Perales del Puerto para niños
Datos para niños Perales del Puerto |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Perales del Puerto en España | ||||
Ubicación de Perales del Puerto en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Coria | |||
• Mancomunidad | Sierra de Gata | |||
Ubicación | 40°09′17″N 6°40′56″O / 40.1546159, -6.6821602 | |||
• Altitud | 440 m | |||
Superficie | 36,28 km² | |||
Población | 903 hab. (2024) | |||
• Densidad | 26,41 hab./km² | |||
Gentilicio | peraliego/a | |||
Código postal | 10896 | |||
Alcalde | Andrés Manzano Redondo (PP) | |||
Patrona | Virgen de la Peña | |||
Sitio web | peralesdelpuerto.es | |||
Perales del Puerto es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Este lugar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Perales del Puerto
El municipio de Perales del Puerto está rodeado por varios pueblos. Al oeste limita con Cilleros, al noroeste con Hoyos y al norte con Acebo. Hacia el este se encuentra Villasbuenas de Gata, al noreste Gata y al sur Moraleja.
Historia de Perales del Puerto
Antiguos hallazgos: Ara a Júpiter
En Perales del Puerto se encontró una antigua piedra tallada, llamada ara, hecha de granito. Esta ara estaba dedicada a Júpiter, un dios muy importante en la antigua Roma. Fue hallada en una finca y se cree que fue colocada por habitantes de una antigua población llamada Arcobriga.
Se han encontrado otras dedicatorias a Júpiter en la región de Lusitania, lo que sugiere que detrás de estas ofrendas romanas podría haber una conexión con dioses locales. Cerca de donde se encontró esta ara, está el monte Jálama, que algunos relacionan con un dios antiguo llamado Salama.
El misterio de Arcóbriga
La palabra Arcóbriga viene del idioma celta y significa "rey" o "piedra". Los lugares con nombres que empiezan por "ARCO", "ARK" o "ARC" suelen estar cerca de ruinas romanas o caminos antiguos. Los nombres que terminan en "BRIGA" significaban al principio "altura", pero luego pasaron a significar "ciudad" o "fortaleza". Los romanos usaron este sufijo para nombrar ciudades fortificadas.
Aunque se conoce una Arcóbriga en Zaragoza, se cree que hubo otras dos en la región de Lusitania, mencionadas por un geógrafo antiguo llamado Ptolomeo. Una de ellas podría haber estado en el Valle de los Ascentros, en Perales del Puerto. Este lugar era un asentamiento fortificado, como un castro, con muros de hasta 3 metros de ancho.
En esta zona se han encontrado objetos romanos, incluyendo aras dedicadas a Júpiter y a un dios local llamado Palantico. Algunos historiadores creen que esto podría indicar que los primeros habitantes de la Sierra de Gata fueron los Ilirios, un pueblo antiguo de Europa Central. Más tarde llegaron los Vetones. Cuando los romanos llegaron, hubo conflictos, pero finalmente dominaron la zona.
La Orden Militar de Alcántara
En el siglo XII, el rey Alfonso VII de León dio unas tierras cerca de Ciudad Rodrigo a un grupo de caballeros. Estos caballeros, inspirados en otras órdenes militares, se unieron y formaron una hermandad. Construyeron una torre para defenderse y un convento, llamando al lugar San Julián del Pereiro. Su escudo era un peral silvestre.
Más tarde, en 1182, el rey Fernando II de León les dio los derechos de peaje del "puerto de Perodiçola", un paso importante para el ganado. Este lugar cambió su nombre a "del Pereiro", y de ahí a "Perales", dando origen al actual Perales del Puerto.
En 1218, esta orden recibió la ciudad de Alcántara y, en agradecimiento, cambió su nombre a Orden de Alcántara. También modificaron su escudo, añadiéndole una cruz verde, similar a la de la Orden de Calatrava.
Perales del Puerto en la Edad Contemporánea
A mediados del siglo XIX, Perales del Puerto tenía una población de 1096 habitantes. Un libro de la época lo describía como un lugar con clima templado, 201 casas, una escuela para 67 niños y una iglesia parroquial.
La economía del pueblo se basaba principalmente en el cultivo de olivos, viñas y algo de corcho. También criaban ganado y pescaban. Había molinos de aceite y harina. El aceite se exportaba, incluso a Oporto, para ser enviado al extranjero.
En 1916, el nombre del municipio cambió de simplemente "Perales" a "Perales del Puerto".
Población de Perales del Puerto
Perales del Puerto tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha tenido cambios, como se puede ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Perales del Puerto entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Perales: 1842, 1857, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910. |
Cómo llegar a Perales del Puerto
El pueblo es atravesado de norte a sur por la carretera EX-109, también conocida como avenida Sierra de Gata. Esta carretera conecta la provincia de Salamanca con Moraleja.
Lugares de interés en Perales del Puerto
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia principal del pueblo es la iglesia parroquial católica, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Pertenece a la diócesis de Coria.
Ermita de Nuestra Señora de la Peña
La Ermita de Nuestra Señora de la Peña se encuentra en una pequeña colina, donde se unen los límites de Perales del Puerto, Hoyos y Cilleros.
Una leyenda cuenta que la Virgen se apareció a unos pastores en una peña cercana, y por eso se construyó la ermita en su honor. La construcción actual data de los siglo XVII o siglo XVIII. La ermita está en ruinas, pero aún se conservan partes de sus paredes y arcos.
Antiguamente, se celebraba una romería en este lugar. Durante la Guerra de la Independencia, alrededor de 1809, la ermita fue saqueada y quemada. Se cree que la imagen de la Virgen fue salvada y ahora se guarda en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Perales del Puerto. La Virgen de la Peña es la patrona del pueblo y su fiesta se celebra el segundo lunes después del Domingo de Resurrección.
Tumba de La Cama del Moro
En Perales del Puerto se encuentran unas tumbas antiguas excavadas en la roca, conocidas popularmente como "Las tumbas de los moros". Se les dio este nombre porque no tenían símbolos religiosos claros y se relacionaban con la época en que los musulmanes estuvieron en la península.
En la Edad Media, las personas eran enterradas siguiendo un ritual específico. Las tumbas solían orientarse hacia el este, mirando al sol naciente, como símbolo de resurrección. No solían contener objetos personales.
Existen diferentes tipos de tumbas medievales:
- Tumbas excavadas en la roca: Son huecos en la roca con forma de trapecio. Algunas tienen los bordes resaltados para parecer sarcófagos. Se cubrían con una o varias losas. Se usaron entre los siglo VIII y siglo XII.
- Tumbas de lajas: Son excavaciones en la tierra, cubiertas con losas de piedra colocadas vertical y horizontalmente. La mayoría no tienen suelo. Se usaron desde el siglo IX hasta el siglo XVI.
- Sarcófagos de piedra: Eran usados por las personas con más recursos. Son cajas de piedra, a menudo con forma humana en el interior. Su uso se hizo más común a partir del siglo XII.
También se usaban estelas, que eran monumentos de piedra sencillos para marcar la ubicación de la tumba. La estela más común tenía forma de disco, decorada con una cruz o figuras geométricas. La tumba de La Cama del Moro es ovalada, con paredes curvas y una forma que recuerda a un cuerpo humano en la base de la cabeza.
Fiestas y celebraciones
Las principales fiestas de Perales del Puerto son:
- Fiestas en honor de la Virgen de la Peña (segundo lunes después del Domingo de Resurrección).
- Fiestas del emigrante en honor de la Virgen de la Peña (primer fin de semana de agosto).
- Fiestas en honor a San Andrés (30 de noviembre).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Perales del Puerto Facts for Kids