Sociedades económicas de amigos del país para niños
Las Sociedades Económicas de Amigos del País eran grupos especiales que surgieron en España a mediados del siglo XVIII. También existieron en otros países como Irlanda o Suiza. Su principal objetivo era compartir nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.
Estas sociedades nacieron durante el reinado del Rey Carlos III, quien las apoyó para que ayudaran a mejorar el país. Hoy en día, algunas de estas sociedades siguen activas. Su meta es impulsar la economía y el desarrollo de las regiones donde se encuentran y de toda España.
Datos para niños Sociedades Económicas de Amigos del País |
||
---|---|---|
Miembros | Ilustrados, nobles, clérigos, comerciantes | |
Estructura |
Contenido
Historia de las Sociedades Económicas
El Comienzo: La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País
La primera Sociedad Económica de Amigos del País fue una idea de unos nobles de Guipúzcoa, conocidos como los "Caballeritos de Azcoitia". Su líder era Xavier María de Munibe e Idiáquez, el conde de Peñaflorida. En 1748, ellos formaron un grupo de discusión llamado "Junta Académica". Allí hablaban de matemáticas, física, historia, literatura, geografía, y también hacían obras de teatro y conciertos.
Tomaron como ejemplo otras sociedades que estaban apareciendo en Europa. Estas sociedades se interesaban mucho por la economía, especialmente por mejorar la agricultura. Eran más prácticas que las academias de literatura o ciencia. En 1763, las autoridades de Guipúzcoa aprobaron la creación de una Sociedad Económica para la provincia. Sus miembros serían personas con conocimientos en agricultura, ciencias útiles y comercio. Esto permitió que personas de diferentes orígenes, incluyendo comerciantes, tuvieran los mismos derechos que los nobles o religiosos.
La idea de los "caballeritos de Azcoitia" fue apoyada por personas importantes de Vizcaya y Álava. Se reunieron en Azcoitia en 1764 y crearon la Sociedad Bascongada de Amigos del País. Esta sociedad fue aprobada oficialmente en 1772. Uno de sus objetivos era unir más a las tres provincias vascas. Más tarde, ayudó a formar otras sociedades similares en Navarra.
Los objetivos de la Sociedad Económica Bascongada de Amigos del País eran aplicar los nuevos conocimientos científicos a actividades económicas, como las ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro). También querían enseñar temas que no se estudiaban en las universidades de España. Por ejemplo, química y física experimental, o mineralogía. Esto llevó a la creación de la Real Escuela de Metalurgia. También establecieron clases de historia y francés.
Cuando los jesuitas salieron de España en 1767, los "caballeritos de Azcoitia" consiguieron el colegio de Vergara. Allí fundaron el Real Seminario de Nobles. La Sociedad logró crear una gran biblioteca. Consiguieron permiso para tener la Enciclopedia, aunque con la condición de que solo la consultaran los miembros con autorización para leer libros que no estaban permitidos.
Las secciones de la Bascongada se dividieron en cuatro grupos: "Agricultura y Economía rural", "Ciencias y artes útiles", "Industria y Comercio" e "Historia, Pensamiento y Buenas Letras". Esta sociedad no solo actuó en las provincias vascas y Navarra. También se extendió a ciudades como Cádiz, Sevilla y Madrid. Incluso llegó a lugares de América como México, Buenos Aires, Lima y La Habana.
El Plan de Campomanes: Expansión por España
Gracias a la iniciativa de Pedro Rodríguez de Campomanes, un importante funcionario del rey, el modelo de la Sociedad Bascongada se extendió por todo el reino. Campomanes explicó su plan en dos libros: Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) y Discurso sobre la educación popular y su fomento (1775).
El plan de Campomanes tenía algunas diferencias importantes con la sociedad vasca. Primero, la idea venía del gobierno, no de un grupo de personas. Segundo, las nuevas sociedades debían seguir el modelo de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, fundada en 1775. Su función principal sería apoyar las mejoras que el rey y sus ministros querían hacer.
Tercero, el gobierno supervisaría mucho más estas sociedades. Cuarto, solo podían unirse a ellas la nobleza más educada, caballeros, religiosos y personas ricas. También podían ser miembros los funcionarios y autoridades locales. Esto hacía que su base de miembros fuera más pequeña que la de la Bascongada.
Quinto, sus actividades se enfocaban solo en la economía y su práctica en todas las provincias de España. Dejaron de lado la historia, el pensamiento y las letras, y dieron menos importancia a las matemáticas, la física y la medicina. Así, las más de sesenta Sociedades de Amigos del País que se crearon en España entre 1775 y 1788 (al final del reinado de Carlos III) no siguieron exactamente el mismo camino que la Bascongada.

Las Sociedades de Amigos del País contribuyeron al avance de las ideas de la Ilustración. Aunque tenían algunas limitaciones, se convirtieron en un símbolo del idealismo de un grupo de personas educadas. Creían que el bienestar público estaba ligado a la monarquía y a una sociedad con diferentes derechos para cada grupo. Sin embargo, defendían el talento, la ciencia y la importancia de la economía. Esto, a su vez, provocó la reacción de los grupos más tradicionales de la sociedad.
Las Sociedades de Amigos del País en América
Se formaron otras Sociedades similares en los territorios de América bajo el dominio español. Hubo en Chile, Nueva Granada (Colombia), Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Ecuador, México, Perú, Panamá y Venezuela. En estos lugares, el objetivo de fomentar la industria chocaba con las reglas de la época. Estas reglas decían que las colonias debían comprar los productos de España, lo que limitaba su propia producción. Además, en la cultura más tradicional de la América española, difundir las ideas de la Ilustración fue más difícil debido a la supervisión oficial.
A pesar de esto, algunos miembros de las Sociedades se atrevieron a traer libros que no estaban permitidos desde Europa, incluso desde España. Por ejemplo, la Enciclopedia de Diderot se podía conseguir. Estos libros se compartían entre los miembros de las Sociedades. Es cierto que varias Sociedades en América solo fueron el proyecto de una persona interesada o una imitación de algo nuevo de España.
Sin embargo, varias Sociedades destacaron por sus actividades. Publicaron escritos sobre nuevos avances en la agricultura y la ganadería. También defendieron el comercio libre, aunque los comerciantes españoles tenían el control. La Sociedad de Antigua, en Guatemala, fue cerrada varias veces por orden de las autoridades, por actividades que consideraban políticas. La de La Habana existe hasta el día de hoy. El trabajo de estas Sociedades se puede ver como un paso importante hacia los movimientos de independencia que surgieron después de 1810.
Tanto en España como en América, las Sociedades fueron lugares donde la gente se reunía en público para hablar de los temas importantes del momento. En estas reuniones participaban personas de diferentes grupos sociales. Las Sociedades solían organizarse de forma oficial, llevando registros de sus reuniones y eligiendo a sus líderes (presidente, secretario, etc.).
Sociedades activas en la actualidad
Aquí tienes algunas de las sociedades que siguen funcionando hoy:
- Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundada en 1765.
- Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, fundada en 1775 por Carlos III.
- Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, fundada en 1775.
- Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, fundada en 1776.
- Real sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma, fundada en 1776.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, fundada en 1776.
- Real Sociedad Económica Valenciana de Amigos del País, fundada en 1776.
- Real Sociedad Económica Murciana de Amigos del País, fundada en 1777.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, fundada en La Laguna (Tenerife) en 1777.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago, fundada en 1784.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad y Reino de Jaén, fundada en 1786.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de Vejer de la Frontera, fundada en 1791.
- Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, fundada en 1816.
- Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País, fundada en 1822.
- Real sociedad Económica Carthaginense de Amigos del País, fundada en 1833.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Avilés y Comarca, fundada en 2002.
- Sociedad de Amantes del País en Lima, Perú, fundada en 1790.
- Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana, fundada en 1793.
Sociedades que ya no existen
En Europa
- Economic Society of Friends de Dublín, fundada en 1762.
- Wirtschaftliche Gesellschaft von Freunden de Berna, fundada en 1762.
En España
- Real Sociedad Económica de amigos del País de Puente Genil
- Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público, fundada en 1773.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Granada, solicitó su creación en 1775.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de Vera (Almería), fundada en 1775.
- Real Sociedad de verdaderos patricios de Baeza y Reino de Jaén, fundada en 1775.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Sigüenza, fundada en 1776.
- Sociedad de Amigos del País del Reino de Mallorca, fundada en 1778.
- Real Sociedad Económica de amigos del País de Córdoba, fundada en 1779.
- Real Sociedad Económica de amigos del País de Cabra, fundada en 1779.
- Real Sociedad Económica de amigos del País de Priego de Córdoba, fundada en 1779.
- Real Sociedad Laboriosa de la ciudad de Lucena, fundada en 1780.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias, fundada en 1780.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de Astorga, fundada en 1780.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Provincia de Segovia, fundada en 1780.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de Sanlúcar de Barrameda, fundada en 1781.
- Real Sociedad Patriótica de Amigos del País de León, fundada en 1783.
- Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Jaca y sus Montañas, fundada en octubre de 1783, separándose de la Aragonesa.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Valladolid, fundada en 1783.
- Sociedad Económica de Cosecheros del País de La Rioja, fundada en 1783.
- Real Sociedad Patriótica de la muy Ilustre Villa de Puerto Real, fundada en 1783.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de Mompox, fundada en 1784.
- Real Sociedad Caritativo Económica de la villa de Alaejos, fundada en 1785.
- Real Sociedad Económica de la Ciudad de Medina Sidonia, fundada en 1786.
- Real Sociedad Patriótica de la muy Noble y muy Leal Ciudad de Jerez de la Frontera, fundada en 1786.
- Real Sociedad Económica de amigos del País de Aguilar de la Frontera, fundada en 1786.
- Real Sociedad Económica de amigos del País de Medina de Rioseco, fundada en 1786.
- Real Sociedad Económica de amigos del País de Baena, fundada en 1787.
- Real Sociedad Patriótica de la muy Noble y muy Leal Ciudad y Gran Puerto de Santa María, fundada en 1788.
- Real Sociedad Patriótica de la muy Ilustre Villa de Alcalá de los Gazules, fundada en 1788.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz, fundada en 1814.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Teruel, solicitó su creación en 1803, pero por falta de miembros no pudo formarse hasta 1834.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Liébana, fundada en 1839.
En América
- Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Cuba, fundada en 1787.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Quito, fundada en 1792.
- Real Sociedad Económica de Amantes de la Patria de Guatemala, fundada en 1795 y refundada en 1966.
- Sociedad Económica de Amigos del País de México, fundada en 1799.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Fe (Bogotá), bajo el nombre de «Sociedad Patriótica de Amigos del País», fundada en 1801.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena de Indias, fundada en 1812.
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de Puerto Rico, fundada en 1813.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Chile, fundada en 1813.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Chiapas, fundada en 1819.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Lima, fundada en 1822.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Guayaquil, fundada en 1825.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Caracas, fundada en 1829.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Matanzas (Cuba), fundada en 1830.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Panamá, fundada en 1834.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Marta, (Colombia) fundada en 1835.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (Venezuela), fundada en 1841.
- Sociedad de Amigos del País de Los Ángeles (Estados Unidos), fundada y disuelta en 1844.
- Sociedad Económica de Amigos del País de Colombia, fundada el 19 de octubre de 1956 en Bogotá, cuenta con varios capítulos en otras ciudades colombianas.
En Asia
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de Manila, fundada en 1781.