robot de la enciclopedia para niños

Guerra de las Naranjas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de las Naranjas
Parte de Segunda Coalición
Francisco de Goya - Godoy como general - Google Art Project.jpg
Godoy como general, por Goya (1801). La pintura, conmemorativa de la victoria española, representa a Godoy en posesión de banderas portuguesas arrebatadas al enemigo, que testimonian el éxito de la campaña.
Fecha 20 de mayo-6 de junio de 1801
Lugar Alentejo y el valle de Monterrey
Casus belli Negativa de Portugal a romper su alianza con Reino Unido
Resultado Victoria hispanofrancesa
Consecuencias
Cambios territoriales España se anexiona Olivenza, Táliga y Villarreal
Beligerantes
Bandera de España Reino de España
Bandera de Francia República francesa
Bandera de Portugal Reino de Portugal
Comandantes
Manuel Godoy
Laurent de Gouvion
Duque de Lafões
Unidades militares
60 000 18 000

La Guerra de las Naranjas fue un conflicto militar muy corto. Ocurrió entre mayo y junio de 1801. En esta guerra se enfrentaron Portugal contra España y Francia.

En ese año, Napoleón, el líder de Francia, le pidió a Portugal que dejara de ser aliado de Reino Unido. También le exigió que cerrara sus puertos a los barcos británicos. Napoleón involucró a España en esta petición. España estaba gobernada por Manuel Godoy, quien era una persona de confianza del rey Carlos IV.

España y Francia firmaron el Tratado de Madrid el 29 de enero. En este acuerdo, España prometió declarar la guerra a Portugal si seguía apoyando a los británicos. Como el regente de Portugal, Juan VI, no aceptó las demandas de Francia y España, las tropas españolas, con el apoyo francés, comenzaron una ofensiva el 20 de mayo para invadir la región del Alentejo.

La Guerra de las Naranjas: Un Conflicto Breve

¿Por Qué se Llamó "Guerra de las Naranjas"?

La guerra recibió este nombre tan peculiar por un gesto de Manuel Godoy. Cuando estaba sitiando la ciudad de Elvas, Godoy envió un ramo de naranjas a la reina María Luisa. Este detalle le dio el nombre a este conflicto.

El Inicio del Conflicto: España y Francia vs. Portugal

La campaña militar fue muy rápida, duró solo dieciocho días. Esto fue entre mayo y junio de 1801. Un ejército español, liderado por Godoy, ocupó varias ciudades portuguesas. Entre ellas estaban Arronches, Castelo de Vide, Campomayor, Portalegre, Olivenza y Jurumeña.

Archivo:Mapa de las tierras ocupadas por los portugueses en el Virreinato de Buenos Aires durante la Guerra de las Naranjas (1801)
Mapa de las tierras ocupadas por los portugueses en el Virreinato de Buenos Aires durante la guerra de las Naranjas hecho por Agustín Ibáñez y Bojons.

El Tratado de Badajoz y los Cambios de Territorio

La paz se firmó en Badajoz el 6 de junio, a través del Tratado de Badajoz. España devolvió a Portugal casi todas las ciudades que había conquistado. Sin embargo, se quedó con Olivenza y su territorio. Esta zona ya era un punto de desacuerdo antiguo entre los dos países.

Aprovechando la situación, España también se quedó con Aldeia da Ribeira (hoy Villarreal). Esta localidad no pertenecía a Olivenza, sino a Jurumeña. Así, Portugal perdió sus territorios al este del Guadiana. La nueva frontera en esa zona se estableció siguiendo el curso de este río.

Archivo:Olivenza1766
Detalle de un mapa de la provincia de Extremadura de 1766, editado por Tomás López. Muestra Olivenza y otras aldeas al este del Guadiana como parte del reino de Portugal.

El acuerdo inicial entre Francia y España tenía una cláusula. Preveía que Portugal entregaría a España una o varias provincias. Estas provincias representarían una cuarta parte de la población de Portugal. La idea era usarlas para negociar y recuperar Trinidad y Malta, que estaban en poder de Inglaterra. Sin embargo, el rey Carlos IV de España no siguió esta parte del acuerdo, lo que molestó mucho a Napoleón.

La Respuesta Portuguesa en el Norte

Mientras tanto, las fuerzas portuguesas del norte intentaron sorprender a las tropas españolas en el sur de Galicia. El 9 de junio, lanzaron un ataque contra la fortaleza de Monterrey.

Aunque no lograron tomar la fortaleza, las fuerzas portuguesas pudieron defender su frontera. Lo hicieron frente a los ataques repetidos de los españoles. Después, se retiraron a Chaves al enterarse de que se había firmado el armisticio. Este acuerdo de paz se había firmado tres días antes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: War of the Oranges Facts for Kids

kids search engine
Guerra de las Naranjas para Niños. Enciclopedia Kiddle.