Ciencia política para niños
La ciencia política o politología es una ciencia social que se dedica a estudiar la política. Esto incluye cómo se organizan los gobiernos, cómo funcionan los sistemas políticos y cómo las personas se comportan en relación con la política en la sociedad. Su principal objetivo es observar lo que sucede en la realidad política para entender de la forma más precisa posible cómo funciona todo. Para lograrlo, la ciencia política se relaciona con otras ciencias sociales y utiliza muchas herramientas de investigación que son comunes en ellas.
Contenido
¿Qué estudia la ciencia política?
Para entender qué es la ciencia política, podemos pensar en si es posible estudiar de forma científica cómo funciona la política. Muchos expertos han dado sus ideas al respecto.
El experto Norberto Bobbio explica que la ciencia política puede entenderse de dos maneras:
- En sentido amplio: Incluye todos los estudios sobre política desde la Antigüedad hasta hoy, incluyendo a filósofos y pensadores que han analizado la política.
- En sentido estricto: Se refiere a la ciencia política moderna, que surgió al observar el comportamiento de las personas y los líderes políticos de una manera muy científica. Esta forma se llama "ciencia política positiva" y se diferencia de la filosofía política, que se enfoca más en ideas y valores.
La ciencia política se encarga de analizar cómo se ejerce el poder en un grupo de personas, ya sea a nivel local, nacional o mundial. El poder es la capacidad de una persona o grupo para influir en otros. Este poder se ve en muchas situaciones humanas, como en la guerra, la paz, las negociaciones, los acuerdos (consenso), los desacuerdos (disenso), la autoridad, la obediencia, la justicia, el orden, los cambios, las revoluciones y la participación política. En resumen, el poder está presente siempre que dos o más personas o grupos interactúan y sus intereses pueden chocar.
Muchos expertos en ciencia política están de acuerdo en que el "sistema político" es un concepto clave para estudiar. Un sistema político es el conjunto de interacciones entre las diferentes partes que lo forman. Estas interacciones pueden mantener o cambiar el orden de ese sistema. Por ejemplo, en un país, el sistema político incluye los ministerios, el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial, los partidos políticos, la sociedad y el Estado. Las acciones y decisiones de estas partes influyen en cómo se desarrolla la vida política.
El antropólogo Daniel Xavier Calva Nagua (2020) describe la ciencia política como una ciencia social que estudia los gobiernos, las instituciones y cómo las personas buscan y ejercen el poder en cada grupo humano. Floro H. Gómez-Pineda añade que busca entender de forma organizada y objetiva cómo se organiza, se mantiene, se distribuye y se usa el poder en las comunidades humanas.
Finalmente, Miquel Caminal la define como la ciencia social que estudia:
- La estructura política: cómo está organizado el sistema político y sus instituciones políticas.
- El proceso político: cómo actúan los líderes y las personas en la política.
- El resultado político: las decisiones y acciones que toma el gobierno, como las políticas públicas.
¿Cómo surgió la ciencia política?
Los orígenes de la ciencia política se remontan a tiempos muy antiguos.
Primeras ideas sobre política
En la India Antigua, ya existían textos que hablaban sobre política, como el Rig-veda y el Canon Pali budista. Un pensador importante fue Chanakia Pandit, a quien se le considera uno de los primeros en reflexionar sobre política y economía. Sus enseñanzas inspiraron el Artha-shastra.
En Occidente, las ideas sobre política se pueden encontrar en obras de autores como Homero, Hesíodo, Tucídides y Eurípides.

Platón analizó diferentes sistemas políticos en sus escritos, usando un método más cercano a la filosofía. Aristóteles profundizó en los análisis de Platón, añadiendo pruebas históricas.
Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso de Roma y la organización de otras naciones. Líderes como Julio César y Cicerón mostraron ejemplos de las políticas y guerras de Roma. En ese tiempo, el estudio de la política se enfocaba en entender la historia y describir las diferentes formas de gobierno.
Durante la Edad Media, se discutió mucho sobre la relación entre la Iglesia y el Estado. En el mundo islámico, pensadores como Avicena e Ibn Jaldún continuaron la tradición de análisis. Ibn Jaldún incluso anticipó varias ideas de las ciencias sociales modernas.

En el Renacimiento italiano, Nicolás Maquiavelo observó directamente a los líderes y las instituciones políticas. Se le considera uno de los pensadores políticos más importantes del Renacimiento, ya que sus ideas abrieron el camino a la modernidad. Maquiavelo es conocido por sus obras Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe. Él creía que un líder debía ser capaz de tomar buenas decisiones y aprovechar las oportunidades para mantener el poder y unificar su territorio.
El nacimiento de la ciencia política moderna
Algunos expertos creen que la ciencia política moderna comenzó en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo, porque él separó la moral de la política. Sin embargo, el politólogo español Miquel Caminal señala que, aunque Maquiavelo fue fundamental para entender la política como un campo de estudio propio, no fue el fundador de la ciencia política como la conocemos hoy.
Según Caminal, la ciencia política moderna surgió cuando el Estado liberal se transformó en un Estado democrático. Cuando la política dejó de ser solo para unos pocos y se volvió más general, con decisiones importantes como la elección de gobernantes, fue necesario estudiarla de una manera diferente. Esto implicó usar métodos de investigación como los de la sociología y la economía, incluyendo el método empírico y las técnicas estadísticas.
El término "ciencia política" empezó a usarse a finales del siglo XIX. Uno de los primeros en usarlo fue el francés Emile Boutmy, quien fundó la École libre des Sciences Politiques en 1872. Sin embargo, su mayor desarrollo ocurrió en Estados Unidos.
Entre 1870 y 1950, la ciencia política fue definiendo mejor qué estudiaba. Aunque no tiene una única obra o persona fundadora como otras ciencias, muchos pensadores importantes como Tocqueville, Marx, Pareto y Weber dedicaron una parte importante de su trabajo al análisis político.
La ciencia política en la universidad
La ciencia política se estableció como una disciplina universitaria en Estados Unidos después de la guerra civil. En 1857, Francis Lieber fue el primer Profesor de Historia y Ciencia Política en la Universidad Columbia. En 1880, Columbia creó la primera Escuela de Ciencia Política. La Asociación Americana de Ciencia Política se fundó en 1903.
En las décadas de 1950 y 1960, hubo un gran cambio en la disciplina, enfocándose en el estudio científico del comportamiento individual y grupal. La ciencia política se volvió más profunda y sofisticada, y también empezó a trabajar más de cerca con otras disciplinas como la sociología, la economía, la historia, la antropología, la psicología y la estadística. Los estudiantes de comportamiento político comenzaron a usar el método científico para crear una disciplina basada en la formulación de ideas (hipótesis), su verificación y la identificación de tendencias políticas.
Áreas de estudio
Las principales áreas que investiga y analiza la ciencia política son:
- El poder político y cómo se obtiene y se ejerce.
- La autoridad y su legitimidad (por qué la gente la acepta).
- El Estado (la organización política de un país).
- La administración pública (cómo se gestionan los asuntos del gobierno).
- Las políticas públicas (las decisiones y acciones del gobierno para resolver problemas).
- El comportamiento político de las personas.
- La opinión pública y la comunicación política.
- Las relaciones internacionales entre países.
- Los sistemas electorales (cómo se vota).
- Los sistemas de partidos políticos.
Enfoques y métodos
La ciencia política utiliza diferentes maneras de entender y estudiar la política. Algunos de los enfoques más importantes son:
- Conductismo: Se enfoca en observar el comportamiento.
- Teoría de la elección racional: Analiza las decisiones como si las personas buscaran su mayor beneficio.
- Institucionalismo: Estudia el papel de las instituciones.
- Feminismo: Analiza la política desde la perspectiva de género.
- Teoría de juegos: Usa modelos matemáticos para entender decisiones estratégicas.
- Teoría sistémica: Ve la política como un sistema con entradas y salidas.
Los métodos que usa la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Algunos de ellos son:
- Método experimental: Se usan experimentos para probar ideas.
- Método cuantitativo: Se usan números y estadísticas para analizar datos.
- Método comparado: Se comparan diferentes casos o países para entender similitudes y diferencias.
- Método histórico: Se estudia el pasado para entender el presente.
- Análisis de caso: Se estudia un caso específico en profundidad.
Relación con otras ciencias
La ciencia política se relaciona con muchas otras ciencias, ya que la política influye en casi todos los aspectos de la vida humana. Algunas de estas relaciones son:
- Administración: Especialmente la Administración Pública.
- Antropología: A través de la antropología política.
- Economía: Con la economía política (estudio económico basado en el poder) y la política económica (aplicación de la economía en el poder).
- Geografía: Con la geografía política y la geopolítica.
- Historia: A través de la historia política.
- Psicología: Con la psicología política (una rama de la psicología Social).
- Sociología: Con la sociología política.
- Teología: Se estudian sistemas políticos influenciados por la religión, como la teocracia.
- Ciencias formales: Como la estadística y las matemáticas, que ayudan a analizar datos.
- Ciencias jurídicas: Incluyen el derecho político, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho fiscal y derecho internacional.
- Ciencias de la comunicación: Como el Periodismo político y las Relaciones públicas (campañas políticas).
Aplicaciones profesionales
Estudiar ciencia política puede abrir muchas puertas profesionales, como:
- Análisis de situaciones (DAFO: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
- Publicidad política.
- Investigación y docencia (enseñar en universidades).
- Seguridad internacional y defensa.
- Periodismo político.
- Recursos humanos.
- Asesoramiento en administración y gestión pública.
- Relaciones internacionales.
- Investigaciones sociopolíticas.
- Trabajar en la administración pública.
- Relaciones institucionales.
- Marketing político.
Celebración del día de los politólogos
Véase también
En inglés: Political science Facts for Kids
- Asociación Internacional de Ciencia Política
- Politología de la religión
- Afiliado
- Militante
- Clase política
- Político
|