Academia de Geografía e Historia de Guatemala para niños
Datos para niños Academia de Geografía e Historia de Guatemala |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Licenciado Antonio Batres Jáuregui, primer presidente de la Academia.
|
||||
Acrónimo | AGHG | |||
Tipo | academia y editorial académica | |||
Forma legal | autorizada por el gobierno de Guatemala | |||
Objetivos | Contribuir al análisis y publicación de fuentes histórico-documentales y preservar e incrementar bibliotecas, hemerotecas, archivos, etc. | |||
Fundación | 15 de mayo de 1923 | |||
Sede central | 3a avenida 8-35, zona 1 Ciudad de Guatemala |
|||
Área de operación | ![]() |
|||
Administración |
Junta Directiva:
|
|||
académicos numerarios | 50 | |||
Estructura | ||||
Sitio web | Academia de Geografía e Historia de Guatemala | |||
Cronología | ||||
|
||||
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala es una organización cultural y científica muy importante en Guatemala. Fue fundada en mayo de 1923. Al principio se llamaba "Sociedad de Geografía e Historia". En 1979, cambió su nombre al que tiene hoy.
El objetivo principal de la Academia es investigar y compartir conocimientos sobre la geografía y la historia de Guatemala y Centroamérica. Cuenta con más de 50 miembros expertos. Estos miembros publican sus trabajos en la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, que es la revista científica más antigua del país.
Contenido
Historia de la Academia de Geografía e Historia
¿Cuándo y cómo se fundó la Academia?
La "Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala" se creó en 1923. Fue fundada por personas muy destacadas como Antonio Batres Jáuregui, Adrián Recinos y Virgilio Rodríguez Beteta, entre otros. Muchos de ellos eran estudiantes y profesores importantes de la Universidad Nacional de Guatemala.
La inauguración de esta Sociedad se llevó a cabo en el Palacio Centenario. Poco después, en agosto de ese mismo año, el gobierno de Guatemala reconoció oficialmente a la Sociedad. Uno de los fundadores mencionó la gran importancia de conocer y honrar el pasado de Guatemala.
¿Dónde se ubica la Academia?
El general Lázaro Chacón donó un terreno para la Sociedad. Este lugar, en la 3a. avenida, 8-35, zona 1 de la Ciudad de Guatemala, ha sido su sede desde entonces. El edificio ha cambiado su apariencia a lo largo de los años.
Dentro de la Academia, hay una colección de arte con pinturas y muebles. Estos objetos provienen de la Sociedad Económica de Amigos del País, una organización que funcionó en siglos pasados. También cuenta con una sala de lectura, lugares para guardar libros y oficinas.
Reconocimientos y logros de la Academia
En 1979, la Sociedad cambió su nombre a Academia de Geografía e Historia de Guatemala. La organización puede tener hasta 50 miembros principales, además de otros miembros especiales. Publica la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y varias colecciones de libros.
La Academia tiene una biblioteca especializada y un archivo con fotografías históricas. También posee una colección de objetos artísticos y documentos importantes. Para reconocer el gran trabajo de sus miembros, la Academia creó la Medalla al Mérito.

En 1995, la Academia recibió la Orden Diego de Porres por sus importantes estudios científicos. Estos estudios ayudaron a conocer, cuidar y proteger la ciudad de La Antigua Guatemala. En 2001, le otorgaron la Orden Presidencial del Patrimonio Cultural de Guatemala.
En 2005, el Ministerio de Cultura y Deportes declaró a la Academia de Geografía e Historia de Guatemala como Patrimonio Cultural de la Nación. Esto fue por su gran valor histórico y cultural, y por la valiosa colección de documentos que posee.
Cómo se organiza la Academia
Tipos de miembros de la Academia
La Academia tiene diferentes tipos de miembros:
- Académicos numerarios: Son los miembros principales. Son elegidos en una reunión general y permanecen en la Academia de forma permanente. Suelen ser investigadores y profesores universitarios destacados de Guatemala.
- Miembros correspondientes: Son expertos que colaboran con la Academia desde otros lugares.
- Académicos honorarios: Son personas reconocidas por su gran aporte a la geografía o la historia.
¿Quién toma las decisiones en la Academia?
Las decisiones importantes en la Academia se toman en dos grupos principales:
- La Asamblea General: Está formada por los académicos numerarios y es el grupo más importante. Sus funciones incluyen elegir a los nuevos miembros, otorgar premios y elegir a la Junta Directiva.
- La Junta Directiva: Es el grupo que dirige el día a día de la Academia. Está compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, tres vocales, dos secretarios y un tesorero.
Publicaciones importantes de la Academia
La revista "Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala"
La revista "Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala" es una de las principales formas en que la Academia comparte sus investigaciones. Ha estado publicándose por más de 98 años, lo que la convierte en la revista científica especializada más antigua de Guatemala.
Se considera una herramienta muy activa de la institución. Se han publicado 98 volúmenes, que contienen una gran cantidad de información sobre la historia y geografía de Guatemala. En total, la revista cuenta con más de 2,800 artículos.
La Biblioteca "Goathemala"
La Biblioteca "Goathemala" fue fundada en 1929. Es una colección especial que reúne textos de los historiadores y escritores más importantes de la época colonial. Algunos de estos autores son fray Francisco Ximénez, fray Antonio de Remesal, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Bernal Díaz del Castillo y Juan de Sotomayor.
Además de la revista y la biblioteca, la Academia de Geografía e Historia también publica obras "especiales". Estas son 52 libros sobre temas específicos. Un ejemplo es la obra "Los Negritos de Rabinal y el Juego del Tun" de Carroll Marce.
Académicos Numerarios
- Jorge Mario García Laguardia
- Dieter Lehnhoff
- Jorge Luján Muñoz
- Carlos Alfonso Álvarez-Lobos Villatoro
- Carlos Navarrete Cáceres
- María Cristina Zilbermann de Luján
- Ana María Urruela de Quezada
- Federico Fahsen Ortega
- Siang Aguado de Seidner
- Guillermo Díaz Romeu
- Regina Wagner Henn
- Guillermo Mata Amado
- Juan José Falla Sánchez
- Linda María Asturias de Barrios
- Oswaldo Chinchilla Mazariegos
- Bárbara Arroyo López
- Barbara Knoke de Arathoon
- René Johnston Aguilar
- Rodolfo Mac Donald Kanter
- Edgar Salvador Gutiérrez Mendoza
- Ricardo Bendaña Perdomo
- Miguel von Hoegen
- Francisco Pérez de Antón
- Miguel Francisco Torres Rubín
- José Molina Calderón
- José Edgardo Cal Montoya
- Oscar Gerardo Ramírez Samayoa
- Jorge Antonio Ortega Gaytán
- Héctor Leonel Escobedo Ayala
- Coralia Anchisi de Rodríguez
- Edgar Fernely Chután Alvarado
- Edgar Humberto Carpio Rezzio
- Tomás José Barrientos Quezada
- Guillermo Antonio Aguirre García
- María del Carmen Muñoz Paz
- Juan Carlos Pérez Calderón
- Alejandro Conde Roche
- Johann Estuardo Melchor Toledo
- Marco Antonio To Quiñónez
- Margarita Cossich Vielman
- Mauricio Garita Gutiérrez
- Francisco Roberto Gutiérrez Martínez
- José Zaporta Pallarés, O. de M.
- Moisés Oswaldo Dardón Prado
- Víctor Castillo Aguilar
Galería de imágenes
Véase también
- Historia de Guatemala
- Anexo:Miembros de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala