robot de la enciclopedia para niños

Garrovillas de Alconétar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Garrovillas de Alconétar
Municipio y villa
Bandera de Garrovillas de Alconétar (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de Garrovillas de Alconétar (Cáceres).svg
Escudo

2006 10 8 Garrovillas.JPG
Plaza mayor con la iglesia de Santa María al fondo
Garrovillas de Alconétar ubicada en España
Garrovillas de Alconétar
Garrovillas de Alconétar
Ubicación de Garrovillas de Alconétar en España
Garrovillas de Alconétar ubicada en Provincia de Cáceres
Garrovillas de Alconétar
Garrovillas de Alconétar
Ubicación de Garrovillas de Alconétar en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Cáceres
• Mancomunidad Tajo-Salor
Ubicación 39°42′47″N 6°32′58″O / 39.7131229, -6.5494671
• Altitud 327 m
Superficie 206,85 km²
Población 1959 hab. (2024)
• Densidad 10,16 hab./km²
Gentilicio garrovillano, -a
Código postal 10940
Alcaldesa (2019) Elísabeth Martín Declara
Patrona Virgen de Altagracia
Sitio web Oficial

Garrovillas de Alconétar es una villa y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Antes de 2001, se llamaba solo Garrovillas.

Este lugar está en el norte de la penillanura trujillano-cacereña, cerca del río Tajo. También está cerca de donde el río Tajo se une con el río Almonte.

El municipio de Garrovillas de Alconétar tiene una superficie de 206,85 kilómetros cuadrados. La única población que forma parte de este municipio es la villa de Garrovillas de Alconétar. En el año 2021, vivían aquí 1955 personas.

Esta zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Esto se debe a que era un lugar importante para cruzar el río. En la época romana, se construyó el puente de Alconétar para cruzar el Tajo. Este puente era parte de la Vía de la Plata, un camino muy antiguo.

Los árabes construyeron un asentamiento llamado Alconétar cerca del puente. Este nombre significa "el puentecillo". En 1166, el rey Fernando II de León recuperó la zona. La villa de Alconétar perdió importancia después de 1222. Sus habitantes se mudaron a una aldea cercana llamada Garro, que luego se conoció como "Garrovillas".

Desde el siglo XV, Garrovillas se convirtió en la capital de un señorío de los condes de Alba de Liste. En los siglos siglo XIX y siglo XX, fue la capital de su propia zona judicial.

Garrovillas llegó a tener hasta seis mil habitantes en el siglo XVI y a principios del siglo XX. Sin embargo, desde los años 1960, muchas personas se han ido a vivir a las ciudades. Esto ha hecho que la población disminuya mucho. A pesar de esto, el centro histórico del pueblo se ha conservado muy bien. Destaca su plaza mayor, que es muy grande y bonita.

Símbolos de Garrovillas de Alconétar

Escudo de Garrovillas de Alconétar

El escudo heráldico y la bandera de Garrovillas de Alconétar se aprobaron oficialmente en el año 2000.

El escudo tiene un puente de oro sobre ondas de agua. También muestra un cerro con un castillo de oro. En la parte de arriba, hay una letra "A" mayúscula de oro sobre un fondo rojo. Todo esto está coronado por una Corona Real.

La bandera es rectangular y tiene cinco franjas horizontales. Las dos franjas del medio son azules y las otras son blancas. Cerca del mástil, hay un triángulo rojo. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio.

Geografía de Garrovillas de Alconétar

Archivo:Garrovillas de Alconétar
En azul, término municipal de Garrovillas de Alconétar. En rosa, el resto de términos municipales de la provincia de Cáceres

Garrovillas de Alconétar forma parte de la comarca Tajo-Salor. Se encuentra a 36 kilómetros de la ciudad de Cáceres. Limita con varios municipios como Cáceres, Casar de Cáceres y Cañaveral.

Noroeste: Portezuelo Norte: Portezuelo
Oeste: Alcántara y Navas del Madroño Rosa de los vientos.svg Este: Hinojal y Santiago del Campo
Suroeste: Navas del Madroño Sur: Casar de Cáceres Sureste: Cáceres

Ríos y arroyos

El río Tajo atraviesa el municipio. Varios arroyos desembocan en él, como el arroyo del Pizarroso y el arroyo del Castillo. El río Almonte también pasa por aquí y recibe otros arroyos. Parte del Embalse de José María de Oriol-Alcántara II se encuentra en este territorio.

Montañas y alturas

El terreno es ondulado, con colinas. La erosión del río Tajo ha creado valles profundos. Las alturas van desde los 200 metros cerca del embalse hasta los 450 metros en las zonas más altas. La altura máxima es de 452 metros en la sierra de Santo Domingo. El pueblo de Garrovillas de Alconétar está a 327 metros sobre el nivel del mar.

Clima

El clima es de tipo mediterráneo. La temperatura media es de 16,4 grados Celsius. La cantidad de lluvia al año es de unos 460 litros por metro cuadrado.

Archivo:Ovejas en Casar de Cáceres - panoramio
Ovejas en el término municipal de Garrovillas, con Cañaveral y Casas de Millán al fondo

Animales y plantas

Animales

Entre los mamíferos, son comunes el jabalí y el zorro. También hay conejos y liebres. En los pinares, viven aves rapaces como el águila calzada y el milano. Otras aves que se pueden ver son la cigüeña negra y la cigüeña blanca. En el campo, es posible encontrar cuclillos, perdizes y cernícalos.

Después de la construcción del Embalse de Alcántara, llegaron nuevas especies de aves como gaviotas y cormoránes. Entre los reptiles, hay varias especies de culebras, lagartos y galápagos. Los anfibios incluyen ranas y sapos. En el embalse, las especies de peces originales del Tajo han sido reemplazadas por otras como el lucio y la carpa.

Plantas

La flora es variada y típica del clima mediterráneo. Hay bosques de pino piñonero, que se usan para obtener madera y piñones. Otras especies importantes son la encina y el acebuche. En el matorral, destacan las escobas, las jaras, el tomillo y el espliego. También crecen muchas hierbas y pastos, algunas de ellas muy valiosas.

Geología

El terreno de Garrovillas de Alconétar está formado principalmente por materiales de pizarra. Se pueden distinguir tres tipos de suelos: arenosos, pizarrosos y de aluvión (tierras fértiles). Estos suelos suelen ser poco profundos.

Historia de Garrovillas de Alconétar

Archivo:Placa grabada (26286760503)
Ídolo oculado de Guadancil

La zona ha estado habitada desde la prehistoria. Se han encontrado dólmenes (monumentos de piedra antiguos) como los de Guadancil y Cerro Garrote. En el siglo XIX, se descubrieron objetos como un ídolo oculado en estos lugares. Estos objetos se pueden ver hoy en el Museo de Cáceres y en el Museo Arqueológico Nacional.

También se encontró una espada de bronce de 67 cm de largo en el río Tajo en 1931. Esta espada es de la Edad del Bronce (alrededor del año 1200 a. C.). Se cree que no se usó como arma y se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.

Archivo:Garrovillas-espada de Alconétar
Espada de Alconétar

En la unión de los ríos Tajo y Almonte, hubo un castro (un tipo de fortaleza) prerromano. Los romanos lo ocuparon y construyeron el puente de Mantible para la Vía de la Plata.

En el año 828, un jefe musulmán de la zona se unió a una revuelta. En el siglo X, los árabes construyeron una torre para proteger el puente, al que llamaron Alconétara. En 1133, los musulmanes volvieron a tomar Alconétar.

En 1167, el rey Alfonso VIII liberó el castillo de Alconétar del dominio árabe. Lo entregó a los Caballeros Templarios. Sin embargo, en 1258, los Templarios abandonaron el castillo.

Garrovillas era una aldea llamada Garro y dependía de la villa de Alconétar. Cuando Alconétar quedó en ruinas por una inundación del Tajo, sus habitantes se trasladaron a Garro. El rey Alfonso X le dio a Garro el título de villa. Desde entonces, se llamó "Garrovillas de Alconétar".

En 1368, el puente de Mantible ya estaba destruido. La villa pasó a ser parte del condado de Alba de Liste. En el siglo XIX, el duque de Frías era su propietario.

Un personaje importante de Garrovillas fue el capitán Alonso de Mendoza. En el siglo XVI, viajó al Nuevo Mundo y fundó la ciudad de La Paz en 1548, que hoy es la sede del gobierno de Bolivia.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Garrovillas se convirtió en un municipio. En 2001, el ayuntamiento cambió oficialmente el nombre de la villa a Garrovillas de Alconétar.

Población de Garrovillas de Alconétar

Garrovillas de Alconétar tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Garrovillas de Alconétar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Garrovillas: 1842, 1857, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991.
En este censo se denominaba Garrovillas o Garrovillas de Alconetar: 1860.

En el siglo XVI, algunos historiadores dicen que la población superaba los siete mil habitantes. A principios del siglo XIX, había 6100 habitantes, siendo la tercera población más grande de la provincia.

Administración y política

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José García Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1983-1987 Hipólito Suárez Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1987-1991 Jesús Alba Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1991-1995 Cándido Javier Gil Independiente
1995-1999 Pedro Martín Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1999-2003 Cándido Javier Gil Plataforma Socialista Democrática de Garrovillas (PSDG)
2003-2007 Elísabeth Martín Declara Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Garrovillas de Alconétar
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 887 72,7 7 833 54,8 6 622 39,57 5 629 37,15 4 800 47,28 6
Partido Popular (PP) 301 24,67 2 137 9,01 1 178 11,32 1 487 28,77 3 334 19,74 2
Ciudadanos (CS) 534 35,13 4 45 2,86 0
Plataforma Socialista Democrática de Garrovillas (PSDG) 711 45,23 5 562 33,20 4 326 19,27 2
Agrupación Independiente de Garrovillas (AIG) 204 12,06 1

Economía de Garrovillas de Alconétar

Archivo:Garrovillas - Abrevadero de Altagracia
Abrevadero de Altagracia

Antiguamente, la gente de Garrovillas obtenía ingresos de la pesca en el río y de la recolección de piñones. También era importante la apicultura (cuidado de abejas para obtener miel).

En 1847, Garrovillas tenía molinos de agua y fábricas para curtir pieles. Hoy en día, la economía se basa principalmente en la agricultura de secano, como cereales y almendros. También es importante la ganadería, con vacas y ovejas. Recientemente, el sector de servicios ha crecido, ya que el pueblo está cerca de la capital.

Servicios en Garrovillas de Alconétar

Educación

Garrovillas cuenta con un instituto de educación secundaria obligatoria, llamado IESO Alconétar.

Salud

El municipio pertenece a la zona de salud de Navas del Madroño. Tiene un consultorio de atención primaria. También hay dos farmacias que coordinan sus turnos de guardia con las de Navas y Brozas.

Transporte

Archivo:Viaducto para el tren rápido extremeño sobre el embalse de Alcantara
Viaducto del AVE en construcción sobre el río Tajo, en el término municipal de Garrovillas de Alconétar

Varias carreteras importantes pasan por el municipio o comienzan en él:

Nombre Lugar de entrada Lugares a los que va
 A-66  Salamanca Cáceres
 N-630  Cañaveral Casar de Cáceres
 EX-302  Navas del Madroño N-630
 CC-113  EX-302 Mata de Alcántara
 EX-371  Portezuelo N-630
 EX-373  N-630 Hinojal

Cultura y patrimonio

Casco antiguo de la villa

Archivo:Plaza de la Constitución, Garrovillas de Alconétar (3)
Arcada en la plaza Mayor
Archivo:025 garrovillas
Palacio de los Condes de Alba de Liste

El centro histórico de Garrovillas de Alconétar es uno de los mejor conservados de la provincia. Se construyó entre los siglos siglo XV y siglo XIX. Sus calles estrechas muestran casas tradicionales de dos plantas con fachadas blancas. Algunas casas tienen grandes chimeneas en sus tejados.

El lugar más importante del casco antiguo es la plaza de la Constitución. Es una de las plazas mayores rurales más destacadas de España, con más de 4000 metros cuadrados. Está rodeada de casas con soportales y arcos de ladrillo. Algunas de estas construcciones datan del siglo XV.

Entre los edificios civiles, destaca el palacio de los Condes de Alba de Liste. Este palacio, que fue de los antiguos señores de la villa, ahora es un hotel. En la plaza mayor también hay un corral de comedias construido entre 1985 y 1991. La casa de los Templarios, del siglo XVI, se encuentra en la calle de las Seis Rejas.

En la parte este de la villa, se conserva un rollo jurisdiccional. Es un cilindro sencillo con una pirámide en la parte superior.

Aunque la plaza y sus alrededores son muy importantes, la Junta de Extremadura aún no los ha declarado Bien de Interés Cultural. Los únicos edificios con este estatus son el puente de Alconétar y el convento de San Antonio.

Archivo:Garrovillas
Panorámica de la plaza mayor, principal símbolo de la villa

Edificios religiosos

Iglesias

Garrovillas tiene dos iglesias parroquiales católicas de estilo gótico: la iglesia de San Pedro y la iglesia de Santa María de la Consolación. Ambas pertenecen a la diócesis de Coria-Cáceres.

La iglesia de San Pedro es la más antigua. Fue construida en el siglo XV y combina estilos románico y gótico. Está hecha de piedra de granito y tiene tres naves.

La iglesia de Santa María de la Consolación es un poco más reciente, de principios del siglo XVI. Se encuentra en el centro del casco antiguo. También está construida con granito, pero tiene una sola nave.

La iglesia de Santa María es famosa por su órgano. Este instrumento es muy valioso y se cree que es el órgano más antiguo de la península ibérica. Fue restaurado en 1595 por Horacio Fabri. En 2020, fue declarado Bien de Interés Cultural.

Ermitas
Archivo:Ermita del Cristo del Humilladero, Garrovillas de Alconétar
Ermita del Cristo del Humilladero

Entre las ermitas, destaca la ermita de la Virgen de Altagracia. Es la patrona del pueblo y su ermita se construyó en el siglo XV a unos siete kilómetros del centro.

En las afueras de la villa, hay tres ermitas de arquitectura popular de los siglos siglo XVII y siglo XVIII: la ermita de la Soledad, la de San Antón y la del Cristo del Humilladero. La ermita de la Paz es de principios del siglo XX. La ermita de Santo Toribio, del siglo XVI o siglo XVII, fue restaurada en 2014.

Algunas ermitas están en ruinas, como la ermita de Santa Catalina y la ermita de San Blas. La ermita de Santa Ana es un pequeño oratorio privado.

Conventos
Archivo:Convento franciscano de San Antonio de Padua, Garrovillas de Alconétar (1)
Camino de acceso al convento de San Antonio

Garrovillas tuvo tres conventos. Solo uno sigue habitado: el monasterio de Nuestra Señora de la Salud. Es un convento de monjas de la Orden de San Jerónimo construido en el siglo XVI.

El convento más grande es el convento de San Antonio, que ahora está abandonado y en ruinas. Fue fundado en 1476 por monjes franciscanos. Fue abandonado en 1835 y saqueado en 1843. Este edificio, del siglo XV, es Bien de Interés Cultural y está en la Lista Roja de Hispania Nostra.

El tercer convento fue el de la Encarnación, que ahora es la casa de cultura de la villa.

Alconétar

El municipio conserva restos arqueológicos importantes de Alconétar. Este lugar fue un cruce de caminos muy antiguo de la Vía de la Plata sobre el río Tajo. En la Edad Media, Alconétar dio origen a la actual Garrovillas.

Bajo las aguas del Embalse de Alcántara se encuentra el castillo de Floripes. En años de sequía, se puede ver la parte superior de su Torre del homenaje. Este castillo ha sido escenario de leyendas y se menciona en El Quijote de Cervantes.

Aunque el castillo es muy conocido, el puente de Alconétar es aún más importante históricamente. Fue construido por los romanos para que la Vía de la Plata cruzara el Tajo. Es uno de los puentes en arco más antiguos del mundo. En 1931, sus ruinas fueron declaradas Bien de Interés Cultural.

Fiestas y tradiciones

  • El 17 de enero se celebra la fiesta de San Antón. La noche anterior, se enciende una gran hoguera. El día de la fiesta, después de la misa y la procesión, se subastan productos locales.
  • El 3 de febrero es la fiesta de San Blas. Después de la misa y la procesión, aparece la "vaca romera", que son dos hombres disfrazados. Por la tarde, las mujeres vestidas con trajes típicos pasean y se reparten dulces.
  • En agosto, se celebran los festejos taurinos de San Roque en la plaza Mayor. Estos festejos datan de 1601 y son los más importantes del año. Es cuando muchos habitantes que viven fuera regresan al pueblo.
  • El 8 de septiembre, coincidiendo con el Día de Extremadura, se celebra la romería en el santuario de la Virgen de Altagracia. Cada cinco años, la imagen de la Virgen de Altagracia es llevada en procesión a la villa.

Comida típica

Algunos platos típicos son las ranas fritas, los escabeches de peces y la chanfaina. Entre los postres, destacan las floretas con miel y los cagajones.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Garrovillas de Alconétar Facts for Kids

kids search engine
Garrovillas de Alconétar para Niños. Enciclopedia Kiddle.