robot de la enciclopedia para niños

Óvulo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Zona pelucida Micro
Óvulo animal con zona pelúcida ZP.

Los óvulos son las células reproductoras femeninas maduras en los animales. Son como las "semillas" femeninas que, al unirse con una célula reproductora masculina (el espermatozoide), pueden dar origen a un nuevo ser.

Estas células son grandes, tienen forma de esfera y no se mueven por sí solas. Contienen la mitad de la información genética (cromosomas) que las demás células del cuerpo.

En las mujeres, a partir de la pubertad, cada 28 días aproximadamente, una célula llamada ovocito madura dentro de una estructura en el ovario llamada folículo. Cuando está listo, el ovocito sale del ovario y se convierte en un óvulo, que generalmente viaja por una de las trompas de Falopio.

¿Quién descubrió los óvulos?

Los óvulos fueron descubiertos en las décadas de 1660 y 1670. En 1673, un grupo de científicos de la Royal Society decidió que el obispo danés Nicolás Steno (1638-1686) fue el primero en darse cuenta de que las mujeres tenían óvulos.

Más tarde, en 1827, el biólogo ruso Karl Ernst von Baer (1792-1876) los describió en un folleto llamado Ovi mammalium et hominis genesi, que significa "sobre el origen del óvulo de los mamíferos y de los seres humanos".

¿Cómo son los óvulos en los animales?

Archivo:Gray3
Dibujo de un óvulo humano y de las células que lo rodean después de la ovulación. Anatomía de Gray (1911).

En los animales, el óvulo es la célula reproductora femenina. Tiene la mitad de los cromosomas y puede unirse con un espermatozoide en un proceso llamado fecundación. De esta unión nace una nueva célula llamada cigoto, que es el inicio de un nuevo ser. Las hembras nacen con todos los óvulos que tendrán en su vida, y su número va disminuyendo con el tiempo.

¿Qué es el folículo de Graaf?

El óvulo maduro se encuentra dentro de una estructura especial en el parte externa del ovario llamada folículo de Graaf. También se le conoce como folículo maduro o folículo preovulatorio.

En cada ciclo estral (el ciclo reproductivo de los mamíferos), algunos de estos folículos se vuelven "dominantes" y producen ovocitos maduros listos para salir del ovario.

Archivo:Ovocito. Pre-ovulatorio..Distribución de la Telomerasa, surrounded nuclear envelope SNE cromatina. Barr=5µm.
Ovocito preovulatorio en rojo. El núcleo está abajo con su membrana en verde.

¿Cómo se ve un óvulo con el microscopio?

Con un microscopio normal, podemos ver que los óvulos tienen estas características:

  • Son muy grandes comparados con otras células del cuerpo, miden unos 150 micrómetros (µm) de diámetro.
  • Tienen un núcleo pequeño en el centro.
  • Su citoplasma (la parte que rodea el núcleo) es abundante y contiene reservas de alimento.
  • Tienen una membrana gruesa.
  • Cuentan con un espacio llamado perivitelino.
  • Poseen una capa protectora llamada zona pelúcida o membrana vitelina.
  • Están rodeados por una capa de células llamada corona radiata.
{{{Alt
Cromatina condensada (en verde) en la membrana del núcleo, de un ovocito preovulatorio. Microscopio confocal.


Detalles del óvulo con microscopio electrónico

Con un microscopio electrónico, que es mucho más potente, se pueden observar detalles más pequeños del óvulo:

  • La membrana externa del óvulo, llamada ovolema, tiene pequeñas "vellosidades".
  • Una capa llamada cortical.
  • Una estructura llamada huso periférico.
  • La zona pelúcida.

Tamaño de los óvulos
Especie Folículo de Graaf Diámetro total Ovocito solo Zona pelúcida
Bovina 14,6 milímetros (mm) 190 micrómetros (μm) 120 μm 17,8 μm
Ovina - 127,5 µm 104,4 μm 18,8 μm.
Caprina - - 120 μm -
Alpaca 7-12 milímetros (mm) 170 micrómetros (μm) - -
Humana 10-20 milímetros (mm)
10 000-20 000 micrómetros (μm)
0,15 milímetros (mm)
150 micrómetros (μm)
- 11,6 μm

¿Cómo se forman los óvulos?

Los óvulos son células que tienen la mitad de los cromosomas (se les llama "haploides"). Se forman en los ovarios a través de un proceso especial de división celular llamado meiosis. Este proceso transforma un ovocito primario en un óvulo maduro y unas células más pequeñas llamadas corpúsculos polares.

Todo este proceso, conocido como ovogénesis, se puede ver en los mamíferos a través de la ovulación, que ocurre periódicamente.

La primera parte de la meiosis, que reduce el número de cromosomas, comienza cuando el ser está aún en desarrollo dentro del vientre materno y se detiene. Se reanuda a partir de la pubertad, cuando en cada ciclo un ovocito madura. La segunda parte de la meiosis se detiene de nuevo y solo se completa si ocurre la fecundación.

Mientras que los corpúsculos polares son pequeños, los óvulos son las células haploides más grandes del cuerpo humano. La membrana del ovocito, llamada ovolema, es muy importante en el proceso de la fecundación.

A lo largo de la vida de una mujer, aproximadamente 400 de los ovocitos originales maduran y se convierten en óvulos.

Unas 24 a 48 horas antes de la ovulación, una hormona especial aumenta, lo que hace que la meiosis continúe. Sin embargo, se detiene de nuevo unas 3 horas antes de la ovulación.

Óvulos en las plantas

En el mundo de las plantas, la palabra "óvulo" se usa para referirse a los primordios seminales, que son como las "semillas" inmaduras. Las células reproductoras femeninas de las plantas se llaman oosferas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ovum Facts for Kids

kids search engine
Óvulo para Niños. Enciclopedia Kiddle.