Swing (jazz) para niños
Datos para niños Swing |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | Jazz, ragtime, clásica | |
Orígenes culturales | Finales de los años 1920, Estados Unidos | |
Instrumentos comunes | Clarinete, saxofón, trompeta, trombón, piano, contrabajo, guitarra eléctrica, batería | |
Popularidad | Años 1930 a 1950 | |
Subgéneros | ||
Neoswing Escenas regionales: Western swing, Gypsy jazz |
||
La música swing, también conocida como swing jazz o simplemente swing, es un estilo de jazz que nació en Estados Unidos a finales de los años 1920. Se hizo muy popular y exitoso en el país durante la década de 1930. El swing usa instrumentos típicos del jazz, como el piano, el contrabajo y la batería para la base rítmica. También incluye instrumentos de viento como trompetas, trombones, saxofones y clarinetes. A veces, se usan instrumentos de cuerda como el violín o la guitarra.
El swing suele tener ritmos medios y rápidos. Es conocido por sus riffs melódicos (frases musicales cortas que se repiten) y por darle más libertad al baterista. Las big bands (grandes orquestas) eran el tipo de grupo más común en este estilo. Los solistas también se volvieron muy importantes. Músicos famosos de swing incluyen a Glenn Miller, Fletcher Henderson, Benny Goodman, Duke Ellington y Count Basie. El nombre "swing" se hizo oficial alrededor de 1935, porque el estilo se identificaba con una cualidad rítmica especial del jazz llamada "swing".
Contenido
¿Qué hace al Swing tan especial?
El swing es un estilo de jazz que se toca principalmente con orquestas grandes. Fue influenciado por la música europea y trajo ideas nuevas al jazz.
Elementos innovadores del Swing
- Más músicos: Las bandas de jazz se hicieron más grandes, duplicando algunos instrumentos.
- Ritmo fijo: La batería se convirtió en el motor principal de la banda, marcando un ritmo constante.
- Melodías importantes: Las melodías se hicieron más destacadas. Los arreglistas (personas que escriben la música para la orquesta) tuvieron un papel clave.
- Estructura definida: Las canciones tenían una estructura clara, con lugares y tiempos fijos para las improvisaciones.
- Uso de riffs: Se usaban mucho los riffs, que son frases cortas que se repiten varias veces, creando emoción.
- Sonido brillante: Los instrumentos solían tocar en sus notas más altas, lo que le daba al swing un sonido más claro y brillante.
Elementos tradicionales del Swing
A pesar de sus novedades, el swing mantuvo algunas cosas del jazz anterior, como la forma de tocar los instrumentos y de improvisar. El ritmo seguía siendo continuo. El blues volvió a ser importante y se adaptaron melodías populares de espectáculos. Los músicos también mejoraron mucho su técnica.
Grupos pequeños de Swing
Aunque las big bands eran lo más conocido, también había grupos más pequeños (tríos o cuartetos) que tocaban swing. Estos grupos tenían más libertad para experimentar y ayudaron a que el jazz evolucionara hacia nuevos estilos.
Historia del Swing
El swing se desarrolló a partir de la música de baile y el jazz de los años 1920.
Las raíces del Swing en los años 20
Las orquestas de baile y el jazz de los años 20 sentaron las bases para el swing. Por ejemplo, la orquesta de Fletcher Henderson empezó a usar arreglos innovadores que hacían interactuar a las diferentes secciones de instrumentos. En 1924, Louis Armstrong se unió a la banda de Henderson, lo que hizo que los solistas fueran aún más importantes. La banda de Henderson fue muy influyente para otras big bands.
El jazz tradicional de Nueva Orleans tenía un ritmo de dos tiempos y varios instrumentos improvisando a la vez. Luego, el estilo de Chicago le dio más libertad al solista. Louis Armstrong usó esta libertad para crear un ritmo especial, acentuando los tiempos débiles y anticipándose a las notas, lo que le dio a su música esa sensación de "swing".
En 1927, Armstrong trabajó con el pianista Earl Hines, quien también innovó en su instrumento. El estilo de Hines, con su forma de usar el ritmo y las pausas, influyó en muchos pianistas de la era del swing, como Teddy Wilson y Art Tatum.
Las bandas de baile del suroeste de Estados Unidos desarrollaron estilos dinámicos, a menudo basados en el blues, usando riffs de pregunta y respuesta para crear un ritmo fuerte y bailable. La popularidad de la radio y los discos en los años 20 ayudó a que estas orquestas de baile se hicieran conocidas en todo el país.
El swing apareció en un momento de cambios económicos importantes. La música de las orquestas se hizo más comercial, mezclándose con influencias europeas y de espectáculos.
Primeras bandas de Swing
Las primeras bandas reconocidas como swing, a principios de los años 30, venían de Nueva York. Entre ellas estaban la orquesta de Fletcher Henderson, que fue pionera en dejar atrás el estilo anterior del jazz; la banda del batería Chick Webb, donde tocaron músicos como Johnny Hodges y Benny Carter, y la cantante Ella Fitzgerald; y, sobre todo, la orquesta de Duke Ellington, que tocaba a menudo en el famoso Cotton Club y era experta en blues. La orquesta de Ellington se convirtió en un modelo para muchas bandas de jazz.
Evolución del Swing
El Swing de Nueva York
En Nueva York, el swing evolucionó a partir de las ideas del jazz anterior, incorporando las nuevas características. Bandas como las de Fletcher Henderson y Duke Ellington son ejemplos de esta evolución. También destacaron los Cotton Pickers de William McKinney, que experimentaron con ritmos y armonías. McKinney estableció cómo debían ser los arreglos para las secciones de saxofones y metales en las big bands.
Otras bandas importantes de esta época fueron las del pianista Sam Wooding y la del saxofonista Jimmie Lunceford.
Las Big Bands blancas
A finales de los años 30, la música swing en la Costa Este de Estados Unidos se volvió más comercial. Las orquestas, que ya tenían al menos 15 músicos, se centraban en el arreglista y el solista principal. Los arreglistas eran profesionales que trabajaban para varias bandas, lo que hizo que muchas orquestas sonaran parecido. Los líderes de las bandas buscaban músicos que leyeran bien las partituras, a veces más que buenos improvisadores.
Algunas de las bandas más famosas de esta época fueron la de Benny Goodman (entre 1938 y 1941) y la del saxofonista Woody Herman (entre 1945 y 1949). Woody Herman supo incorporar ideas nuevas que estaban surgiendo en los grupos pequeños, abriendo el camino a estilos como el West Coast jazz. Su banda fue el punto de partida para muchos grandes solistas como Stan Getz y Zoot Sims.
Otras orquestas importantes fueron las de Artie Shaw, Stan Kenton y la Casa Loma Band de Glenn Gray. También hubo bandas muy populares que, aunque no aportaron mucho al desarrollo del jazz, tuvieron un gran éxito comercial, como las de Tommy Dorsey, Bob Crosby, y la de Glenn Miller, que fue el ejemplo máximo del swing comercial.
La escuela de Kansas
Fuera de Nueva York, el swing se desarrolló de manera diferente. La llamada "escuela de Kansas" mantuvo un sonido más puro y se inspiró en el boogie-woogie y el blues de Texas.
Esta forma particular de swing dio origen a Big Bands muy interesantes entre 1930 y 1940, como las de Bennie Moten y Jesse Stone. La más destacada fue la de Count Basie, famosa por su swing potente y su sonido claro y armonioso de los instrumentos de viento. Por esta banda pasaron algunos de los mejores músicos y cantantes de la época, como Sarah Vaughan y Jimmy Rushing.
La influencia de esta escuela llegó a Nueva York, dando lugar a bandas como las de Lionel Hampton y Jay McShann, donde empezó su carrera el famoso Charlie Parker.
El swing de los pequeños grupos
Al mismo tiempo que las Big Bands, muchos grupos pequeños (principalmente tríos o cuartetos) liderados por pianistas también tocaban swing. Estos músicos, a veces llamados "swingers rebeldes", exploraron nuevas ideas que ayudaron al jazz a evolucionar cuando las grandes orquestas empezaron a perder popularidad a finales de los años 40.
Estos músicos se caracterizaban por un estilo cálido y una forma compleja de improvisar. Entre ellos estaban pianistas como Erroll Garner, Teddy Wilson, Art Tatum, Oscar Peterson y Nat King Cole. También destacaron cantantes como Billie Holiday, saxofonistas como Lester Young, guitarristas como Charlie Christian, y trompetas como Roy Eldridge.
Aunque eran diferentes entre sí, todos buscaban nuevas soluciones para el jazz. Sus ideas se desarrollaron en sesiones de improvisación (jam sessions) organizadas por radios comerciales o en los famosos conciertos JATP del productor Norman Granz.
El Swing en Europa
Por primera vez, el jazz se hizo popular fuera de Estados Unidos. La crisis económica de 1929 hizo que muchos músicos de jazz viajaran a Europa, donde fueron bien recibidos. Así, comenzaron a surgir formas de swing propias de cada lugar.
La escuela más importante en Europa se desarrolló en París, con el Hot Club de Francia como centro. Aquí se creó un swing con un sonido muy "hot". El grupo más famoso del Hot Club fue el cuarteto del guitarrista Django Reinhardt, un músico gitano francés (nacido en Bélgica). Django Reinhardt creó un estilo único que todavía influye a muchos músicos hoy en día, junto a su violinista, Stéphane Grappelli. El estilo creado por Reinhardt se conoce como jazz manouche.
Véase también
En inglés: Swing music Facts for Kids