robot de la enciclopedia para niños

Guijo de Galisteo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guijo de Galisteo
Municipio y pueblo
Bandera de Guijo de Galisteo.svg
Bandera
Escudo de Guijo de Galisteo.svg
Escudo

Guijito.jpg
Campanario de la iglesia de Guijo de Galisteo.
Guijo de Galisteo ubicada en España
Guijo de Galisteo
Guijo de Galisteo
Ubicación de Guijo de Galisteo en España
Guijo de Galisteo ubicada en Provincia de Cáceres
Guijo de Galisteo
Guijo de Galisteo
Ubicación de Guijo de Galisteo en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Coria
• Mancomunidad Valle del Alagón
Ubicación 40°05′37″N 6°24′42″O / 40.0936559, -6.4117208
• Altitud 427 m
Superficie 62,28 km²
Núcleos de
población
Guijo de Galisteo
El Batán
Valrío
Población 1487 hab. (2024)
• Densidad 24,65 hab./km²
Gentilicio guijiteño, -a
jaruto, -a
Código postal 10816
Alcalde (2023) Cahopo Treja (PP)
Patrona Virgen de los Antolines
Sitio web [1]

Guijo de Galisteo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Forma parte de la mancomunidad del Alagón. Por su territorio pasa el Arroyo Grande.

Este municipio tiene una superficie de 62,28 km². Su población es de aproximadamente 1487 habitantes (datos de 2024). La densidad de población es de unos 24,65 habitantes por km².

Guijo de Galisteo es un lugar con diferentes tipos de terreno. Tiene zonas de secano (donde no hay riego) y zonas de regadío (donde sí hay riego). Por esta razón, el municipio incluye tres pueblos: Guijo de Galisteo, Valrío y El Batán. El pueblo de Guijo de Galisteo se fundó en el siglo XIII en una zona de secano. Los otros dos pueblos, Valrío y El Batán, se crearon en el siglo XX en las zonas de regadío, gracias a un programa del gobierno para desarrollar la agricultura. Aunque Guijo de Galisteo es la capital del municipio, El Batán es el pueblo con más habitantes.

¿Qué significa el nombre de Guijo de Galisteo?

Origen del nombre del pueblo

La parte "de Galisteo" en el nombre del municipio indica que este territorio perteneció al señorío de Galisteo hasta el siglo XIX. La capital de este señorío era la villa de Galisteo. Este nombre ayuda a diferenciarlo del municipio cercano de Guijo de Coria. Por eso, a veces se llama a la capital municipal "El Guijito" de forma cariñosa, mientras que a Guijo de Coria se le dice "El Guijo".

¿Cómo se les llama a sus habitantes?

A las personas que nacen en Guijo de Galisteo se les conoce como guijiteños o guijiteñas. En el pueblo vecino de Montehermoso, también se les llama jarutos o jarutas.

Geografía de Guijo de Galisteo

¿Dónde se encuentra Guijo de Galisteo?

El municipio de Guijo de Galisteo tiene límites con otros pueblos:

Ríos y arroyos importantes

El territorio del municipio es alargado y está bañado por el río Alagón en uno de sus extremos. También cuenta con el arroyo Grande, que nace en las montañas cercanas a la sierra de Dios Padre.

Naturaleza y economía

Plantas y cultivos de la zona

La economía de Guijo de Galisteo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Hay muchos campos de cultivos de cereales y olivos. En las tierras de regadío, especialmente al sur, cerca de los pueblos de El Batán y Valrío, se produce gran parte de la riqueza del municipio. El resto del terreno son prados y pastizales, donde se cría mucho ganado.

Tipo de suelo

El suelo del municipio está formado por tierras pardas del sur, donde abunda un tipo de roca llamada pizarra.

Historia de Guijo de Galisteo

Archivo:Guijo de Galisteo
Término municipal de Guijo de Galisteo en la provincia de Cáceres.

Se cree que esta zona estuvo habitada desde tiempos muy antiguos, incluso antes de que existieran los pueblos actuales. Una prueba de esto es la "piedra escrita", que se encuentra en una zona de pastos del pueblo. Esta piedra tiene símbolos tallados con formas geométricas, parecidos a los que se veían en las tumbas de guerreros de la Edad del Bronce.

Muchas culturas han pasado por esta localidad a lo largo de la historia. De la época árabe, por ejemplo, se conservan muchos pozos.

El pueblo actual de Guijo de Galisteo se fundó en el siglo XIII. Al principio se llamó Villa Silicosa y formó parte del Señorío de Galisteo hasta el año 1837. El primer documento escrito que menciona este lugar es un censo de 1531-1532. En ese momento, el pueblo ya tenía su nombre actual y contaba con 112 habitantes.

Después de un gran cambio en la forma de gobierno en España, Guijo de Galisteo se convirtió en un municipio. En el censo de 1842, tenía 260 casas y 1424 vecinos.

En la década de 1950, se fundaron los pueblos de Valrío y El Batán.

En 1975, Guijo de Galisteo fue uno de los cuatro municipios que crearon la Mancomunidad de San Marcos. En 2006, esta mancomunidad se unió a la Mancomunidad Valle del Alagón, formando la Mancomunidad Integral Valle del Alagón, a la que el pueblo pertenece hoy en día.

Población de Guijo de Galisteo

Guijo de Galisteo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Guijo de Galisteo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

La población del municipio se reparte entre sus tres núcleos de población de la siguiente manera:

Localidad 2005 2008 2011 2014
Guijo de Galisteo 459 447 418 388
El Batán 723 790 840 842
Valrío 329 377 386 371
Total 1511 1614 1644 1601

Carreteras y transportes

El municipio cuenta con varias carreteras que lo conectan con otras localidades:

Carretera Localización
 EX-A1   EX-108  Es la única autovía del municipio. Conecta Moraleja con Navalmoral de la Mata y pasa por El Batán.
 CC-114 
Carretera de Montehermoso (Guijo de Galisteo)
Une el este de Guijo de Galisteo con la carretera EX-370. Desde allí se puede ir a Pozuelo de Zarzón o a Montehermoso.
 CC-10.1 
Calle del General Franco (Guijo de Galisteo)
Conecta el oeste de Guijo de Galisteo con Guijo de Coria.
 CC-13.7 
Carretera de Coria (Montehermoso)
Avenida del Generalísimo (Morcillo)
Une Montehermoso y Morcillo.
 CC-10.2 
Calle Francisco Pizarro (Guijo de Galisteo)
Conecta Guijo de Galisteo con la carretera que va de Montehermoso a Morcillo, pasando por la ermita de los Antolines.
Carretera de Valrío Une la carretera de Montehermoso a Morcillo con Valrío. También conecta Valrío con la carretera que va de la ermita de Valdefuentes a Alagón del Río. Es la única carretera que atraviesa Valrío.
Carretera del Batán (Morcillo) Conecta la Avenida del Generalísimo de Morcillo con la carretera EX-108, cerca de El Batán.

Servicios para los ciudadanos

Educación en el municipio

El colegio público de Guijo de Galisteo forma parte de un grupo de colegios llamado CRA El Jaral. Este grupo incluye también a los colegios de Pozuelo de Zarzón, Villa del Campo y Guijo de Coria.

Salud y atención médica

El pueblo de Guijo de Galisteo pertenece a la zona de salud de Montehermoso, que a su vez forma parte del área de salud de Plasencia. Cuenta con un consultorio médico local en la plaza de España.

Lugares de interés y patrimonio

Anexo:Monumentos religiosos de las Vegas del Alagón#Guijo de Galisteo En el pueblo de Guijo de Galisteo puedes visitar los siguientes lugares:

  • Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol: Un edificio religioso importante.
  • Ermita del Cristo de las Batallas: Otra ermita de interés.

Además de los monumentos que hay en los otros pueblos del municipio, en el territorio de Guijo de Galisteo también puedes encontrar:

  • Dehesa boyal de Guijo de Galisteo: Una gran extensión de terreno de 619 hectáreas al norte del municipio, dividida por una carretera.
  • Ermita de Nuestra Señora de los Antolines: Se encuentra a 6 km del pueblo.
  • La Quesera del Moro: Una roca de pizarra tallada, situada al suroeste del municipio. Se cuenta que los antiguos habitantes la usaban para hacer queso.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

En Guijo de Galisteo se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Las Candelas (en febrero).
  • Romería de Nuestra Señora de los Antolines (el segundo domingo después de Pascua).
  • San Antonio (el 13 de junio).
  • Los Cristos (el 14 de septiembre).
  • El 3 de diciembre.

Costumbres y particularidades

Los habitantes de esta localidad son conocidos por algunas formas especiales de hablar.

Comida típica

Gastronomía de la provincia de Cáceres En Guijo de Galisteo se preparan platos tradicionales y deliciosos, como:

  • Sopas de monte
  • Bacalao en escabeche
  • La cazuela

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guijo de Galisteo Facts for Kids

kids search engine
Guijo de Galisteo para Niños. Enciclopedia Kiddle.