robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Valencia de Alcántara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Valencia de Alcántara
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991
Vista de Valencia de Alcántara.jpg
Vista de Valencia de Alcántara con el castillo en la parte superior (poco visible)
Ubicación
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Valencia de Alcántara
Coordenadas 39°24′46″N 7°14′26″O / 39.412877777778, -7.240475
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIII
Constructor García Sánchez
Materiales Piedra y mampostería
Altura 530 m s. n. m.
Estado Murallas en bastante buen estado.
Entrada Titularidad pública.
Mapa de localización
Castillo de Valencia de Alcántara ubicada en Provincia de Cáceres
Castillo de Valencia de Alcántara
Castillo de Valencia de Alcántara
Ubicación en Cáceres

El castillo de Valencia de Alcántara es una antigua fortaleza ubicada en la localidad de Valencia de Alcántara, en la provincia de Cáceres, Extremadura, España. Se encuentra en la parte alta del pueblo, cerca de la frontera con Portugal, una zona conocida como "La Raya". Sus orígenes se remontan al siglo XIII, alrededor del año 1220. Fue tomado por García Sánchez, un importante líder de la Orden de Alcántara, por orden del rey Alfonso IX de León.

Historia y Características del Castillo

¿Cómo ha cambiado el Castillo de Valencia de Alcántara a lo largo del tiempo?

El castillo de Valencia de Alcántara fue un lugar muy importante en muchos conflictos. Desde que García Sánchez lo tomó en 1220, hubo numerosos enfrentamientos entre españoles y portugueses. Por esta razón, la fortaleza cambió de manos varias veces a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

A mediados del siglo XVIII, se hicieron grandes trabajos para mantener y mejorar el castillo. Se ampliaron los baluartes, que son partes de la muralla que sobresalen para defender mejor. Esto ayudó a que la fortaleza fuera más moderna y fuerte. Sin embargo, al hacer estas mejoras, se perdieron algunas partes más antiguas del castillo, que eran de la Edad Media.

A finales del siglo XVI, el castillo tenía una forma irregular con cuatro torres en cada esquina. Estas torres eran más altas que el adarve (el camino de ronda en la muralla). Las torres se llamaban: la Torre del Homenaje, la «torre de las Barreras», la «torre del Corral del Concejo» y la «torre Nueva». Además, había una quinta torre, la «torre del Caracol», que estaba junto a la entrada principal.

¿Qué es la Torre del Homenaje y cómo se modificó?

La Torre del Homenaje era originalmente una torre albarrana. Esto significa que estaba conectada al recinto fortificado, pero a menudo se encontraba un poco separada de la muralla principal. Con el tiempo, cuando se modificaron las murallas, esta torre quedó dentro del recinto amurallado. Se ubicó en el centro del lado principal del castillo.

Las ampliaciones del castillo en los siglos XVII y XVIII añadieron más baluartes y revellines. Los revellines son fortificaciones triangulares que se construyen delante de la fortaleza, a menudo al otro lado de un foso. Su objetivo es proteger los muros principales y dividir a los atacantes. Con estas mejoras, la «Iglesia de Rocamador», que antes estaba fuera de las murallas, quedó dentro del recinto del castillo.

El Recinto Amurallado de la Ciudad

¿Cómo protegía la muralla a la población de Valencia de Alcántara?

En el siglo XVI, el castillo tenía una muralla exterior que protegía a toda la población de Valencia de Alcántara. Con el paso de los años, esta muralla se fue deteriorando y desapareciendo a medida que el pueblo crecía. Sin embargo, se hicieron reconstrucciones para mantenerla. Documentos del siglo XVI ya mencionaban algunas puertas de esta muralla exterior. Por ejemplo, el historiador «Ävila Vega» dice que la actual «Puerta de las Huertas» está en el mismo lugar que la antigua «Puerta de Juan Durán».

¿Qué daños sufrió el castillo durante las guerras?

Como muchas ciudades fronterizas, Valencia de Alcántara y su castillo sufrieron muchos daños. Los mayores daños ocurrieron durante la Guerra de Restauración portuguesa. Esta fue una serie de enfrentamientos entre Portugal y España. El castillo y la ciudad sufrieron muchos asedios y asaltos, especialmente entre los años 1641 y 1664.

Un documento llamado Diario de la defensa de 1664, que se guarda en la Biblioteca Nacional de España, habla de los combates de ese año. Menciona las puertas de Santiago, San Francisco y Juan Durán. Estos datos son confirmados por un mapa del castillo y sus murallas que hicieron los portugueses. Este mapa se creó durante el tiempo que ocuparon la ciudad, de 1664 a 1668, y se conserva en la Biblioteca de Ajuda en Lisboa.

¿Cómo se reconstruyó el castillo después de la guerra?

Cuando la guerra terminó y Valencia de Alcántara volvió a ser parte de España, la fortaleza estaba muy dañada. Durante los siglos XVIII y XIX, se realizaron muchas obras de reconstrucción. Estas obras quedaron registradas en varios planos de la época.

El plano más antiguo es del «Atlas Massé» de 1710. En él se ve la muralla exterior que rodeaba toda la ciudad. También muestra el castillo medieval con sus nuevas defensas y la «iglesia de Rocamador» fuera de las murallas. Un plano similar, hecho por «Juan de Landaeta» en 1724, se conserva en el «Servicio Histórico Militar» de Madrid.

En los años siguientes, se hicieron más ampliaciones en la fortaleza. El ingeniero «Juan de Subreville» dibujó estos cambios en sus planos. Él también diseñó el «fuerte de Isla Verde» en Algeciras. En sus notas sobre el castillo de Valencia de Alcántara, Subreville escribió que el castillo estaba "derruido desde las últimas guerras". Esto nos muestra lo mal que estaba el castillo en ese momento.

La reconstrucción más importante se llevó a cabo durante el reinado del rey Carlos III de España. Fue entre agosto de 1765 y junio de 1766. Estas obras están reflejadas en los planos de «Martín Gabriel» de agosto de 1765, que también se guardan en el S.H.M. En estos planos, la iglesia de Rocamador ya aparece dentro de las murallas, tal como la vemos hoy.

kids search engine
Castillo de Valencia de Alcántara para Niños. Enciclopedia Kiddle.