Virgen de los Remedios (Valencia de Alcántara) para niños
Datos para niños Nuestra Señora de los Remedios |
||
---|---|---|
![]() La Virgen en su camerino.
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Ermita de los Remedios | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica, diócesis de Coria-Cáceres. | |
Festividad | Primer domingo de septiembre | |
Patrona de | Valencia de Alcántara (Cáceres), ![]() ![]() |
|
Fecha de la imagen | Primera referencia en el año 1700 | |
Nuestra Señora de los Remedios es una advocación mariana (una forma especial de llamar a la Virgen María) que se venera en la ermita de los Remedios. Esta ermita se encuentra en el municipio español de Valencia de Alcántara, en la Provincia de Cáceres. La Virgen de los Remedios es la patrona de esta localidad. La primera vez que se menciona esta imagen es en el año 1700.
Contenido
La imagen y su lugar especial
La referencia más antigua que tenemos sobre la Virgen de los Remedios se encontró en el Archivo Parroquial de Rocamador. Allí se menciona que en el año 1700 hubo gastos para una peluca de la Virgen de los Remedios. Hay otros datos en este archivo, pero no aclaran si se refieren a la misma imagen que se venera hoy.
El antiguo párroco D. Jesús Martín Domínguez escribió en su libro Valencia de Alcántara desde Rocamador que el 6 de septiembre de 1814 la imagen de la Virgen fue colocada en su ermita. Otro documento de 1816, un inventario, menciona tres mantos para la Virgen, vestidos, una corona de plata, zapatos para el Niño Jesús, una túnica y las andas (la plataforma para llevarla en procesión).
¿Cómo es la imagen de la Virgen?
La talla de la Virgen de los Remedios es de medio cuerpo. El resto es una estructura de madera. Se le llama una imagen de candelero, lo que significa que solo tiene talladas la cara y las manos. En este caso, está tallada de la cintura para arriba. La imagen mide aproximadamente 140 cm de alto y la base que la sostiene mide 45 cm. Antes era más pequeña porque estaba en un altar diferente. En su mano izquierda lleva la imagen del Niño Jesús y en la derecha sostiene un cetro.
El camarín de la Virgen
La imagen de la Virgen de los Remedios se encuentra en un lugar especial llamado camarín, que está detrás del altar. Después de que la ermita se ampliara en 1946, la imagen se colocó en su ubicación actual. Este pequeño camarín albergó a la Virgen durante unos 36 años, hasta 1982, cuando se construyó el camarín actual.
Para entrar al camarín, hay dos puertas escondidas en el retablo (la parte decorada detrás del altar) de 1998. Se sube por unas pequeñas escaleras. Dentro del camarín está la imagen de la Virgen de los Remedios, detrás de unas cortinas. En las paredes hay fotos de la ermita y carteles de las celebraciones. En un mueble se guardan los trajes de la Virgen, bien doblados para que no se arruguen. También se guardan las coronas y los dos estandartes que se usan en la fiesta.
La Virgen tiene unos 14 trajes, aunque de uno no se conserva la falda. Muchos han sido regalados por personas devotas, y otros los ha comprado la Hermandad. Hay un traje muy especial llamado "traje del pueblo", porque fue un regalo de todos los habitantes de Valencia de Alcántara. El manto de este traje tiene bordados el símbolo del Ave María y el escudo de la localidad.
En su joyero, la Virgen tiene tres coronas (además de las del Niño Jesús). La última corona es del año 1970 y es la más valiosa. Se usa para la festividad de la Virgen. También tiene tres cetros.
La Hermandad de la Virgen
La Hermandad de la Santísima Virgen Madre de los Remedios comenzó en 1937. El 13 de noviembre de ese año, un grupo de personas muy devotas de la Virgen, liderado por Manuel Jiménez Andrada, presentó un reglamento al Obispado de Coria. Este reglamento fue aprobado por el obispo Francisco Barbado Viejo el 29 de noviembre de 1937.
El primer domingo de septiembre de 1938, día de la fiesta de la Virgen, la Hermandad se estableció oficialmente. Se formó su primera directiva con personas como D. Francisco Martínez Cabezas (Mayordomo) y D. Manuel Delicado Maya (Hermano Mayor). El segundo domingo de septiembre de 1939, se bendijeron e impusieron las medallas a los nuevos miembros de la hermandad.
Uno de los objetivos de la hermandad era construir una ermita nueva y más grande para la Virgen, que mirara hacia el pueblo. Aunque eran años difíciles, la hermandad decidió empezar la obra. El segundo domingo de septiembre de 1940 se puso la primera piedra, y las obras comenzaron. La nueva ermita, que es la que existe hoy, se inauguró el 18 de junio de 1946.
¿Quiénes dirigen la Hermandad?
Los miembros de la directiva son los encargados de organizar los eventos en honor a la Virgen y de cuidar todo lo relacionado con ella. Una figura importante es la camarera, quien, junto a un pequeño grupo de ayudantes, tiene el privilegio de vestir a la Virgen y asegurarse de que siempre esté lo mejor posible.
Meses antes de septiembre, la directiva empieza a organizar las actividades para la semana de la fiesta. La semana antes del primer domingo de septiembre, se prepara todo en la ermita: se llevan las andas, las camareras visten a la Virgen con uno de sus trajes de gala, y se prepara la iglesia de Rocamador para recibir a la Virgen. También se hace un inventario de los regalos que se subastarán. Así, el sábado antes de la fiesta, todo está listo para que el santuario y la Virgen luzcan perfectos.
Las Fiestas de la Virgen
La Ofrenda Floral
La primera de las celebraciones anuales en honor a la Virgen de los Remedios es la ofrenda floral. Se lleva a cabo sin interrupción desde 1984, cada 31 de mayo.
La ofrenda se realiza en la escalinata de la ermita, donde se dejan los ramos de flores. La Virgen, colocada fuera, preside la ofrenda y la misa. Después de la misa, la Virgen recorre en procesión los alrededores de la ermita. Esta procesión se hace desde 1996. Cuando la procesión está por terminar, el grupo de folklore “Juéllega Extremeña” baila para la Virgen. Al finalizar, la ofrenda termina y los habitantes de Valencia de Alcántara regresan a sus casas, esperando el primer domingo de septiembre. Los ramos de flores se quedan en la escalinata hasta que se secan.
El Día de los Remedios
De todas las celebraciones, el día de la fiesta de la Virgen, que coincide con su bajada al pueblo, es el más importante. No se sabe exactamente cuándo comenzó la fiesta, pero ya se celebraba en 1716. Un documento de ese año menciona la cantidad de dinero obtenida por una rosca subastada el día de la fiesta.
Hoy en día, la bajada de la Virgen se realiza el primer domingo de septiembre. Sin embargo, no siempre fue así. Hasta mediados de los años 40, la fiesta se celebraba el 8 de septiembre, día en que la Iglesia celebra el nacimiento de la Virgen María. Hubo años en que la fecha cambió, por ejemplo, en 1826 y 1827 fue el 2 de septiembre.
La fiesta actual es muy parecida a la de antes: siempre se celebra misa, una subasta y una procesión.
El día antes de la fiesta, la directiva de la Hermandad prepara todo. Visten a la Virgen con uno de sus mejores trajes, se adornan las andas con flores y se organiza todo para el día siguiente. Temprano el domingo, muchos devotos suben a la ermita para entregar ofrendas y regalos que se subastarán por la tarde.
A media tarde, se celebra una misa en la ermita. Después, se realiza un "besamedalla" frente a la imagen de la Virgen, y la Hermandad regala un pequeño calendario a los devotos.
Cuando termina la misa, se hace la tradicional subasta de los regalos en la explanada de la ermita. También es costumbre vender recuerdos de la Virgen y comer el tradicional bocadillo de anchoas.
Al final de la tarde, alrededor de las nueve de la noche, después de la subasta, comienza la procesión de la bajada de la Virgen a Valencia de Alcántara. La imagen es acompañada por muchos devotos, incluyendo personas que han regresado de otros lugares de España.
Las autoridades reciben oficialmente a la Virgen en la Plaza de los Carballos. Allí la esperan, junto a las autoridades locales, la banda de música de Portalegre, el grupo “Juéllega Extremeña” y mucha gente. Cuando la Virgen llega a la plaza, la banda toca el Himno Nacional, se inciensa la imagen y se canta la Salve. Desde la Plaza de los Carballos, la procesión se dirige a la Plaza de la Constitución, mientras se interpreta el Himno de la Virgen de los Remedios.
La procesión es encabezada por el estandarte de la Hermandad, seguido por los miembros de Juéllega Extremeña, la banda de música y los fieles que cumplen promesas. Detrás de la Virgen van las autoridades religiosas y municipales, acompañadas por el Mayordomo y los directivos de la Hermandad. Finalmente, los devotos cierran la procesión.
En su camino hacia la Plaza de la Constitución, la Virgen hace una parada en las Cuatro Calles, donde la familia Hilanderas enciende fuegos artificiales. La Virgen entra en la plaza con el Himno Nacional, y la Tuna de Magisterio de Cáceres le canta. Después, el predicador del Septenario le dedica unas palabras. A continuación, Juéllega Extremeña ofrece bailes regionales, como el Fandango a la Virgen de los Remedios.
Después de los actos en la plaza, la procesión continúa hasta la iglesia de Rocamador. Allí, la Virgen permanecerá siete días en Valencia de Alcántara, y se celebrará el tradicional Septenario (siete días de actos religiosos).
El segundo domingo de septiembre es el día en que la imagen de la Virgen sube de Rocamador a la ermita. Esa mañana se celebra una misa solemne, donde se impone la medalla de la Hermandad a los nuevos miembros. En este acto, el coro de Juéllega Extremeña, vestido con trajes regionales, canta la Misa Extremeña, y finaliza con el Himno a la Virgen de los Remedios.
Por la tarde, comienza la procesión de regreso a la ermita. Acompañan a la Virgen la Banda de Cornetas y Tambores “Los Castúos” de Valencia de Alcántara y la Banda de Música de Castelo de Vide (Portugal). La despedida oficial de la Virgen se hace en la Plaza de los Carballos, donde se canta la Salve y se toca el Himno Nacional. Luego, la procesión sigue hacia la ermita, acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores hasta el inicio de la cuesta de los Remedios. La Virgen llega a su ermita y se coloca mirando hacia el pueblo. Después de unas últimas palabras de despedida, la Virgen de los Remedios se guarda en su Santuario, donde permanecerá hasta el primer domingo de septiembre del año siguiente.
El cariño de la gente
La Virgen de los Remedios siempre ha sido muy querida por los habitantes de Valencia de Alcántara. Esto se puede ver en los trajes que le han regalado los devotos y en las canciones que le han dedicado. Por ejemplo, Francisco Higuero Rosado, un habitante de Valencia de Alcántara que vivía en Granada, compuso un himno para la Virgen en 1969, que con el tiempo se convirtió en el himno oficial.
HIMNO A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS
En 1970, se le puso una nueva corona a la Virgen, que es la que usa oficialmente para su fiesta y el septenario. Fue un gran evento que se celebró el primer domingo de septiembre. La Virgen fue coronada en la ermita y luego bajó en procesión hasta Valencia de Alcántara para el septenario. Diez años después, se fundó el grupo de Coros y Danzas "Juéllega Extremeña". Ese mismo año, el 6 de septiembre, día de la fiesta de la Virgen, Juéllega la nombró Madrina del grupo. El acto se realizó en la Plaza de la Constitución, donde se le impuso una banda a la imagen, que aún se conserva en el camarín de la Virgen.
Entre 1987 y 1988, se celebró el Año Santo Mariano. El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, Jesús Domínguez Gómez, designó el Santuario de la Virgen de los Remedios como un lugar especial para obtener el jubileo (un perdón de pecados) dentro de la zona de Valencia de Alcántara. Los actos de cierre terminaron el 10 de abril de 1988, con la asistencia de muchos vecinos de Valencia de Alcántara y sus alrededores.