Tejón europeo para niños
El tejón europeo (Meles meles), también conocido como tejón común, es un mamífero carnívoro de tamaño mediano que pertenece a la familia Mustelidae. Vive en Europa y en la parte occidental de Asia.
Datos para niños
Tejón europeo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Caniformia | |
Familia: | Mustelidae | |
Subfamilia: | Mustelinae | |
Género: | Meles | |
Especie: | M. meles Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
subespecies | ||
|
||
Contenido
Características del Tejón Europeo
El tejón tiene un cuerpo fuerte y robusto, más largo y ancho que alto. Sus patas son cortas, al igual que su cola, que tiene una punta redondeada. Su cabeza es alargada y triangular, y su cuerpo es también largo.
Tamaño y Peso del Tejón
Los tejones miden entre 67 y 80 cm de largo, a lo que se suman 13 a 18 cm de su cola. Su peso suele estar entre 11 y 13 kg, aunque algunos pueden llegar a pesar hasta 15 kg.
Sus patas son muy cortas y fuertes. Las patas delanteras son las más musculosas. El hocico es prominente, se mueve mucho y es musculoso, ideal para excavar y buscar comida. Su cuello es corto y ancho.
El Pelaje del Tejón
El pelaje del tejón es largo y fuerte en el lomo. Cada pelo tiene una división de color: claro en la raíz y la punta, y oscuro en el medio. Esto le da una apariencia general gris, excepto en algunas zonas que son blancas o negras puras.
El vientre y las patas son casi completamente negros. La cabeza es blanca, con dos franjas negras muy distintivas que pasan por los ojos. El borde de las orejas y la punta de la cola son blancos. A veces, se ven tejones albinos o con otras variaciones de color, como melanismo (más oscuro) o rojizo. El pelo se les cae una vez al año en primavera.
El pelo de tejón es muy suave y elástico. Por eso, se ha usado tradicionalmente para hacer pinceles de arte, cepillos y brochas de afeitar.
Huellas del Tejón
Cuando un tejón camina, suele marcar los cinco dedos con sus uñas. Las huellas delanteras, incluyendo las uñas, pueden medir 8 x 5 cm. Las huellas traseras son más pequeñas, de 7 x 4 cm. En los tejones jóvenes, las uñas no se marcan, pero la forma de la huella es igual a la de los adultos.
Cuando el tejón camina despacio, la huella de la pata delantera y la trasera casi coinciden. La distancia que avanza en cada paso es de unos 50 cm. Si corre, la huella de la pata trasera se adelanta a la delantera, y la distancia de avance es de 70 a 80 cm.
Dónde Vive el Tejón Europeo
El hábitat del tejón va desde zonas secas hasta altas montañas. Prefiere vivir en las faldas de las montañas con algo de vegetación, como bosques claros con árboles de hoja ancha y pastizales grandes. En estos lugares, puede encontrar lombrizes, insectos y frutas. La presencia de ganado (especialmente vacuno) también es buena para ellos. Además, necesitan terrenos donde puedan excavar sus madrigueras, llamadas tejoneras.
Historia y Orígenes del Tejón
El tejón es una especie muy antigua. Los científicos creen que ya tenía sus características actuales hace cuatro millones de años. Lo que más ha cambiado en ellos a lo largo del tiempo son sus dientes.
Al principio, sus dientes estaban adaptados solo para comer carne fresca. Con el tiempo, se adaptaron para comer tanto carne como vegetales, lombrices e insectos. Se han encontrado restos de tejones en varios lugares paleontológicos de Eurasia, como en la Cueva de Gabasa en Huesca y en la depresión de Guadix-Baza, que corresponden al periodo Holoceno.
En la península ibérica existe una subespecie llamada M. meles marianensis. Fue descrita en el siglo XIX por el naturalista Mariano de la Paz Graells. Esta subespecie solo se encuentra en la península ibérica, llegando hasta los Pirineos. Allí se mezcla con la subespecie M. meles meles, que es más grande y tiene colores más oscuros en el pelaje del lomo y los costados.
Cuánto Vive un Tejón
En cautiverio, un tejón puede vivir unos quince años, y a veces hasta veinte. En la naturaleza, su vida es mucho más corta. Cada año, alrededor del 30% de los tejones adultos mueren, la mayoría machos, lo que explica por qué hay más hembras. Generalmente, los machos viven cuatro o cinco años en la naturaleza, aunque algunos pueden llegar a los diez o doce años.
Entre el 30% y el 60% de los tejones jóvenes mueren antes de cumplir un año. Esto se debe principalmente a enfermedades, falta de alimento, parásitos o porque son cazados por humanos, linces, lobos, perros, zorros, búhos reales o águilas. Los tejones son vulnerables a enfermedades como la rabia y la tuberculosis bovina, que es común en Gran Bretaña e Irlanda.
Comportamiento del Tejón
Durante mucho tiempo, no se sabía mucho sobre el comportamiento de los tejones, incluso entre los científicos, porque son animales de hábitos nocturnos. El naturalista Georges-Louis Leclerc de Buffon los describió como perezosos, desafiantes y solitarios. Sin embargo, los tejones son animales sociables y suelen vivir en grupos de dos a doce individuos, con un promedio de cuatro a seis adultos. Se han visto grupos de hasta veintitrés tejones. Viven en madrigueras subterráneas que ellos mismos excavan, llamadas tejoneras, que pueden ser muy largas.
El tejón es un animal de hábitos nocturnos. Empieza a salir al anochecer y es muy raro verlo a plena luz del día. Puede trepar, aunque no es muy bueno en ello, y puede nadar bastante bien. También puede correr con cierta rapidez.
Si se siente en peligro o acorralado, emite aullidos. Es muy juguetón con otros tejones, tanto jóvenes como adultos, y le gusta acicalar a sus compañeros de grupo.
Qué Come el Tejón
Los tejones son omnívoros, lo que significa que comen de todo. Se alimentan de insectos, especialmente abejas y miel (de ahí viene su nombre en latín, "Meles", que significa miel). También comen otros invertebrados, mamíferos pequeños, reptiles pequeños, maíz, frutas y plantas en general. No les importa comer carroña (animales muertos).
En las islas británicas y el norte de Europa, su dieta principal son las lombrices y gusanos. En el sur de Europa, los tejones comen más insectos, lombrices, fruta y cereales.
Sentidos del Tejón
El olfato y el oído del tejón están muy desarrollados. Sin embargo, su vista es más limitada. Esto se debe a que sus hábitos de vida los han adaptado a la noche y a la oscuridad de su madriguera.
Vida en Grupo de los Tejones
Estudios con radiotransmisores han mostrado que las hembras suelen quedarse en la tejonera donde nacieron más a menudo que los machos. En una tejonera, suele haber un macho y una hembra que son los principales reproductores, junto con sus crías.
Generalmente, solo la pareja dominante tiene crías que sobreviven, aunque todas las hembras pueden aparearse con el macho dominante. Las hembras que no son dominantes, aunque puedan quedar preñadas, no suelen lograr criar a sus pequeños.
Los grupos de tejones son territoriales y defienden su espacio de forma agresiva, especialmente los machos, contra tejones de otros grupos. Pueden causarse heridas graves. Sin embargo, es raro que luchen entre ellos dentro del mismo grupo social.
Cómo se Reproducen los Tejones
El apareamiento de los tejones ocurre principalmente entre principios de primavera y finales de verano. Durante el apareamiento, el macho suele morder el cuello de la hembra. La cópula puede durar desde dos hasta noventa minutos. Se cree que solo las cópulas de más de diez minutos logran que la hembra quede fecundada.
El tejón tiene una característica especial llamada implantación retardada. Esto significa que la hembra puede guardar el óvulo fecundado por varios meses. El desarrollo del huevo o cigoto puede detenerse hasta diez meses, esperando que las condiciones ambientales (como la duración del día y la temperatura) sean adecuadas para que se implante en el útero.
Una vez que el óvulo se implanta en el útero, la gestación dura unos sesenta y cinco días. La mayoría de los nacimientos ocurren entre febrero y marzo.
Las hembras suelen tener de dos a seis crías. Las crías miden entre 12 y 15 cm, sin contar la cola. Nacen cubiertas de un pelo blanquecino, con una mancha oscura en la cabeza que luego se convertirá en las características franjas negras. Abren los ojos después de un mes. A las nueve o diez semanas, salen de la madriguera por primera vez.
La lactancia dura unos tres meses. La madre pasa mucho tiempo con sus crías mientras las amamanta. El macho, por su parte, no se encarga de las crías. Cuando termina la lactancia, todos los jóvenes se quedan juntos en una misma parte de la tejonera, conocida como litera o cuna.
La Tejonera: Hogar del Tejón
Una tejonera suele estar en un territorio de 50 a 150 ha. Este territorio también tiene varias zonas donde los tejones buscan alimento, y estas zonas pueden superponerse con las de otros tejones. Para marcar su territorio, los tejones dejan heces en piedras o arbustos. A diferencia de las heces que dejan en letrinas cerca de la tejonera, estas las usan para marcar el territorio con el olor de sus glándulas subcaudales, que están debajo de la cola.
Una vez, se estudió una tejonera que tenía 879 m de túneles, cincuenta habitaciones y ciento setenta y ocho entradas. Los investigadores calcularon que para construirla se tuvieron que sacar 70 tn de tierra y que su construcción llevó varios siglos. Esto demostró que era una tejonera que había sido usada por muchas generaciones de tejones.
Los naturalistas han estudiado mucho las tejoneras desde hace mucho tiempo, porque son como "catedrales subterráneas". Han dado nombres a las diferentes partes de estas madrigueras:
- Cámara principal: Es la habitación donde los tejones viven y crían a sus pequeños. Algunas tejoneras pueden tener varias. Puede medir hasta 3 o 4 m de altura y suele estar acolchada con restos vegetales.
- Conductos principales: Son los túneles que se usan normalmente para llegar a la cámara principal.
- Conductos de ventilación: Son túneles verticales que llevan aire fresco al interior de la madriguera. También dejan pasar la luz, lo cual es importante para la luminosidad de la guarida y para regular la actividad del tejón.
- Conductos de escape: Son vías que se usan para salir de la tejonera en caso de peligro o inundación.
- Letrina o retrete: Es una habitación secundaria cerca de la cámara principal que se usa para defecar.
- Litera o cuna: Es una habitación secundaria donde se agrupan los tejones jóvenes para seguir recibiendo los cuidados de su madre.
Quiénes Cazan al Tejón
Los grandes carnívoros como el oso, lobo o lince, zorros, gato montés y gineta cazan a los tejones jóvenes. También lo hacen las grandes rapaces nocturnas y diurnas.
El Tejón en la Heráldica
En heráldica (el estudio de los escudos de armas), a este animal se le llama "taisson". Siempre se le representa caminando y aparece en el escudo de la Casa de Thurn y Taxis, que fue la que inició el servicio de correo en Europa.
Véase también
En inglés: European badger Facts for Kids
- Glotón
- Demonio de Tasmania
- Eutriconodonto
- Ekorus
- Repenomamus