robot de la enciclopedia para niños

Tomasa Tito Condemayta para niños

Enciclopedia para niños

Ana Tomasa Tito Condemayta y Hurtado de Mendoza (nacida en Acos, en el año 1740, y fallecida en Cuzco el 18 de mayo de 1781) fue una importante líder del pueblo quechua en Perú. Tuvo un papel muy destacado en la rebelión de Túpac Amaru II contra el gobierno español en el siglo XVIII. Como líder de Acos, organizó y apoyó con dinero a las tropas indígenas. Participó activamente en el asedio de la ciudad de Cuzco en 1781. Ella y Micaela Bastidas fueron las únicas mujeres ejecutadas junto a Túpac Amaru II en la Plaza de Armas del Cuzco. Esto fue un castigo por su participación en el levantamiento. Hoy en día, su figura es un símbolo de la resistencia indígena y de la lucha por la libertad.

Datos para niños
Tomasa Tito Condemayta
Información personal
Nacimiento 1740
Acos, Virreinato del Perú, Imperio español
Fallecimiento 18 de mayo de 1781
(40-41 años)
Plaza de Armas del Cuzco, Cuzco, Virreinato del Perú, Imperio español
Residencia Acos
Familia
Padres Sebastián Tito Condemayta
Alfonsa Hurtado de Mendoza
Cónyuge Faustino Delgado
Hijos Ramón, Mariano y Lorena
Información profesional
Ocupación Curaca y revolucionaria

Biografía de Tomasa Tito Condemayta

¿Cómo fue la infancia y juventud de Tomasa?

Tomasa era descendiente de la nobleza incaica. Su padre fue Sebastián Tito Condemayta, quien era el curaca (líder) del grupo "Eva Tataje". Su madre se llamaba Alfonsa Hurtado de Mendoza. Cuando su padre falleció, Tomasa heredó su posición. Así se convirtió en una mujer con mucho poder político y económico en su comunidad. Se casó con Faustino Delgado, con quien tuvo tres hijos: Ramón, Mariano y Lorena. Sin embargo, con el tiempo, la pareja se separó debido a diferencias en sus ideas.

¿Cuál fue el papel de Tomasa en la rebelión?

En 1780, cuando comenzó la rebelión de Túpac Amaru II, Tomasa fue una de las mujeres que apoyó con fuerza los ideales de su pueblo. Llegó a ser considerada una verdadera heroína. Muchas mujeres andinas, tanto quechuas como aimaras, trabajaron junto a Tomasa en el levantamiento. Ellas ayudaron a las tropas con la logística, crearon estrategias y participaron en las batallas junto a sus familias. Para estas mujeres, la lucha no solo buscaba liberar a su pueblo de la explotación española. También querían recuperar el papel activo de la mujer indígena en la sociedad y la política. Esta tradición había sido suprimida por el sistema colonial, que las sometía a muchos maltratos. Otra líder muy importante en el movimiento fue Micaela Bastidas, la esposa de Túpac Amaru II. Tomasa se convirtió en su mano derecha.

Tomasa fue la segunda persona con el rango militar más alto en la rebelión, solo después del propio Túpac Amaru II. El 16 de noviembre de 1780, un grupo de soldados españoles intentó cruzar el puente de Pillpinto. Pero fueron detenidos y vencidos por un batallón de mujeres. Estas mujeres, bajo el mando directo de Tomasa, usaron sus hondas, piedras, flechas, lanzas y herramientas agrícolas llamadas chaquitacllas. Esa noche, las rebeldes celebraron su victoria en el pueblo. Bebieron y bailaron con agilidad al ritmo de la kachampa. Esta es una danza incaica que representa a los guerreros victoriosos.

¿Cómo fue el final de Tomasa Tito Condemayta?

Micaela y Tomasa aconsejaron atacar Cuzco de inmediato para lograr su rendición. Sin embargo, Túpac Amaru II no las escuchó. En un grave error de estrategia, se concentró en otras regiones cercanas. Mientras tanto, el líder indígena Mateo Pumacahua, quien apoyaba a los españoles, dirigió un ataque contra Tinta en abril de 1781. Esto llevó a la derrota de los rebeldes. Tomasa fue capturada por las fuerzas españolas junto con Micaela, Túpac Amaru II y dos de los hijos de la pareja, Hipólito y Fernando. También fueron apresados otros de sus colaboradores cercanos. Los llevaron a Cuzco y los mantuvieron prisioneros en un convento que había sido convertido en cuartel militar. Allí fueron interrogados y sufrieron maltratos para que revelaran la ubicación del resto de las tropas revolucionarias. Les prometieron reducir su castigo si delataban a sus aliados, pero no lograron obtener ninguna información. El 14 de mayo de 1781, fueron condenados a muerte.

Tomasa fue obligada a presenciar las muertes de sus compañeros. Luego, le causaron graves heridas y sufrió mucho antes de ser condenada a muerte por asfixia. Su cuerpo fue dividido en partes por las autoridades coloniales para ser esparcido por varios pueblos de la zona. Su cabeza fue colocada en un palo junto a las de Túpac Amaru II y Micaela en la Plaza de Acos. Esto se hizo para evitar cualquier intento futuro de rebelión. Su ejecución, que ocurrió junto a la de los líderes rebeldes, y el hecho de que sufriera un final tan cruel, demuestra su alto rango en la rebelión. Su muerte, junto a la de sus compañeros, sirvió de inspiración para las guerras de independencia en América.

Tomasa en la cultura popular

En el año 2020, se publicó un libro para niños titulado "Tomasa Tito Condemayta: Una historia de valor y coraje".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomasa Tito Condemayta Facts for Kids

  • Condemayta de Acomayo
kids search engine
Tomasa Tito Condemayta para Niños. Enciclopedia Kiddle.