robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Andrés Apóstol (Torrejoncillo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Andrés Apóstol
bien de interés cultural
Iglesia San Andrés (Torrejoncillo).jpg
Localización
País España
Comunidad Extremadura
Provincia Cáceres
Localidad Torrejoncillo
Coordenadas 39°53′47″N 6°27′57″O / 39.896411111111, -6.4659194444444
Historia del edificio
Construcción 1550-1686
Arquitecto Pedro de Ybarra
Datos arquitectónicos
Tipo iglesia
Estilo gótico, renacentista
Mapa de localización
Iglesia de San Andrés Apóstol ubicada en Provincia de Cáceres
Iglesia de San Andrés Apóstol
Iglesia de San Andrés Apóstol
Ubicación en Provincia de Cáceres.

La Iglesia de San Andrés Apóstol es un edificio muy importante en el pueblo de Torrejoncillo, en la provincia de Cáceres, España. Es la iglesia principal del lugar y su construcción comenzó hace mucho tiempo, en el siglo XVI.

Esta iglesia es el monumento más destacado de Torrejoncillo, que también tiene otras construcciones antiguas como ermitas y cruces.

¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Andrés?

Este edificio se ubica en el centro de Torrejoncillo. Está entre la Plaza Mayor y varias calles: de la Iglesia, de la Torre, Osuna García y Ronda de Pizarro. La entrada principal de la iglesia se eleva sobre una plataforma que da a la Plaza Mayor.

Historia de la Iglesia de San Andrés

La mayor parte de la iglesia se construyó entre los años 1550 y 1686. Más tarde, en los siglos XIX y XX, se le añadieron algunas partes, como una capilla y la torre del reloj.

Los estilos principales de la iglesia son el gótico y el renacentista. Las puertas y la mayoría de las torres se terminaron a finales del siglo XVII.

Un dato interesante es que, aunque la nave y el coro se terminaron en el siglo XVII, la construcción siguió el diseño original del arquitecto Pedro de Ibarra. Esto hizo que el interior de la iglesia tenga un estilo muy uniforme.

La iglesia tiene una sola nave (el espacio central) con tres secciones y una parte final poligonal. El techo está cubierto principalmente con bóveda de crucería, que es un tipo de techo con arcos que se cruzan.

El 4 de febrero de 2014, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy valioso y protegido.

¿Cómo fue la construcción de la iglesia?

La construcción de la iglesia fue lenta porque no siempre había suficiente dinero. Las obras se paraban a menudo.

El maestro de cantería Sancho Ortiz comenzó la primera fase en 1550. Él también trabajó en otros edificios importantes. La parte principal de la iglesia se terminó en 1562.

Luego se construyó la sacristía entre 1578 y 1579. Las obras de la nave continuaron con otro maestro, Diego de Barreda.

En el siglo XVII, las obras se retomaron en 1679. Se terminaron las últimas secciones de la nave y las puertas. Debido a la falta de dinero, algunas partes se hicieron con materiales más económicos, como mampostería y pizarra, en lugar de piedra labrada.

El coro, que es la parte donde se sienta el coro, se terminó en 1686. Tiene un arco grande y una bonita barandilla.

A finales del siglo XIX, se añadió una capilla grande. El rey Alfonso XIII ayudó a pagar su construcción. También se terminaron las torres y las espadañas (paredes con campanas) en este siglo. La capilla para bautizos se añadió a principios del siglo XX.

¿Cómo es la Iglesia por fuera?

La fachada principal tiene un arco grande con decoraciones. A los lados del arco hay dos ventanas y, encima, una abertura redonda.

A cada lado de la fachada principal hay una torre. Una de ellas tiene las campanas y la otra, el reloj. También se pueden ver varias espadañas en las torres y en la fachada.

Las puertas laterales son parecidas a la principal. Todas están hechas de piedra y tienen arcos y decoraciones.

La parte trasera de la iglesia, llamada ábside, está hecha con piedras de muy buena calidad. En cambio, gran parte de la nave se construyó con mampostería, que es una técnica más sencilla. El ábside tiene cuatro contrafuertes (refuerzos) y ventanas con forma de medio punto.

Hay una entrada separada para la sacristía, que es una sala donde se guardan los objetos de la iglesia.

¿Cómo es la Iglesia por dentro?

Por dentro, la iglesia tiene una sola nave, lo cual era común en las iglesias de esa región en el siglo XVI. La parte final, la cabecera, tiene forma poligonal. La nave rectangular está dividida en tres secciones.

La mayor parte del interior está cubierta por bóvedas de crucería de granito, con diseños complejos.

Detrás del altar mayor, en la zona del ábside, hay unas pinturas murales del siglo XVI. También hay un pequeño hueco en la pared (hornacina) donde se guardaban documentos importantes de la iglesia.

La Capilla del Sagrario, que es una capilla especial, tiene pinturas murales hechas por el pintor Juan de Ribera en 1579. Estas pinturas, que se creían perdidas, fueron encontradas y restauradas hace unos años. Muestran escenas como la Crucifixión y ángeles.

Obras de arte y elementos destacados

La iglesia guarda varias obras de arte y objetos antiguos de gran valor:

  • Sagrario y cajonería de la sacristía: El sagrario es de madera dorada y pintada, posiblemente del siglo XVIII. Los cajones de la sacristía son más antiguos.
  • Pinturas murales de la sacristía: Son del siglo XVI y las hizo Juan de Ribera. Muestran escenas religiosas y la figura de San Andrés.
  • Púlpito: Es de piedra, con un diseño del siglo XVI y una barandilla de hierro forjado.
  • Retablos en la capilla: Son altares de estilo neogótico o neoclasicista, con imágenes religiosas.
  • Cuadro del Juicio Final: Una pintura al óleo que representa el Juicio Final. Es una obra antigua, posiblemente de los siglos siglo XVII o siglo XVIII.
  • Talla de Cristo Resucitado: Una escultura popular, de finales del siglo XVIII o del siglo XIX.
  • Retablo mayor: Es el altar principal, muy grande, hecho por Nicolás de los Reyes en 1703. Ocupa toda la pared del presbiterio (la zona del altar). Tiene muchas columnas y hornacinas (huecos) con esculturas.
  • Esculturas del retablo mayor: Son de diferentes épocas y artistas. Representan a varios santos, incluyendo a San Andrés, el patrón de la iglesia.
  • Retablos laterales: Hay dos altares más pequeños, uno dedicado a la Inmaculada y otro a la Virgen del Rosario, ambos del siglo XVIII.
  • Retablo de la Dolorosa: Otro altar del siglo XVIII con símbolos de la Pasión.
  • Retablo del Nazareno: Un altar del siglo XVIII que alberga la imagen del Nazareno.
  • Cristo Yacente: Una escultura de madera del siglo XVII que representa a Cristo.
  • Retablo de la Virgen del Carmen: Un altar del siglo XVIII con la imagen de la Virgen del Carmen.
  • Cuadro de la Virgen del Carmen con las Ánimas: Una pintura de 1867.
  • Estandartes: Banderas antiguas con bordados y pinturas.
  • Crucificados: Dos esculturas de Cristo en la cruz, una del siglo XVI y otra del siglo XX.
  • Orfebrería: La iglesia tiene objetos de metal precioso, como cálices y una cruz, la mayoría del siglo XVIII.

La iglesia también está relacionada con tradiciones locales importantes, como el ritual del Descendimiento del Cristo yacente y la famosa "Fiesta de la Encamisá".

La Iglesia de San Andrés Apóstol forma parte de la diócesis de Coria-Cáceres.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Andrés Apóstol (Torrejoncillo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.