robot de la enciclopedia para niños

Historia de la India para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la India es muy antigua y fascinante. Comienza con los primeros asentamientos humanos en la región y la aparición de grandes civilizaciones. Esta historia incluye el desarrollo de religiones importantes como el hinduismo, el jainismo y el budismo. A lo largo de miles de años, poderosas dinastías y grandes imperios gobernaron diferentes partes del subcontinente indio.

También hubo periodos en los que dominios musulmanes se conectaron con reinos hindúes. Más tarde, llegaron comerciantes europeos, lo que llevó al establecimiento del dominio británico en la India. Finalmente, un importante movimiento por la independencia llevó a la división de la India y a la creación de la república de la India tal como la conocemos hoy.

La civilización del valle del Indo fue la primera gran civilización del sur de Asia. Se desarrolló en el noroeste del subcontinente indio entre los años 3300 y 1300 antes de Cristo. Durante su época de mayor esplendor, entre 2600 y 1900 a.C., esta civilización creó ciudades avanzadas con mucha tecnología. Después de su declive, surgió la civilización védica en la Edad del Hierro. En esta época se escribieron los Vedas, textos muy importantes para el hinduismo, y se formaron los primeros reinos.

Más tarde, en los siglos V y VI a.C., figuras como Buda Gautama y Mahavira compartieron sus ideas filosóficas. Gran parte del subcontinente fue unificado por el Imperio Maurya entre los siglos IV y III a.C. Durante el periodo clásico, muchas dinastías gobernaron la India, destacando el Imperio gupta, conocido como la "era dorada" por sus avances en ciencia, cultura y religión. La influencia de la India se extendió por gran parte de Asia en este tiempo.

Entre los siglos VII y XI, hubo importantes luchas por el control del norte de la India. En el sur, surgieron imperios poderosos como los Chola, que incluso conquistaron partes del sudeste asiático y Sri Lanka. En la Edad Media, los matemáticos indios tuvieron un gran impacto en el mundo árabe, introduciendo los números que usamos hoy.

El dominio musulmán comenzó en el norte de la India en el siglo XIII con la fundación del sultanato de Delhi. Aunque este sultanato gobernó gran parte del norte, también surgieron reinos hindúes fuertes como Vijayanagara. En el siglo XV, apareció el sijismo. El Imperio mogol conquistó la mayor parte del subcontinente en el siglo XVI, pero luego fue decayendo, dando paso a otros imperios como el Imperio maratha y el Imperio sij.

Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, la Compañía Británica de las Indias Orientales tomó el control de grandes áreas de la India. Después de la rebelión india de 1857, la Corona británica asumió el control directo, lo que llevó a un rápido desarrollo de infraestructuras, pero también a dificultades económicas. En la primera mitad del siglo XX, el Congreso Nacional Indio lideró la lucha por la independencia. La India obtuvo su independencia del Reino Unido en 1947, dividiéndose en la India y Pakistán.

Prehistoria (hasta ca. 1750 a.C.)

Edad de Piedra

Archivo:Bhimbetka rock paintng1
Pinturas rupestres de Bhimbetka, en Madhya Pradesh, de unos 30.000 años de antigüedad.
Archivo:EdakkalCaveCarving
Petrogliflos de las grutas de Edakkal, en Kerala, datados ca. 6000 a.C.

Se han encontrado pruebas de que los primeros seres humanos modernos vivieron en el subcontinente indio hace unos 75.000 años. Antes de ellos, otros tipos de humanos, como el Homo erectus, habitaron la región hace unos 500.000 años. Se han descubierto herramientas muy antiguas, de hasta dos millones de años, en el noroeste del subcontinente.

Los asentamientos más grandes de la Edad de Piedra, después de la última Edad de Hielo, aparecieron hace unos 12.000 años. Los primeros campamentos semipermanentes se encontraron en los refugios de roca de Bhimbetka, en el actual estado de Madhya Pradesh, con una antigüedad de 9.000 años.

Las cuevas de Edakkal tienen grabados en piedra de la Edad de Piedra que datan de al menos 6000 a.C., mostrando la presencia de una civilización antigua en Kerala.

Las primeras comunidades agrícolas surgieron en el valle del Indo hacia 5000 a.C. y en el valle del Ganges hacia 3000 a.C. La primera civilización con ciudades en la región fue la civilización del valle del Indo.

Cultura del valle del Indo

Planta de la ciudad de Lothal
Mapa de la cultura del valle del Indo

La transición de comunidades agrícolas a ciudades más complejas comenzó alrededor del 3000 a.C. Esto marcó el inicio de una sociedad urbana en la India, conocida como la cultura del valle del río Indo, también llamada civilización de Harappa y Mohenjo-Daro. Alcanzó su máximo desarrollo entre el 2900 y el 1900 a.C.

Esta civilización se extendía entre los ríos Saraswati y el Indo, llegando hasta el Ganges, Yamuná, Guyarat y el norte de Afganistán. Se destacaba por sus ciudades construidas con ladrillos, sistemas de drenaje avanzados y casas con muchas habitaciones.

Comparada con civilizaciones como las de Egipto y Sumeria, la civilización del Indo tenía una planificación urbana muy avanzada y sistemas de medición uniformes. Se estima que en su apogeo, la región tuvo una población de más de cinco millones de habitantes.

Entre las ciudades importantes estaban Mohenjo-Daro, Dholavira, Ganweriwala, Lothal y Rakhigarhi. Se han encontrado más de 2500 ciudades y pueblos, principalmente en la orilla oriental del río Indo. Se cree que cambios geológicos y climáticos, como la sequía del río Saraswati, causaron la desaparición de esta civilización en la región.

Los estudios arqueológicos sugieren que estas civilizaciones dependían de los suelos fértiles de los ríos, lo que les permitía tener grandes cosechas. Hacia el 2800 a.C., ya existía un estado organizado con reglas y grandes obras públicas. A mediados del segundo milenio a.C., muchas de las áreas donde se ubicaban los pueblos se secaron y fueron abandonadas.

El período védico (ca. 1750 a.C.-600 a.C.)

El período védico recibe su nombre de la cultura indoaria del noroeste de la India. La cultura védica se describe en los Vedas, textos sagrados para los hindúes, que fueron escritos en sánscrito védico. Los Vedas son algunos de los textos más antiguos que se conservan de la India. Este período, que va aproximadamente del 1750 al 500 a.C., sentó las bases de muchos aspectos culturales del subcontinente indio. Durante esta época, muchas regiones pasaron de usar el cobre a usar el hierro.

La sociedad védica

Cáliz de cerámica de Navdatoli, Malwa, 1300 a.C.
Indra, dios védico de la luz, el rayo, las tormentas, la lluvia y los ríos.

Los historiadores han estudiado los Vedas para entender la cultura védica en la región de Punyab y la parte alta de la llanura indogangética. Se cree que este período incluyó varias migraciones de pueblos indoarios desde el noroeste. La higuera sagrada y la vaca se volvieron importantes en la época en que se escribió el Atharvaveda. Muchos conceptos de la filosofía india, como el dharma, tienen sus raíces en esta época.

La sociedad védica antigua se describe en el Rigveda, el texto védico más antiguo, que se cree que fue compilado durante el segundo milenio a.C. en el noroeste de la India. En ese tiempo, la sociedad era principalmente tribal y pastoral, diferente de las ciudades del valle del Indo que habían sido abandonadas.

Al final del período rigvédico, la sociedad aria comenzó a expandirse hacia la llanura occidental del Ganges. La sociedad se volvió más agrícola y se organizó socialmente en cuatro clases o varnas. Durante este período, muchas tribus y pequeños grupos se unieron para formar janapadas (estados monárquicos).

En el siglo XIV a.C., la batalla de los diez reyes llevó al surgimiento del reino Kuru, la primera sociedad a nivel de estado durante el período védico.

Sanscritización

Desde los tiempos védicos, las personas de diferentes grupos sociales en la India tendieron a adaptar sus prácticas religiosas y sociales a las normas brahmánicas. Este proceso se conoce a veces como sanscritización y se ve en cómo las deidades locales se identificaban con los dioses de los textos sánscritos.

Los reinos de la Edad del Hierro

Archivo:Late Vedic Culture (1100-500 BCE)
Mapa de finales del período védico que muestra las fronteras de Āryāvarta con los janapadas en el norte de la India: los reinos de la Edad del Hierro Kuru, Panchala, Kosala, Videha.

La Edad del Hierro en la India, desde aproximadamente 1200 a.C. hasta el siglo VI a.C., se caracteriza por el surgimiento de los janapadas, que eran dominios, repúblicas y reinos, como Kuru, Panchala, Kosala y Videha.

El reino de Kuru fue la primera sociedad organizada como estado en el período védico, coincidiendo con el inicio de la Edad del Hierro en el noroeste de la India (aproximadamente entre 1200 y 800 a.C.). Este estado organizó los himnos védicos y desarrolló rituales importantes. Cuando el reino de Kuru decayó, el centro de la cultura védica se trasladó hacia el este, al reino de Panchala.

Durante el período védico tardío, el reino de Videha surgió como un nuevo centro cultural más al este (en lo que hoy es Nepal y Bihar). Este período vio la consolidación de estados más grandes, llamados mahajanapadas, en todo el norte de la India.

Epopeyas sánscritas

Archivo:Kurukshetra
Ilustración y manuscrito de la batalla de Kukureshtra, en el Majabhárata

Además de los Vedas, los temas principales de las famosas epopeyas Ramayana y Majabhárata tienen sus orígenes en este período. El Majabhárata es el poema más largo del mundo. Aunque los historiadores solían hablar de una "edad épica" para estos poemas, ahora se sabe que los textos se desarrollaron a lo largo de muchos siglos. Por ejemplo, el Majabhárata podría basarse en un conflicto pequeño (alrededor del 1000 a.C.) que luego fue transformado en una gran guerra épica por poetas. No hay pruebas arqueológicas definitivas de que los eventos específicos del Majabhárata sean históricos. Se cree que los textos actuales de estas epopeyas pertenecen al período posvédico, entre 400 a.C. y 400 d.C.

La "segunda urbanización" (ca. 600 a.C.-200 a.C.)

Entre 800 y 200 a.C., surgió el movimiento Shramana, del cual nacieron el jainismo y el budismo. También se escribieron los primeros Upanishads. Después del 500 a.C., comenzó la "segunda urbanización", con nuevos asentamientos urbanos en la llanura del Ganges. Esta región, donde Magadha se volvió muy importante y formó la base del Imperio Maurya, era culturalmente distinta. Fue una de las primeras áreas en el sur de Asia donde se cultivó arroz, y en ella florecieron los movimientos shramánicos, dando origen al jainismo y al budismo.

Los mahajanapadas

Stupa con reliquias de Ananda, y el pilar de Asokan, en Vaishali (Bihar)
Los mahajanapadas (ca. 500)
Los mahajanapadas fueron los dieciséis reinos y repúblicas más poderosos y extensos de la era. Se localizaban a lo largo de la fértil llanura indogangética. Hubo varios reinos más pequeños que se extendían a lo largo y ancho de la antigua India.

En el período védico tardío, la India estaba llena de pequeños reinos o ciudades-estado. Dieciséis de ellos, conocidos como mahajanapadas, se extendían por la llanura indogangética. Este período vio el segundo gran surgimiento de ciudades en la India, después de la civilización del valle del Indo.

Archivo:Seal coin of the Ror Empire (Kuru)
Moneda de Kuru, uno de los primeros ejemplos de acuñación en la India.

Algunos de estos reinos eran hereditarios, mientras que otros elegían a sus gobernantes. Las primeras "repúblicas", como la confederación Vajji, existieron desde el siglo VI a.C. y duraron hasta el siglo IV d.C. El sánscrito era la lengua culta, mientras que la gente común hablaba lenguas llamadas prácritas. Muchos de los dieciséis estados se unieron para formar cuatro entidades más grandes hacia el 500 o 400 a.C., en tiempos de Buda Gautama.

Los Upanishads y los movimientos shramánicos

Una de las primeras representaciones de Buda, el fundador del budismo
El ídolo de Mahavira, el 24.º y último Tirthankara del jainismo

Entre 800 y 400 a.C., se escribieron los primeros Upanishads, textos que forman la base del hinduismo clásico. Estos textos criticaban los rituales védicos y promovían una visión más profunda de la espiritualidad.

El crecimiento de las ciudades en los siglos VII y VI a.C. llevó al surgimiento de nuevos movimientos espirituales, como el jainismo y el budismo. Mahavira (ca. 549-477 a.C.), seguidor del jainismo, y Buda Gautama (ca. 563-483 a.C.), fundador del budismo, fueron figuras clave. Estos movimientos introdujeron ideas como el ciclo de nacimiento y muerte (samsara) y la búsqueda de la liberación. Buda encontró un camino medio que evitaba el ascetismo extremo.

Las dinastías de Magadha

Archivo:Magadha Expansion (6th-4th centuries BCE)
El Estado Magadha hacia 600 a.C., antes de expandirse desde su capital Rajagriha, durante las dinastías Haryanka y Shishunaga.

Magadha fue uno de los dieciséis mahajanapadas o grandes reinos de la antigua India. Su centro estaba en la región de Bihar, al sur del Ganges. Magadha se expandió para incluir gran parte de Bihar y Bengala. Este reino es muy mencionado en textos jainistas y budistas, y también en las epopeyas hindúes. Magadha jugó un papel importante en el desarrollo del jainismo y el budismo, y de allí surgieron dos de los imperios más grandes de la India: el Imperio Maurya y el Imperio gupta.

Archivo:Magadha kingdom coin Circa 350 BC AR Karshapana
Monedas de Magadha durante la dinastía Shishunaga

El Majabhárata menciona a Brihadratha como el primer gobernante de Magadha. Fuentes antiguas indican que Magadha fue gobernada por la dinastía Haryanka durante 200 años, desde ca. 600 a.C. hasta 413 a.C. El rey Bimbisara de esta dinastía expandió su territorio. Durante este período, Buda Gautama vivió gran parte de su vida en Magadha. La dinastía Haryanka fue reemplazada por la dinastía Shishunaga, y luego por la dinastía Nanda.

Conquistas persa y griega del noroeste del subcontinente indio

Moneda de Alejandro Magno luchando contra el rey Poros
Asia en 323 a.C., el Imperio Nanda y los Gangaridai en relación con el imperio de Alejandro y sus vecinos

En 530 a.C., Ciro el Grande, rey del Imperio persa, llegó a las montañas del Hindukush. Hacia 520 a.C., bajo el reinado de Darío I de Persia, gran parte del noroeste de la India (actual Pakistán y este de Afganistán) fue gobernada por el Imperio persa durante dos siglos. Durante este tiempo, la India proporcionó soldados al ejército persa. El dominio persa terminó con la conquista de Persia por Alejandro Magno en 327 a.C.

Hacia 326 a.C., Alejandro Magno había conquistado el Imperio persa y llegó a las fronteras del noroeste de la India. Allí derrotó al rey Poros en la batalla del Hidaspes y conquistó gran parte del Punyab. El ejército de Alejandro, cansado, se negó a avanzar más al este, temiendo enfrentarse a los grandes ejércitos indios. Alejandro decidió regresar.

Las invasiones persas y griegas tuvieron un impacto en el noroeste de la India. La región de Gandhara se convirtió en una mezcla de culturas india, persa, centroasiática y griega, dando origen a una cultura única, el grecobudismo.

Imperio Maurya

Ruinas de Patliputra en Kumhrar
El Imperio maurya en tiempos de Asoka el Grande

El Imperio Maurya (322-185 a.C.) fue el primer imperio en unificar gran parte de la India. Fue el imperio más grande del subcontinente. Se extendía desde los Himalayas en el norte hasta Assam en el este, y más allá del actual Pakistán hasta Afganistán en el oeste. Fue fundado por Chandragupta Maurya en Magadha.

Archivo:Ashoka pillar at Vaishali, Bihar, India
Pilar de Asoka en Vaishali, siglo III a.C.

El hijo de Chandragupta, Bindusara, subió al trono alrededor del 297 a.C. A su muerte, gran parte de la India estaba bajo el control Maurya. Sin embargo, la región de Kalinga (actual Odisha) no estaba bajo su control. Bindusara fue sucedido por Ashoka, cuyo reinado duró unos 37 años. Su campaña contra Kalinga en 260 a.C., aunque exitosa, causó mucho sufrimiento. Por ello, Ashoka decidió evitar la violencia y adoptó el budismo. El imperio comenzó a declinar después de su muerte, y el último gobernante Maurya fue asesinado, dando paso al Imperio Shunga.

El Artha-shastra y los edictos de Ashoka son importantes documentos de la época Maurya. El Imperio Maurya tenía una economía y sociedad bien organizadas. Durante este período, se produjo mucho acero wootz en el sur de la India, que se exportaba a China y Arabia.

Período Sangam

Archivo:South India in Sangam Period
Tamilakam, en el extremo sur de la India, durante el período Sangam, gobernado por las dinastías Chera, Chola y Pandya.

Durante el período Sangam, la literatura tamil floreció desde el siglo III a.C. hasta el siglo IV d.C. En este tiempo, tres dinastías tamiles, conocidas como los "Tres Reyes Coronados de Tamikalam" (la dinastía Chera, la dinastía Chola y la dinastía Pandya), gobernaron partes del sur de la India.

La literatura Sangam trata sobre la historia, política, guerras y cultura del pueblo tamil. Los escritores de este período provenían de diferentes clases sociales, no solo de los brahmanes, e incluían agricultores, artesanos, comerciantes, monjes y mujeres.

Período clásico (ca. 200 a.C.-1200 d.C.)

El período entre 200 a.C. y 1200 d.C. es la "Era clásica" de la India. Comienza después del declive del Imperio Maurya y el surgimiento de la dinastía Satavahana. El Imperio gupta (siglos IV-VI d.C.) es considerado la "era dorada" del hinduismo. Durante este período, se estima que la India tenía la economía más grande del mundo.

Período clásico temprano (ca. 200 a.C.-320 d.C.)

Dinastía Satavahana

Relieves de la vida de Buda (dinastía Satavahana)
El Imperio satavahana bajo Gautamiputra Satkarni, ca. 125

El Imperio Satavahana fue una dinastía real india que gobernó gran parte de la India desde el 230 a.C. Los Satavahanas comenzaron como vasallos de la dinastía Maurya, pero se independizaron cuando esta decayó. Apoyaron tanto el hinduismo como el budismo, lo que llevó a la creación de muchos monumentos budistas. Fueron de los primeros estados indios en acuñar monedas con las imágenes de sus gobernantes. Jugaron un papel importante en el comercio y el intercambio cultural. Tuvieron que luchar contra invasores extranjeros como los sakas. En el siglo III d.C., el imperio se dividió en estados más pequeños.

Imperio Shunga (185 a.C.-75 a.C.)

Mujer shunga, Bengala occidental (India), siglo I a.C.
El Imperio shunga según el Oxford University Atlas

El Imperio shunga fue fundado por una antigua dinastía india de Magadha que controló grandes áreas de la India desde aproximadamente el 187 a.C. hasta el 78 a.C. Fue fundado por Pushyamitra Shunga, quien puso fin al Imperio Maurya. La capital fue Pataliputra. El imperio decayó después de la muerte de Agnimitra, el hijo de Pushyamitra, y se fragmentó en pequeños reinos. Los Shunga tuvieron muchas guerras contra potencias extranjeras e indígenas.

El arte, la educación y la filosofía florecieron durante este período. Se conservan figuras de terracota, grandes esculturas de piedra y monumentos arquitectónicos como la estupa de Bharhut y la gran estupa de Sanchi. Los gobernantes Shunga apoyaron la educación y el arte.

Reinos del noroeste y culturas híbridas

Archivo:Demetrius I MET coin
Demetrio I (ca. 205 a.C.-ca. 170 a.C.), fundador del reino indogriego, con un tocado de elefante, símbolo de sus conquistas en la India. Museo Metropolitano de Arte.

Los reinos del noroeste de la India tuvieron culturas mezcladas, incluyendo influencias griegas, escitas y partas.

  • Reino indogriego: El rey indogriego Menandro I (155-130 a.C.) expandió su reino por el actual Afganistán y la región de Punyab. Su capital, Sagala, prosperó mucho. Este reino duró casi dos siglos y fue gobernado por más de 30 reyes.
  • Reino indoescita: Los indoescitas eran descendientes de los sakas (escitas) que migraron desde Siberia a Pakistán y la India entre los siglos II a.C. y I d.C. Gobernaron un reino desde Gandhara hasta Mathura. Su poder decayó en el siglo II d.C. y fue finalmente destruido por el Imperio Gupta.
  • Reino indoparto: Este reino fue gobernado por la dinastía gondofárida en partes de Afganistán, Pakistán y el noroeste de la India durante el siglo I d.C. Su capital fue Taxila.
  • Reino indosasánida: El Imperio sasánida de Persia se expandió a la región de Baluchistán, donde las culturas india e iraní se mezclaron bajo el gobierno de los indosasánidas.

Comercio y viajes a la India

Archivo:Silk Road in the I century AD - es
Ruta de la seda y comercio de especias, que conectaban la India antigua con el Viejo Mundo

El comercio de especias de Kerala atrajo a comerciantes de todo el mundo antiguo a la India. El puerto de Muziris, en Kerala, era un gran centro de comercio de especias.

El budismo llegó a China a través de la ruta de la seda en el siglo I o II d.C. Muchos viajeros y monjes chinos, como Faxian y Xuanzang, visitaron la India y escribieron informes detallados sobre la región.

Los centros religiosos hindúes y budistas en el sur de Asia se asociaron con la actividad económica y el comercio. El budismo se extendió con el comercio marítimo y promovió la acuñación de monedas, el arte y la lectura. Los comerciantes indios llevaron la gastronomía india al sudeste asiático.

El mundo grecorromano comerciaba con la India a través de rutas como la del incienso. Durante el primer milenio, las rutas marítimas a la India estaban controladas por indios y etíopes.

Imperio kushán (30-375)

Rey o príncipe kushán. Arte grecobudista de Gandhara, siglos II-I d.C.
Territorios kushán (verde) y máxima expansión con Kanishka (amarillo)

El Imperio kushán se expandió desde el actual Afganistán hacia el noroeste de la India bajo el liderazgo de Kujula Kadphises en el siglo I d.C. Su origen fue una tribu de Asia central llamada yuezhi. Bajo el emperador Kanishka el Grande, el imperio se extendió por gran parte de Afganistán y el norte de la India.

El emperador Kanishka fue un gran protector del budismo. Los kushán jugaron un papel importante en el establecimiento del budismo en la India y su expansión hacia Asia central y China.

El imperio conectó el comercio marítimo en el océano Índico con el comercio de la ruta de la seda, impulsando el comercio a larga distancia entre China y Roma. Los kushán también influyeron en el arte de Gandhara. Hacia el siglo III d.C., el Imperio kushán se desintegró.

Período clásico medio

Imperio gupta: la época dorada (320-550)

Buda de la era gupta. Siglo V d.C.
Expansión del Imperio Gupta entre 320 y 550 d.C.

La India clásica fue el período en que gran parte del subcontinente indio estuvo unido bajo el Imperio gupta (aproximadamente 320 a 550 d.C.). Se le llama la "época dorada" de la India por sus grandes avances en ciencia, tecnología, arte, literatura, matemáticas, astronomía, religión y filosofía. Los números indoarábigos, que usamos hoy, se originaron en la India y se extendieron por el mundo. La paz y prosperidad en el imperio Gupta permitieron muchos logros científicos y artísticos.

Este período produjo grandes intelectuales como Kalidasa y Aryabhata. Los Gupta apoyaron el hinduismo y el budismo. Las conquistas militares de los primeros monarcas, como Chandragupta I y Chandragupta II, unificaron gran parte de la India. Los lazos comerciales también hicieron de la región un centro cultural importante que influyó en lugares como el archipiélago malayo y Birmania.

Los últimos Gupta resistieron los ataques de los hunos alchon, quienes se establecieron en Afganistán en el siglo V. Sin embargo, gran parte del sur de la India no se vio afectada por estos eventos.

Dinastía Vakataka (c. 250-c. 500)

Interior de una de las grutas de Ajanta, talladas en roca durante la dinastía Vakataka.
Los Imperios vakataka y gupta (hacia 450)

El Imperio Vakataka surgió en el Decán a mediados del siglo III d.C. Se cree que su estado se extendía desde el norte hasta el sur de la India, y desde el mar Arábigo hasta la frontera de Chhattisgarh. Fueron importantes sucesores de los Satavahanas y contemporáneos de los Gupta.

Los Vakatakas fueron protectores de las artes, la arquitectura y la literatura. Patrocinaron muchas obras públicas, y monumentos como las viharas y chaytias de las grutas de Ajanta se construyeron bajo su patrocinio.

Reino Kamarupa (350-1140)

Ruinas de Madan Kamdev
El reino Kamarupa (siglos VII-VIII)

Una inscripción del siglo IV menciona a Kamarupa (Assam occidental) y Davaka (Assam central) como reinos vecinos del Imperio Gupta. Davaka fue absorbido por Kamarupa, que creció hasta convertirse en un gran reino. Kamarupa fue gobernado por tres dinastías: Varman, Mlechchha y Pala. El viajero chino Xuanzang visitó la región durante el reinado del rey Varman Bahskar.

Dinastía Pallava (275-897)

El templo de la Orilla, erigido por Narasimhavarman II en Mahabalipuram
El reino Pallava (amarillo) hacia 590

Los Pallava fueron grandes protectores del desarrollo del sánscrito en el sur de la India entre los siglos IV y IX. En su reino aparecieron las primeras inscripciones en sánscrito. Los Pallava construyeron importantes templos y academias hindúes en Mamallapuram y Kanchipuram, usando la arquitectura dravidiana. Durante su gobierno, surgieron grandes poetas.

Los Pallava alcanzaron su mayor poder durante los reinados de Mahendravarman I y Narasimhavarman I, dominando la región telugu y el norte de la región tamil durante unos seiscientos años.

Dinastía Kadamba

Archivo:Doddagaddavalli Lakshmidevi temple1 retouched
Torres Kadamba en Doddagaddavalli

Los Kadamba se originaron en Karnataka, India. La dinastía fue fundada por Mayurasharma en 345. La fama de los Kadamba creció durante el reinado de Kakushthavarma, quien incluso hizo alianzas matrimoniales con los reyes Gupta. Los Kadamba fueron contemporáneos de la Dinastía Ganga Occidental y gobernaron con autonomía. Después de su declive, continuaron gobernando como vasallos de imperios más grandes.

Los hunos alchon

Archivo:The defeat of the Ephalites, or White Huns A.D. 528
La derrota de los hunos alchon por el rey Yasodharman en 528 d.C.

Los hunos alchon fueron una confederación nómada de Asia central. Se establecieron en el actual Afganistán en el siglo V. Liderados por Toramana, invadieron el norte de Pakistán y el norte de la India. El hijo de Toramana, Mihirakula, se movió hacia el este. Los hunos fueron derrotados por una alianza de gobernantes indios en el siglo VI. Algunos fueron expulsados de la India y otros se integraron en la sociedad india.

El imperio de Harsha

Archivo:Harshavardhana Circa AD 606-647
Moneda de Harsha, ca. 606-647, con un Garuda a la derecha

Harsha gobernó el norte de la India desde 606 hasta 647. Fue hijo de Prabhakarvardhana, de la dinastía Pushyabhuti.

Después de la caída del Imperio Gupta en el siglo VI, el norte de la India volvió a tener pequeños reinos. La dinastía Vardhana de Thanesar comenzó a unificar la región. Harsha fue coronado emperador en 606, a los 16 años. En su momento de mayor poder, su imperio abarcaba gran parte del norte y noroeste de la India. Harsha hizo de la ciudad de Kannauj su capital.

La paz y prosperidad en su imperio atrajeron a intelectuales, artistas y visitantes religiosos. Harsha se convirtió al budismo. El viajero chino Xuanzang visitó su corte y escribió favorablemente sobre él. Su biografía, Harshacharita, describe su palacio y defensas.

Período clásico tardío (ca. 650-1200)

El período clásico tardío en la India comenzó después del fin del Imperio Gupta y el colapso del Imperio de Harsha en el siglo VII. Terminó en el siglo XIII con el surgimiento del sultanato de Delhi en el norte y el fin de los Chola tardíos en el sur.

Desde el siglo V hasta el XIII, las tradiciones espirituales del budismo, jainismo, shivaísmo, vishnuismo y shaktismo se expandieron. Este período produjo algunas de las obras de arte más refinadas de la India y el desarrollo de sistemas filosóficos.

El budismo indio en el noroeste se debilitó en el siglo VI después de la invasión de los hunos alchon. La invasión de Mohamed ben Qasim en Sind (actual Pakistán) en 711 causó un mayor declive del budismo.

En el siglo VIII, Adi Shankara viajó por la India para difundir la doctrina de Advaita Vedanta, que unificó las características principales del pensamiento hindú. Fue un crítico del budismo y fundó monasterios para la expansión de Advaita Vedanta.

Del siglo VIII al X, tres dinastías lucharon por el control del norte de la India: los Gurjara-Pratihara, los Pala y los Rashtrakutas. Los Gurjara-Pratihara se fragmentaron en varios estados, dando origen a algunos de los primeros reinos rajput.

El Imperio Chola surgió como una gran potencia en el siglo IX, unificando el sur de la India y extendiendo su influencia por el sudeste asiático con su fuerza naval. Los barcos de Rajendra Chola I llegaron hasta Birmania y Vietnam. Los Chola dominaron Sri Lanka y tuvieron contacto comercial con árabes y chinos. Con los Chola, el sur de la India alcanzó nuevas cimas en el arte, la religión y la literatura.

El Imperio de los chalukya occidentales gobernó gran parte del Decán occidental entre los siglos X y XII. Desarrollaron un estilo arquitectónico de transición y estimularon a escritores en canarés y sánscrito.

Primeras incursiones islámicas en el subcontinente indio

Templo de Somnath (Guyarat), dañado en varias ocasiones por invasores, y reconstruido las mismas veces por gobernantes hindúes
Campañas árabes en el subcontinente indio (representación esquemática, no a escala exacta)

La literatura islámica temprana indica que la conquista de la India fue una ambición, aunque difícil. Después de conquistar Persia, el califato Omeya árabe incorporó partes de lo que hoy son Afganistán y Pakistán alrededor del 720.

El libro Chach Nama narra la conquista árabe de Sind por Muhammad bin Qasim a principios del siglo VIII. En 712, bin Qasim conquistó la mayor parte de la región del bajo Indo. Sin embargo, los reyes hindúes del este del Indo detuvieron su expansión.

Varios reinos islámicos (sultanatos) se establecieron en el noreste de la India. Desde el siglo X, Sind fue gobernada por dinastías rajput. Comunidades musulmanas de comerciantes florecieron en la costa del sur de la India. Mahmud de Gazni, a principios del siglo XI, realizó incursiones en el noroeste de la India, pero no buscaba establecer un dominio permanente.

Los shahi hindúes

Las dinastías Shahi de Kabul gobernaron el valle de Kabul y Gandhara desde el siglo III hasta principios del siglo IX. Los shahis hindúes, con su rey Jayapala, lucharon para defender su reino contra los gaznávidas. Jayapala atacó Ghazni, pero fue derrotado por las fuerzas gaznávidas. Después de la batalla de Peshawar en 1001, Jayapala falleció.

Su hijo Anandapala continuó la lucha, pero sin éxito. Los gobernantes hindúes finalmente se exiliaron en los montes Siwalik en Cachemira.

Edad Media tardía

Las primeras incursiones del islam en el sur de Asia ocurrieron en el primer siglo después de la muerte del profeta Mahoma. El califa omeya Walid I envió una expedición a Beluchistán y Sindh en el año 711, liderada por Muhammad bin Qasim.

La expedición llegó hasta Multan, pero no logró mantener el control ni establecer el régimen islámico en otras partes de la India. Sin embargo, la presencia de una comunidad musulmana en Sindh permitió el desarrollo del comercio y el intercambio cultural, así como la difusión del islam.

Tres siglos después, turcos, persas y afganos intentaron conquistar la India a través de las rutas del noroeste. Mahmud de Ghazni (979-1030) lideró varias expediciones contra los reinos de Rajput y estableció una base en Punyab para futuras incursiones.

El sultanato de Delhi (1206-1526)

Minarete de Qutub, iniciado por Qutb-ud-din Aibak, de la dinastía de los mamelucos
El sultanato de Delhi alcanzó su esplendor con la dinastía indotúrquica Tughlaq

El sultanato de Delhi fue un estado musulmán con capital en Delhi, gobernado por varias dinastías de origen túrquico y pastún. Gobernó grandes partes de la India desde el siglo XIII hasta principios del siglo XVI. El origen de este sultanato se relaciona con la llegada de pueblos túrquicos de Asia central.

Archivo:Warangal fort
Ruinas del gran templo de Shiva de Warangal (dinastía Kakatiya), dañado por el Sultanato de Delhi.

En los siglos XII y XIII, pueblos túrquicos invadieron el norte de la India y establecieron el Sultanato de Delhi. La dinastía de los mamelucos conquistó grandes partes del norte, mientras que la dinastía Khalji conquistó la mayor parte de la India central. El sultanato no logró unificar todo el subcontinente. Marcó el inicio de un renacimiento cultural indio, con una mezcla de culturas indomusulmanas en arquitectura, música, literatura y vestimenta. Se cree que el idioma urdu nació en este período. El Sultanato de Delhi fue el único imperio indoislámico en tener una mujer gobernante, la sultana Razia (1236-1240). Sin embargo, también causó la destrucción de templos.

El Sultanato de Delhi integró a la India en una red internacional más amplia, lo que tuvo un impacto significativo en la cultura y sociedad indias. En el siglo XIII, el Imperio mongol había invadido gran parte de Asia, pero el Sultanato de Delhi logró repeler sus invasiones.

Un conquistador turcomongol, Tamerlán, atacó al sultán Nasir-u Din Mehmud en Delhi en 1398. El ejército del sultán fue derrotado, y Delhi fue saqueada y dañada. El Sultanato, muy afectado, se recuperó brevemente con la dinastía Lodi, pero nunca volvió a ser tan poderoso.

Los sultanatos del Sur

El fracaso de los sultanes de Delhi en controlar el Decán y el sur de la India llevó al surgimiento de otras dinastías, como el Sultanato de Bahmani (1347-1527) y el imperio hindú de Vijayanagara (1336-1565).

Zafar Khan se rebeló contra los Tughluqs y se proclamó Sultán, fundando el Sultanato de Bahmani en 1347. Este sultanato, en el norte del Decán, duró casi dos siglos hasta que se dividió en cinco estados más pequeños. El sultanato de Bahmani impulsó un importante proceso cultural, especialmente en arquitectura y pintura.

El Imperio de Vijayanagara (1336-1646)

Templo de Virupaksha (Shiva) en Hampi.
Extensión del Imperio vijayanagara, mitad del siglo XV

El Imperio vijayanagara (nombrado por su capital, cuyas ruinas están cerca de la actual Hampi) fue fundado en 1336 por Harihara I y su hermano Bukka Raya I. Este imperio surgió como una respuesta a las invasiones islámicas a finales del siglo XIII. Duró hasta 1646, aunque su poder disminuyó después de una importante derrota militar en 1565.

En las primeras dos décadas, Harihara I obtuvo el control de la mayor parte del área al sur del río Tungabhadra. Su sucesor, Bukka Raya I, derrotó a varios gobernantes y obtuvo el control de Goa.

Con el reino Vijayanagara ya como imperio, Harihara II consolidó el reino más allá del río Krishna, unificando todo el sur de la India. El siguiente gobernante, Deva Raya I, construyó fortificaciones y sistemas de riego. Dava Raya II (llamado Gajabetekara) fue uno de los gobernantes más capaces, sofocando rebeliones e invadiendo Sri Lanka.

Los emperadores de Vijayanagara fueron tolerantes con todas las religiones. Aunque eran devotos shivaístas, también apoyaron el vishnuismo. El legado del imperio incluye muchos monumentos en el sur de la India, siendo el más conocido el grupo de Hampi. La arquitectura religiosa mezcló tradiciones sureñas y usó granito local. Las matemáticas florecieron en Kerala. La administración eficiente y el comercio marítimo trajeron nuevas tecnologías. El imperio también apoyó las artes y la literatura en varios idiomas.

Vijayanagara decayó después de la derrota en la batalla de Talikota (1565). El imperio colapsó en 1614, y sus últimos restos duraron hasta 1646. Durante este período, surgieron nuevos reinos independientes como Mysore.

Potencias regionales

Archivo:Hoysala emblem
Sala combatiendo al león, emblema del Imperio Hoysala, antecesor político del Imperio de Vijayanagara.
Archivo:Rangghar Assam
Rang Ghar, pabellón deportivo real construido en Rongpur, la capital del Reino ahom, por el rey Pramatta Singha.

Durante dos siglos y medio, desde mediados del siglo XIII, la política en el norte de la India estuvo dominada por el Sultanato de Delhi, y en el sur por el Imperio de Vijayanagara. Sin embargo, también hubo otras potencias regionales. La dinastía Reddy derrotó al sultanato de Delhi. Los reinos rajput fueron la fuerza dominante en el oeste y centro de la India. En el sur, el Sultanato bahmaní fue el principal rival de Vijayanagara.

En el este, el reino Gajapati fue una potencia destacada, conocida por su arquitectura y por ser protector del arte y la literatura. En el noreste de la India, el reino Ahom fue una potencia durante seis siglos, derrotando al ejército mogol en la batalla de Saraighat. Más al este estaba el reino de Manipur, donde se desarrolló una sofisticada cultura hindú.

Inicios de la Edad Moderna

Imperio mogol (1526-1858)

El Taj Mahal, el monumento más famoso de la arquitectura mogola
El imperio mogol en su máxima extensión, a principios de siglo XVIII
Archivo:Ghulam Murtaza Khan The Delhi Darbar of Akbar II
Akbar II en el trono del pavo real

En 1526, Babur, descendiente de Tamerlán y Gengis Kan, estableció el Imperio mogol, que en su mayor extensión abarcaba los actuales Afganistán, Pakistán, India y Bangladés. El hijo de Babur, Humayun, fue derrotado por Sher Shah Suri en 1540. Después de la muerte de Sher Sha, su hijo Islam Sha Suri y su general hindú Hemu Vikramaditya establecieron un gobierno en el norte de la India hasta 1556. Después de vencer en la batalla de Delhi, Akbar —nieto de Babur— derrotó a Hemu en la segunda batalla de Panipat en 1556.

El emperador Akbar el Grande buscó tener buenas relaciones con los hindúes. Se casó con una princesa rajput y sus sucesores también tuvieron herencia mixta. La dinastía mogol gobernaba la mayor parte de la India hacia 1600. El reinado de Shah Jahan fue la era dorada de la arquitectura mogola, con la construcción de monumentos como el Taj Mahal y el Fuerte Rojo.

La era mogol es considerada la "última era dorada de la India". El Imperio mogol fue el segundo imperio más grande en la India y una de las mayores potencias económicas mundiales. El crecimiento económico y demográfico fue impulsado por reformas agrarias y una economía que se movía hacia la fabricación industrial.

El Imperio mogol alcanzó su máxima expansión territorial durante el reinado de Aurangzeb, pero también comenzó su declive debido al resurgimiento militar maratha. Aurangzeb fue un rey controvertido; aunque menos tolerante que sus predecesores en algunos aspectos, también construyó templos hindúes y empleó a muchos hindúes en su gobierno. Sin embargo, se le atribuye haber erosionado la tradición de tolerancia de sus antecesores, lo que pudo contribuir a la caída de la dinastía mogol.

El imperio comenzó a declinar. Los mogoles sufrieron ataques de marathas y afganos. En 1737, el general Bajirao del Imperio maratha invadió y saqueó Delhi. En 1739, Nader Shah, emperador de Irán, derrotó a los mogoles y saqueó Delhi. En 1757, la dinastía mogol se redujo a gobernantes con poco poder. Sus últimos miembros fueron derrotados en la rebelión india de 1857, y los británicos tomaron el control directo de la India.

Imperio maratha (1674-1818)

Archivo:India 1760-es
Extensión de la Confederación maratha en 1760

Los líderes tribales marathas estaban al servicio de los sultanes de Bijapur. Shivaji Bhonsle (1627-1680), un hábil combatiente, aprovechó los conflictos y estableció su principado cerca de Pune. Usando tácticas de guerrilla, atacó caravanas para aumentar su poder.

Shivaji atacó con éxito enclaves mogoles. En 1674, se proclamó "Señor del Universo", mostrando su determinación de desafiar el poder mogol y restablecer un reino hindú en Majarashtra.

El emperador mogol Aurangzeb luchó contra los sucesores de Shivaji entre 1681 y 1705, pero finalmente se retiró al norte de la India debido a problemas financieros y las pérdidas de la guerra. En 1717, un emisario mogol firmó un tratado con los marathas, dándoles el control del Decán. Los marathas capturaron Malwa, Orissa y Bengala del dominio mogol, y el sur de la India también cayó bajo su poder.

A pesar de su poder militar, los marathas no siempre tuvieron una buena administración. Mantuvieron varias guerras con las fuerzas británicas. Su poder se debilitó y fueron derrotados por los afganos en la batalla de Panipat en 1761, lo que llevó a la división de su reino en cinco estados independientes.

El último Peshwa, Baji Rao II, fue derrotado por las tropas británicas en la tercera guerra anglo-maratha. Sin embargo, la memoria de Shivaji inspiró movimientos sociopolíticos que llevaron a la transformación de la India.

Imperio sij (1799-1849)

Archivo:Golden Temple India
Templo dorado de Amritsar, el lugar de veneración más importante para los sijes

La derrota de los marathas por los afganos aceleró la separación de Punyab de Delhi y ayudó a crear el reino sij en el noroeste de la India. El movimiento sij había surgido en el siglo II, pero cobró importancia en los siglos XV y XVI con las enseñanzas de los gurús sijes.

Perseguidos por los mogoles, los sijes, bajo el Gurú Gobin Singh, formaron el jalsa o Ejército de los Puros. El jalsa se rebeló contra la represión mogol en Punyab. Con tácticas de guerrilla, aprovecharon la inestabilidad política y expandieron su control territorial. En 1770, la influencia sij se extendía desde el río Indo hasta el río Yamuna.

Sin embargo, los sijes eran un grupo de doce reinos desunidos con luchas internas. Fue Ranjit Singh (1780-1839) quien promovió la unidad de los sijes y la convivencia con hindúes y musulmanes. Ranjit Singh empleó oficiales europeos y estableció una estricta disciplina militar, lo que le permitió expandir su territorio a partes de Afganistán, Cachemira y Ladaj.

Otros reinos

Archivo:Mysore palace illuminated
Palacio de Mysore, residencia de la dinastía Wadiyar, gobernantes del reino de Mysore.
Archivo:Umaid bhavan Palace, Jodhpur (retouched)
Palacio Umaid Bhawan, en Rajastán, una de las residencias privadas más grandes del mundo. Fue construido por el marajá Umaid Singh, señor de Jodhpur.

Hubo varios otros reinos que gobernaron partes de la India antes del dominio británico. La mayoría de ellos pagaban tributo a los marathas. El gobierno de la dinastía Wodeyar, que estableció el reino de Mysore en el sur de la India hacia 1400, fue interrumpido por Hyder Ali y su hijo Tipu Sultan en el siglo XVIII. Mysore libró guerras contra las fuerzas británicas y marathas, recibiendo ayuda de los franceses.

Los nabab de Bengala se convirtieron en gobernantes de facto después del declive del Imperio mogol. Sin embargo, su gobierno fue interrumpido por los marathas, y Bengala se convirtió en un estado tributario.

Hyderabad fue fundada por la dinastía Qutb Shahi en 1591. Después de un breve gobierno mogol, Asif Jah tomó el control y se nombró nizam de Hyderabad en 1724. Tanto Mysore como Hyderabad se convirtieron en estados principescos bajo el dominio británico.

Durante el siglo XVIII, la región de Rajputana estuvo bajo el control de los marathas. En 1817, los británicos ofrecieron protección a los gobernantes rajput contra los marathas. La mayoría de los príncipes rajput permanecieron leales al Reino Unido en la rebelión de 1857.

Después de la primera guerra anglo-sij en 1846, los británicos vendieron Cachemira al marajá Gulab Singh, creando el estado principesco de Jammu y Cachemira.

Tras la caída del Imperio de Vijayanagara, surgieron estados palaiyakkarar en el sur de la India que resistieron invasiones. En el siglo XVIII, el reino de Nepal fue formado por gobernantes rajput.

Exploración y colonización europea

Archivo:Basilica of Bom Jesus, Old Goa, India
Iglesia de Bom Jesus en Goa. La ciudad de Goa fue la base del colonialismo portugués en el Índico durante 450 años.
Archivo:Portuguese India 16-17th centuries
Presencia portuguesa en la India, Himalayas y en el Golfo de Bengala en su máxima expansión entre los siglos XVI y XVII.
Archivo:De Lannoy Surrender
Eustaquio de Lannoy, de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, se rinde ante el marajá de Travancore tras la batalla de Colachel.

La búsqueda de riqueza y poder atrajo a los europeos a la India en el siglo XIV. En 1498, Vasco de Gama, un navegante portugués, llegó a Calicut (actual Kozhikode, Kerala). Los portugueses desafiaron el dominio árabe en el mar de Arabia.

En 1510, los portugueses tomaron Goa, que se convirtió en su centro comercial y político en la India durante casi cuatro siglos y medio.

La competencia entre naciones europeas llevó a la fundación de compañías comerciales en Inglaterra (la East India Company, en 1600) y en los Países Bajos (la Verenigde Oos-Indische Compagnie, en 1602). Estas compañías buscaban controlar el comercio de especias. Ambas establecieron su presencia en la costa de la India. Los holandeses usaron puertos en la Costa Coromandel, como Pulicat, para comerciar con algodón.

Los británicos llegaron más tarde y se establecieron en Madrás en 1639. Los gobernantes indios de la época vieron con buenos ojos la llegada de holandeses y británicos, esperando que se enfrentaran a los portugueses. En 1619, el emperador YahanGuir les dio permiso para comerciar en Surat y Hughli. Estos lugares se convirtieron en centros de comercio de especias, algodón y otros productos.

Los agentes británicos se familiarizaron con las costumbres y lenguas indias. Este conocimiento les dio una ventaja sobre otros europeos. Los franceses también llegaron a la India en 1664, fundando un enclave en Pondicherry.

En 1717, el emperador mogol Farrukh-Siyar dio permiso a los británicos para establecerse en treinta y ocho pueblos cerca de Calcuta. Los británicos pagaban con plata y cobre, lo que beneficiaba a los mogoles y aumentaba el empleo local. Los pueblos fortificados británicos les permitían administrar sus propias leyes y ofrecían oportunidades de empleo. Las fábricas británicas competían favorablemente, y la población bajo influencia británica creció.

La compañía británica comenzó a usar cipayos, soldados entrenados por europeos pero dirigidos por indios, para proteger su comercio y resolver disputas. La confrontación entre franceses y británicos surgió en el sur de la India. En la lucha que se extendió entre 1744 y 1763, los británicos obtuvieron ventajas. En 1757, Robert Clive derrotó al Nawab Siraj-Ud-Daula en la batalla de Palashi, lo que permitió a los británicos ocupar Bengala.

Posteriormente, Clive venció a las fuerzas mogoles en Buxar en 1765, y el emperador Sha Alam otorgó a los británicos derechos administrativos sobre Bengala, Bihar y Orissa. Esta concesión estableció a la compañía británica como el poder soberano en la región. Clive fue el primer gobernador de Bengala.

El Raj Británico (1858-1947)

Archivo:British India-es
Mapa del Raj británico

Hasta después de la rebelión de 1857, la India fue gobernada por una empresa comercial, no por un estado. Sin embargo, se estaban produciendo cambios. En 1813, el Parlamento británico ordenó destinar fondos para promover la educación local. En 1834, Thomas Babington Macaulay fue nombrado presidente de un comité de instrucción pública y promovió un sistema educativo británico en la India.

El dominio británico en la India comenzó con la batalla de Plassey en 1757, que les permitió ocupar Bengala. Desde allí, los británicos expandieron su influencia a otras regiones, y en 1850 controlaban la mayor parte de la India. En 1857, la rebelión de los cipayos (soldados indios al servicio de los británicos) llevó al Parlamento británico a transferir el poder de la Compañía a la Corona.

Entre las décadas de 1870 y 1890, hubo grandes dificultades económicas y escasez de alimentos en la India. Durante la primera mitad del siglo XX, se inició la lucha por la independencia.

El movimiento independentista

A finales del siglo XIX, la India, entonces una colonia británica, dio los primeros pasos hacia la independencia con la designación de consejeros indios al Virrey y la creación de consejos provinciales con miembros indios.

La India sufrió económicamente después de la Primera Guerra Mundial. Hubo un aumento de impuestos y préstamos de guerra. Esto llevó a un período de descontento y protestas en 1918-1920. En Amritsar, las tropas británicas dispararon contra una multitud de manifestantes, causando muchas víctimas.

El Partido del Congreso estaba dividido sobre cómo actuar. Gandhi promovió la resistencia pacífica y la no cooperación con las autoridades. Sin embargo, hubo enfrentamientos violentos entre la policía y los manifestantes. En febrero de 1922, en Chauri Chaura, la policía disparó durante una manifestación, y la multitud respondió prendiendo fuego a la comisaría. Gandhi pidió que se detuviera el movimiento de protesta.

Durante este tiempo, también hubo una gran migración de indios y pakistaníes que se trasladaron a la India o a Pakistán.

Después de la Segunda Guerra Mundial

Partición y naciones derivadas

Pakistán se separó del resto de la India el 15 de agosto de 1947, en medio de conflictos que causaron muchas pérdidas de vidas.

La zona costera de Ceilán (actual Sri Lanka) fue parte de la India británica hasta 1798, cuando se convirtió en una colonia separada. Birmania fue anexada gradualmente por los británicos y gobernada como parte de la India británica hasta 1937, logrando su independencia en 1948. Ceilán también obtuvo su independencia en 1948.

Bután, Nepal y las islas Maldivas, y otros países del sur de Asia, no se vieron afectados por la división. Bután y Nepal ya eran considerados estados independientes antes de la partición. Las Maldivas se convirtieron en un protectorado británico y lograron su independencia en 1965. La India fue tomando progresivamente los enclaves franceses y portugueses en su territorio entre 1947 y 1961.

Conflicto indo-pakistaní

Después de la independencia y la división de la India en la República de la India y Pakistán, hubo conflictos entre hindúes, sijes y musulmanes en 1947.

Desde su independencia, la India ha tenido conflictos con Pakistán y China. También desarrolló armas nucleares. La primera disputa con Pakistán comenzó en 1947 por el control de Cachemira, y hubo otra en 1965.

En 1971, la India apoyó a los refugiados de Pakistán del Este y ayudó a las fuerzas de esa región en su lucha por la independencia, lo que llevó a la creación de Bangladés. En 1962, la India también tuvo un conflicto militar con China por problemas fronterizos.

La India, que inicialmente adoptó una economía inspirada en ideas socialistas, ha progresado lentamente. Las reformas económicas de principios de los años noventa impulsaron un crecimiento económico más fuerte. Actualmente, la India es considerada una nación emergente con un gran potencial de desarrollo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of India Facts for Kids

kids search engine
Historia de la India para Niños. Enciclopedia Kiddle.