José María Orellana para niños
José María Orellana Pinto (nacido el 11 de julio de 1872 en El Jícaro, El Progreso, y fallecido el 26 de septiembre de 1926 en Antigua Guatemala) fue un importante militar y político guatemalteco. Llegó a ser presidente de Guatemala, gobernando desde el 10 de diciembre de 1921 hasta el día de su fallecimiento.
Antes de ser presidente, Orellana ocupó varios cargos importantes durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, como director del Instituto Nacional Central para Varones, jefe del Estado Mayor y ministro de Instrucción Pública. Más tarde, se convirtió en presidente después de un cambio de gobierno en 1921. Durante su mandato, se estableció el Quetzal como la moneda oficial de Guatemala. También se confirmaron acuerdos con empresas extranjeras que el gobierno anterior no había querido aprobar.
Falleció a los cincuenta y cuatro años en circunstancias que generaron algunas preguntas, y fue enterrado en la capital de Guatemala con honores de estado.
Datos para niños José María Orellana |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 16.º. Presidente de la República de Guatemala |
||
10 de diciembre de 1921-26 de septiembre de 1926 | ||
Vicejefe de gobierno | Jorge Ubico Castañeda | |
Predecesor | Carlos Herrera y Luna | |
Sucesor | Lázaro Chacón | |
|
||
![]() Primer designado a la Presidencia de Guatemala |
||
8 de diciembre de 1921-27 de abril de 1922 | ||
Presidente | Carlos Herrera | |
Predecesor | José Ernesto Zelaya | |
Sucesor | Jorge Ubico Castañeda | |
|
||
![]() Ministro de Instrucción Pública de Guatemala |
||
8 de diciembre de 1921-27 de abril de 1922 | ||
Presidente | Carlos Herrera y Luna | |
Predecesor | Manuel Arroyo | |
|
||
![]() Jefe del Estado Mayor Presidencial de Guatemala |
||
15 de marzo de 1902-15 de marzo de 1915 | ||
Presidente | Manuel Estrada Cabrera | |
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Nacional Legislativa |
||
1892-1902 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Don Chema Rapadurero |
|
Nacimiento | 11 de julio de 1872 El Jícaro, El Progreso, Guatemala |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1926 Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala |
|
Causa de muerte | Angina de pecho | |
Sepultura | Cementerio de la Ciudad de Guatemala | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Familia | ||
Padres | Esteban Orellana y Leonora Pinto | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Vida Temprana y Carrera Militar de José María Orellana
José María Orellana Pinto nació el 11 de julio de 1872. Sus padres fueron Esteban Orellana y Leonora Pinto. Desde joven, Orellana siguió una carrera militar.
Formación y Primeros Pasos
Se graduó como subteniente de Infantería en la Escuela Politécnica en 1890. Luego, en 1895, se graduó como ingeniero topógrafo de la Escuela Facultativa de Ingeniería.
Cuando el presidente Manuel Estrada Cabrera estaba en el poder, Orellana fue director del Instituto Nacional Central para Varones entre 1902 y 1904. Entre sus alumnos estuvo el famoso escritor Virgilio Rodríguez Beteta.
Un general que trabajó con él, Guillermo Flores Avendaño, lo describió como un militar valiente, sereno y respetado. Era alto, con una mirada sincera y una voz que inspiraba confianza.
Orellana en el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera
Orellana fue elegido diputado varias veces como miembro del Partido Liberal. También fue Jefe del Estado Mayor del presidente Estrada Cabrera, ascendiendo a general de Brigada en 1906.
En 1907, Orellana estaba con el presidente Estrada Cabrera cuando este sufrió un ataque con una bomba. Ambos salieron ilesos y rápidamente buscaron a los responsables.
En 1908, un grupo de cadetes de la Escuela Politécnica planeó un ataque contra el presidente. El plan fue descubierto y los cadetes fueron arrestados. Más tarde, un cadete le disparó al presidente, hiriéndolo levemente. Orellana y el Estado Mayor actuaron rápidamente. El presidente ordenó la ejecución de muchos cadetes y la disolución de la escuela militar.
Orellana también fue ministro de Instrucción Pública a principios de 1920.
Terremoto de Cuilapa de 1913
El 8 de marzo de 1913, un terremoto de magnitud 6.4 afectó la región de Santa Rosa, destruyendo la ciudad de Cuilapa. Muchas casas, escuelas y edificios sufrieron daños, y hubo víctimas. Otras localidades cercanas también fueron afectadas.
Debido a la destrucción, la ciudad de Barberena se convirtió en la capital departamental temporalmente. El general José María Orellana estuvo a cargo de esta transición.
Ascenso a la Presidencia de Guatemala
A finales de 1919, se formó el partido unionista con el objetivo de cambiar el gobierno de Estrada Cabrera. En 1921, se firmó la Constitución de Tegucigalpa para crear una nueva Federación Centroamericana.
Aunque esta federación no funcionó, el gobierno de Orellana fue reconocido internacionalmente. Los Estados Unidos apoyaron a Orellana porque el gobierno anterior, de Carlos Herrera, no había querido confirmar acuerdos con la United Fruit Company. Esta compañía apoyó el cambio de gobierno de Orellana.
El presidente Carlos Herrera y Luna fue depuesto en un cambio de gobierno liderado por el general Orellana en 1921. Orellana contó con el apoyo de la United Fruit Company y de militares como el general Jorge Ubico Castañeda.
Gobierno de José María Orellana
El 5 de diciembre de 1921, después de que el presidente Carlos Herrera y Luna fuera depuesto, José María Orellana fue nombrado presidente interino. Luego, ganó las elecciones y se convirtió en presidente constitucional.
Durante su gobierno, se confirmaron los acuerdos que el gobierno de Estrada Cabrera había hecho con la United Fruit Company (UFCO) y que Herrera se había negado a aprobar. También intentó crear una república unida con Guatemala, Honduras y El Salvador, pero esto no tuvo éxito.
En 1923, para conmemorar los 100 años del nacimiento del Dr. Lorenzo Montufar y Rivera, el gobierno de Orellana construyó un monumento en su honor en la Avenida Reforma.
Economía y Finanzas
Orellana otorgó permisos para la extracción de chicle en Petén, que fue vendida a Percy W. Shufeldt sin pagar impuestos. A diferencia de su predecesor, Orellana firmó acuerdos favorables para compañías extranjeras, como la Empresa Eléctrica, que fue vendida a la Bond and Share Company en 1922.
Promovió la construcción de quinientos kilómetros de carreteras. También fue presionado por la International Railways of Central America (IRCA) para activar un acuerdo ferroviario de 1908. Después del cambio de gobierno en 1921, el gobierno de Orellana confirmó este acuerdo en 1922.
El Congreso aprobó varias leyes importantes, incluyendo:
- La confirmación del Pacto de Unión Centroamericana.
- Acuerdos para servicios de electricidad y cablegramas.
- La Ley de Hidrocarburos.
- Acuerdos para la explotación de petróleo.
- La Ley de Trabajo.
- Medidas para apoyar la industria nacional y la irrigación de tierras.
El Poder de la United Fruit Company
La United Fruit Company tuvo una gran influencia durante este período.
- Huelga de los Portuarios: A mediados de 1924, los trabajadores del puerto de Puerto Barrios, importantes para la exportación de banano, pidieron una jornada laboral de 8 horas y aumento de salarios. La compañía se negó, y los trabajadores hicieron una huelga. El gobierno envió tropas para controlar la situación, lo que resultó en heridos y fallecidos. La huelga duró 27 días y 22 líderes fueron encarcelados.
- Huelga Ferroviaria: A finales de 1924, los trabajadores de la International Railways of Central America (IRCA), propiedad de la United Fruit Company, pidieron menos horas de trabajo, mejores salarios y respeto por su organización. La compañía se negó y el gobierno de Orellana intervino para detener la huelga.
Reforma Monetaria y Bancaria
El gobierno de Orellana heredó un sistema financiero desordenado con mucha inflación.
Creación del Quetzal como Moneda
El cambio económico más importante fue la Reforma Monetaria y Bancaria. Esto puso fin a 26 años de emisión de dinero sin control por parte de bancos privados. El Quetzal fue creado por decreto el 26 de noviembre de 1924, reemplazando al Peso de Plata.
Se estableció el Banco Central de Guatemala en 1926 como el único banco con poder para emitir moneda. En 1925, se acuñaron monedas de 1 Quetzal, ½ Quetzal, ¼ de Quetzal, diez y cinco centavos en plata, y un centavo en cobre. En 1926, también se emitieron monedas de oro de 20, 10 y 5 Quetzales.
Para financiar esta reforma, se establecieron impuestos a la exportación de café.
Educación y Cultura
Después de la caída del gobierno de Manuel Estrada Cabrera, Guatemala tenía un alto porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir. El gobierno de Orellana se enfocó en la educación, especialmente para las comunidades indígenas. El objetivo era "desanalfabetizar", es decir, eliminar el analfabetismo, mejorar el nivel educativo y fortalecer la educación cívica.
Para mejorar la calidad de los maestros, el gobierno ofreció becas a los estudiantes más destacados para que continuaran sus estudios en otros países. Uno de estos becarios fue Juan José Arévalo Bermejo, quien viajó a Argentina y más tarde, como presidente, realizó importantes cambios en la educación de Guatemala.
El gobierno también apoyó la inauguración de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
La Universidad Popular
En 1922, se creó la Universidad Popular, siguiendo los principios de mejorar la educación y la instrucción cívica. La idea original fue del poeta colombiano Porfirio Barba Jacob. Fue fundada por un grupo de intelectuales, incluyendo a Miguel Ángel Asturias, Epaminondas Quintana y David Vela.
El objetivo de la Universidad Popular era llevar la educación a todas las personas, no solo a las élites. Sus metas eran:
- Enseñar a leer y escribir.
- Ofrecer conocimientos generales a quienes no habían tenido la oportunidad de aprender.
- Difundir ideas importantes sobre higiene, civismo y moral para mejorar la vida de la gente.
Críticas Estudiantiles y Cierre de la Universidad Nacional
Al principio de su gobierno, Orellana permitió la publicación del periódico estudiantil No Nos Tientes y el desfile de la Huelga de Dolores de los estudiantes de la Universidad Nacional.
Un grupo de estudiantes, incluyendo al futuro Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, escribió en 1922 una canción llamada La Chalana. Esta canción criticaba de forma humorística los eventos desde la caída de Estrada Cabrera hasta el gobierno de Orellana.
Sin embargo, debido a las continuas protestas estudiantiles por las decisiones de su gobierno, Orellana cerró la Universidad Nacional. La universidad no volvió a abrir hasta septiembre de 1929, durante el gobierno de Lázaro Chacón.
Fallecimiento de José María Orellana
El 25 de mayo de 1926, el periódico El Imparcial informó sobre la suspensión de las garantías individuales en la Constitución. El presidente Orellana dijo que esto era necesario debido a "actividades que interrumpían la tranquilidad pública". A partir de entonces, solo los medios de comunicación que apoyaban al gobierno podían circular.
La historia cambió el domingo 26 de septiembre, cuando Orellana falleció a las 0:15 horas durante un viaje de descanso en Antigua Guatemala. Se informó que la causa fue un "violento ataque de angina de pecho". Estas circunstancias hicieron que algunas personas sospecharan que su muerte no fue natural.
El general Lázaro Chacón asumió la presidencia interina. Inmediatamente, levantó la suspensión de las garantías constitucionales, y los periódicos privados pudieron volver a publicarse.
José María Orellana en la Literatura
Orellana es mencionado en la biografía de Estrada Cabrera, Ecce Pericles, escrita por Rafael Arévalo Martínez. También aparece, sin ser nombrado directamente, en las novelas El Señor Presidente, Viernes de Dolores y Viento Fuerte de Miguel Ángel Asturias. En Viernes de Dolores, Asturias lo llama por su apodo: "Rapadura".
El escritor guatemalteco Manuel Galich lo usó como inspiración para el personaje "Bracamonte" en su obra de teatro El tren amarillo.
Datos Curiosos
- Como durante su gobierno se estableció el Quetzal como moneda de Guatemala, su imagen aparece en los billetes de un quetzal.
- Su primo, el general Manuel María Orellana Contreras, lideró un cambio de gobierno contra Baudilio Palma en diciembre de 1930.
Galería de imágenes
-
General Orellana en 1908, cuando era Jefe del Estado Mayor del Presidente Manuel Estrada Cabrera.
-
30 de junio de 1922: Miembros de la familia García Granados intercediendo ante el general Orellana por el piloto coronel Miguel García Granados, quien estaba preso tras participar en un intento de cambio de gobierno. Orellana dejó en libertad al coronel por ser descendiente del expresidente Miguel García Granados.
Véase también
En inglés: José María Orellana Facts for Kids