Ferrería para niños
Una ferrería era un lugar donde, hace mucho tiempo, se transformaba el mineral de hierro en metal. Estas instalaciones existen desde la prehistoria y dejaron de usarse cuando aparecieron los altos hornos a principios del siglo XX.
Contenido
¿Cómo funcionaban las ferrerías?
En las ferrerías, el mineral de hierro se convertía en metal dentro de un horno especial, llamado horno bajo. Dentro de este horno, se colocaban capas de mineral, un material que ayudaba a la fusión y carbón vegetal, que era el combustible.
El proceso de transformación del hierro
Para que el proceso funcionara, se inyectaba aire en el horno usando fuelles o aparatos que soplaban aire. La temperatura dentro del horno alcanzaba entre 800 y 1.200 grados Celsius y se mantenía así durante varios días. Después de este tiempo, se sacaba la masa de hierro y se golpeaba con un gran martillo o mazo. Este martillo, que a menudo se movía con la fuerza del agua, ayudaba a quitar las impurezas (llamadas escoria) y a unir el hierro. Una vez que se obtenía el metal de hierro, se le daba una forma para luego trabajarlo en una herrería o en una forja.
La importancia del agua y el carbón
Las ferrerías se construían casi siempre cerca de los ríos. ¿Por qué? Porque usaban la fuerza del agua para mover sus máquinas. El martillo principal golpeaba contra un yunque que estaba cerca del horno, y detrás de este, se encontraban los fuelles que soplaban el aire.
Los trabajadores de las ferrerías, llamados ferrones, ponían en marcha las máquinas abriendo unas compuertas que dejaban caer el agua desde un depósito (llamado antepara) hacia unas ruedas hidráulicas. Al girar, estas ruedas levantaban y dejaban caer el mazo sobre el yunque, y también abrían y cerraban los fuelles. La cantidad de agua que caía controlaba la velocidad del martillo y la cantidad de aire que entraba al horno.
Para que las máquinas se movieran, se necesitaba una infraestructura de agua que incluía una presa, un canal para llevar el agua, los depósitos y un canal para el desagüe.
Además del agua, se necesitaba carbón, generalmente carbón vegetal, para calentar el mineral. Este carbón solía venir de bosques cercanos. Por eso, las ferrerías se ubicaban cerca de ríos, bosques y donde había yacimientos de hierro. El agua era el único elemento que no se podía traer de lejos.
Ferrerías de monte: los inicios
Antes de las ferrerías que usaban la fuerza del agua, existieron las ferrerías de monte, también conocidas como prehidráulicas. Estas usaban un horno que se construía excavando en la ladera de una montaña. En lugares como el País Vasco, en España, se empezaron a usar desde el siglo V antes de Cristo.
Estos hornos se hacían de piedra o se forraban con ella. Eran de diferentes tamaños, pero todos tenían características similares. Solían ser un agujero redondo de aproximadamente un metro de diámetro, aunque algunos podían ser más grandes, y tenían una altura de entre metro y medio y cinco metros. En la base, tenían un canal para sacar las escorias.
En estos hornos, el mineral de hierro se cocía junto con carbón vegetal para obtener hierro. Algunos de estos hornos de reducción se usaron más tarde para producir cal.
Actividades complementarias en las ferrerías
Era común que una ferrería tuviera también un taller de herrería. Allí se trabajaba parte del hierro que se producía para convertirlo en objetos. A veces, estos objetos estaban semiacabados y se enviaban a otras herrerías para terminarlos.
Las herrerías fabricaban muchos productos, desde herramientas para diferentes oficios y para el hogar, hasta clavos para la construcción. Podían hacer desde agujas pequeñas hasta grandes anclas para barcos. Esta variedad de productos hacía que los talleres se especializaran.
Para aprovechar las instalaciones de agua, a menudo se construían molinos junto a las ferrerías, usando la misma presa. Estos complejos solían pertenecer a los señores de la zona, quienes los alquilaban. Mientras que los productos de la ferrería y la herrería se pagaban con dinero, el servicio del molino se pagaba con una "maquila". Esto significaba que el molinero se quedaba con una parte, generalmente el 10%, de la harina que se producía al moler el grano.
Véase también
En inglés: Finery forge Facts for Kids
- Acero
- Alto horno
- Arrabio
- Forja catalana
- Fragua
- Herrero
- Siderurgia