Aguilar de la Frontera para niños
Datos para niños Aguilar de la Frontera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Aguilar de la Frontera en España | ||||
Ubicación de Aguilar de la Frontera en la provincia de Córdoba | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña Sur | |||
• Partido judicial | Aguilar de la Frontera | |||
Ubicación | 37°31′00″N 4°39′00″O / 37.516666666667, -4.65 | |||
• Altitud | 280 m | |||
Superficie | 166,48 km² | |||
Población | 13 210 hab. (2024) | |||
• Densidad | 80,95 hab./km² | |||
Gentilicio | aguilarense ipagrense aguilareño, -a |
|||
Código postal | 14920 | |||
Alcaldesa (2023) | Carmen Flores Jiménez (IU-LV-CA) | |||
Sitio web | aguilardelafrontera.es | |||
Aguilar de la Frontera es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la región de Andalucía. Está situado al suroeste de la provincia, en una zona llamada Campiña Sur Cordobesa. Es la capital de su propio partido judicial.
La localidad se encuentra a 280 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y a unos 47 km de la capital, Córdoba. En 2017, tenía una población de 13.476 habitantes. Desde hace muchos años, las actividades económicas más importantes de Aguilar de la Frontera son la agricultura y la cerámica.
Contenido
- Geografía de Aguilar de la Frontera
- Historia de Aguilar de la Frontera
- Población de Aguilar de la Frontera
- Economía de Aguilar de la Frontera
- Gobierno local de Aguilar de la Frontera
- Patrimonio y monumentos de Aguilar de la Frontera
- ¿Qué se puede ver del Castillo de Aguilar?
- ¿Qué es la Iglesia de Santa María del Soterraño?
- ¿Qué es el Templo conventual de San José y San Roque?
- ¿Qué es la Casa Señorial Obispo Fernández de Toro?
- ¿Qué es la Parroquia del Carmen?
- ¿Qué es la Ermita de los Desamparados?
- ¿Qué es la Iglesia del Hospital?
- ¿Qué es la Ermita del Cristo de la Salud?
- ¿Cómo es la Plaza Octogonal de San José?
- ¿Qué es el Ayuntamiento?
- ¿Qué es la Torre del Reloj?
- ¿Qué es la Casa de las Cadenas?
- ¿Qué es la Ermita de la Veracruz?
- Cultura en Aguilar de la Frontera
- Paisajes naturales en Aguilar de la Frontera
- Personas destacadas de Aguilar de la Frontera
- Escudo de Aguilar de la Frontera
- Centros de salud en Aguilar de la Frontera
- Educación en Aguilar de la Frontera
- Ciudades hermanadas
- Véase también
Geografía de Aguilar de la Frontera
¿Cómo se formó el terreno de Aguilar de la Frontera?
El lugar donde se asienta Aguilar de la Frontera estuvo cubierto por el mar hace mucho tiempo. Los cerros redondos, los valles y los pequeños lagos de la zona se formaron por la acción del agua. Hay muchas rocas calizas, que son restos de antiguos corales, y sedimentos marinos.
¿Qué ríos y arroyos hay en Aguilar de la Frontera?
El río Cabra (Córdoba) atraviesa el municipio. Rodea la ciudad de Aguilar y marca los límites con otras localidades cercanas como Puente Genil, Montilla y Monturque.
¿Qué tipo de clima tiene Aguilar de la Frontera?
Aguilar de la Frontera tiene un clima mediterráneo. Esto significa que los veranos son muy calurosos. La primavera es agradable y tiene algunas lluvias. Los inviernos son suaves, sin temperaturas extremas.
Aguilar de la Frontera | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura media anual (°C) | 9,4 | 11,1 | 13,6 | 14,3 | 18,8 | 23,1 | 27,6 | 27,7 | 25,3 | 19,1 | 13,7 | 10,8 | 19,4 |
Precipitación media (mm) | 56 | 62 | 57 | 47 | 31 | 20 | 5,6 | 4,4 | 23 | 57 | 73 | 79 | 515 |
Historia de Aguilar de la Frontera
¿Cómo era Aguilar en la época romana?
Aguilar de la Frontera era conocida como Ipagrum en tiempos de los íberos y los romanos. Esta ciudad estuvo involucrada en la batalla de Munda, un enfrentamiento importante entre César y Pompeyo. Los restos más antiguos de la zona son de este periodo, como una gran necrópolis (cementerio antiguo).
El nombre Ipagrum podría significar "campo alto" o venir de la palabra griega "hippos", que significa caballo. De hecho, en Aguilar hay un lugar llamado Llano de los Caballos.
¿Qué pasó en Aguilar durante la Edad Media?
Cuando los musulmanes conquistaron la ciudad, la llamaron Bulay o Poley. En el año 891, las tropas del emir Abdallah vencieron a los habitantes cristianos y a los rebeldes. Así, la población pasó a formar parte de la región de Cabra. Más tarde, en el siglo XI, Poley se unió al reino zirí de Granada.
El nombre actual, Aguilar, se le dio después de la reconquista cristiana. El rey Fernando III el Santo la ganó para Castilla en el año 1240. El primer gobernador cristiano fue Gonzalo Yáñez d'Ovinhal, quien la recibió como un señorío. El rey Alfonso X cambió el nombre a Aguilar en honor a la familia de la madre de don Gonzalo. El añadido "de la Frontera" se debe a que estaba cerca de la frontera con el reino de Granada en la Baja Edad Media.
Durante el reinado de Pedro I, Alfonso Fernández Coronel se rebeló contra el rey. Pedro I decidió cambiar el nombre de Aguilar por Monterreal y el escudo del águila por el de un rey con espada.
Después de las guerras civiles en Castilla, la villa pasó a Gonzalo Fernández de Córdoba. Los siglos XVII y XVIII fueron difíciles para la localidad, con una gran disminución de la población por enfermedades.
¿Qué eventos importantes ocurrieron en el Siglo XX?
En 1912, la aldea de «Zapateros» se separó de Aguilar y se convirtió en un municipio independiente llamado Moriles.
A partir de julio de 1936, la localidad vivió momentos difíciles. Un colegio de Aguilar fue usado para albergar a personas entre 1938 y 1939. Además, algunos ciudadanos de Aguilar que se fueron de España fallecieron en campos de concentración en Alemania.
Población de Aguilar de la Frontera
Aguilar de la Frontera tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Aguilar de la Frontera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Aguilar: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
Economía de Aguilar de la Frontera
¿Qué actividades económicas son importantes en Aguilar?
Debido a que es una zona con suelo calizo, solo algunas plantas pueden crecer bien. El río Cabra (Córdoba) ayuda a regar los cultivos cercanos. Lo más importante es que estos suelos calizos son perfectos para plantar viñas. Aguilar de la Frontera está en una de las regiones vinícolas más importantes del sur de España, llamada Montilla-Moriles. También se producen aguardientes, aceites y licores. La zona también tiene un sector de industria química.
¿Cómo ha evolucionado la deuda del Ayuntamiento?
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Gobierno local de Aguilar de la Frontera
Legislatura | Nombre | Grupo |
---|---|---|
1979-1983 | Pablo Hurtado Zurera (1979) Juan José Poyato Sánchez (1979-1980) Manuel Espinosa Navarro (desde 1980) |
PCE |
1983-1987 | Manuel Espinosa Navarro | PCE |
1987-1991 | Rafael Leiva Rosa | PSOE |
1991-1995 | Rafael Leiva Rosa (1991-1992) Francisco Solano García Chaparro (desde 1992) |
PSOE |
1995-1999 | Carmen Flores Jiménez | IULV-CA |
1999-2003 | Carmen Flores Jiménez | IULV-CA |
2003-2007 | Francisco Paniagua Molina | PSOE |
2007-2011 | Francisco Paniagua Molina | PSOE |
2011-2015 | Francisco Paniagua Molina (2011-2013) Francisco Juan Martín Romero (desde 2013) |
PSOE |
2015-2019 | Francisco Juan Martín Romero (2015-2018) María José Ayuso Escobar (desde 2018) |
PSOE |
2019 - hoy | Carmen Flores Jiménez | IULV-CA |
Partido | Número de concejales (2023-2027) |
---|---|
Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA) | 10 |
Unidad Popular de Aguilar (UPOA) | 3 |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE-A) | 3 |
Partido Popular (PP) | 2 |
Patrimonio y monumentos de Aguilar de la Frontera
Aguilar de la Frontera tiene muchos edificios históricos. Hay iglesias de los siglos XVI y XVIII. El monumento más conocido es la Plaza de San José, que tiene una forma poligonal muy especial. Cerca del pueblo, hay una mina romana de agua que abastece la Fuente del Aceituno.
¿Qué se puede ver del Castillo de Aguilar?

Los restos del antiguo castillo nos recuerdan su pasado medieval. En la cima de la loma se ven las torres, y debajo, las casas blancas. Desde el cementerio, en una colina cercana, se tiene la mejor vista de Aguilar. Hoy solo quedan ruinas: una torre, murallas, un foso y un pequeño anfiteatro.
¿Qué es la Iglesia de Santa María del Soterraño?
Es la iglesia más antigua de Aguilar. Se construyó sobre una cueva donde se dice que apareció la Virgen. El edificio actual es de 1530, diseñado por Hernán Ruiz en estilo gótico-mudéjar. Dentro se guarda la imagen de la patrona, Nuestra Señora del Soterraño. Destacan la capilla barroca del sagrario y la del Jesús Nazareno.
¿Qué es el Templo conventual de San José y San Roque?
Este es un edificio barroco muy importante en la región de Córdoba. Fue construido en 1683 y también se le conoce como Las Descalzas. Tiene forma de cruz latina y una cúpula, con mucha decoración de pinturas y yeserías.
¿Qué es la Casa Señorial Obispo Fernández de Toro?
Es una de las casas señoriales más antiguas de Aguilar, declarada patrimonio histórico. Tiene unos 400 años y fue la residencia del obispo de Oviedo, José Fernández de Toro. Está en la calle Carrera, número 1.
¿Qué es la Parroquia del Carmen?
Esta iglesia fue construida en 1590. Tiene una sola nave con capillas a los lados. Fue un antiguo templo de los carmelitas y fue remodelado en los siglos XVII y XVIII. Dentro hay obras de arte, como un Ecce Homo del siglo XVII.
¿Qué es la Ermita de los Desamparados?
Es una construcción interesante del siglo XVI. Tiene techos de madera de estilo mudéjar del siglo XVIII. Su camarín (una pequeña habitación detrás del altar) tiene una bonita decoración rococó. Se dice que se construyó después de que una niña se salvara milagrosamente de caer a un pozo.
¿Qué es la Iglesia del Hospital?
Es la iglesia del antiguo hospital de Santa Brígida. Fue remodelada en los siglos XVIII y XIX. Tiene dos entradas barrocas y una torre central de estilo neoclásico. Hoy está restaurada y es un lugar importante para la Semana Santa Chiquita. Entre los años 50 y 70 del siglo XX, funcionó como maternidad.
¿Qué es la Ermita del Cristo de la Salud?
Esta ermita fue construida en 1611, sobre una anterior. Está un poco alejada del centro de Aguilar, al norte. Algunos dicen que se construyó por una enfermedad que afectó a la población a finales del siglo XVII. Tiene una entrada de piedra con un arco y columnas barrocas.
¿Cómo es la Plaza Octogonal de San José?
Esta plaza fue diseñada en 1806 por Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca. Se terminó alrededor de 1810. Es una plaza mayor de estilo neoclásico, con forma octogonal. Se conecta con el exterior por cuatro pasajes cubiertos con arcos.
Desde su construcción hasta 1965, fue un mercado. Ha sido restaurada varias veces, la más importante en los años 70. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1974 y es el centro de la ciudad. Su nombre se debe a que se construyó cuando José I Bonaparte era rey de España. Aquí se celebra la Cata del Vino. También se le conoce como Plaza Ochavada. En ella hay una estatua del poeta local Vicente Núñez.
¿Qué es el Ayuntamiento?
Es un edificio elegante de principios del XIX, que antes era una casa señorial. Se encuentra en la Plaza de San José.
¿Qué es la Torre del Reloj?
Es uno de los monumentos más conocidos de Aguilar. Fue construida en 1774 durante el reinado de Carlos III. Es de estilo barroco, hecha de ladrillo y decorada con azulejos. Su estilo es parecido al de otras torres de la región. Su autor es Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca, quien también diseñó la Plaza de San José.
¿Qué es la Casa de las Cadenas?
Es un ejemplo de casa señorial en Aguilar. Las cadenas en su fachada fueron puestas por el marqués de Casas-Vargas. La fachada es de piedra y fue construida en 1670.
¿Qué es la Ermita de la Veracruz?
Cerca de la Plaza de San José, en el Llano de la Cruz, está esta ermita. Es un templo de una sola nave, construido a mediados del siglo XVII. En el siglo siguiente se le añadió la capilla de la Virgen de la Rosa, con forma hexagonal y decoraciones de yeso.
Además, Aguilar tiene muchas casas señoriales con escudos de familias nobles. Algunas se usan hoy como edificios públicos, como el ayuntamiento o los juzgados.
Tercia La Tercia de Aguilar de la Frontera se construyó en 1624. Era un granero para guardar grano y otros productos que se pagaban como impuestos. Es de propiedad privada y está en el centro del pueblo. Destaca por su escudo y su estilo manierista.
El Pósito Data del XVII. Hoy se usa como biblioteca y para actividades culturales.
Casa Palacio de las Columnas Es una de las muchas casas señoriales de Aguilar. Es de principios del XIX y destaca por su fachada, escalera y patios. Se puede visitar.
Molino del Duque Aquí se realizan exposiciones y eventos culturales.
- Puerta de Espejo: Es una puerta del XV de la antigua muralla, que hoy no se puede visitar.
Cultura en Aguilar de la Frontera
Museos y espacios culturales
Museo cultural del vino y la vid Toro Albalá: Este museo está en las bodegas de Toro Albalá, una zona importante para la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Permite conocer la historia del vino y ver objetos antiguos relacionados con él. También tiene una sala para probar vinos y una colección de objetos arqueológicos, fósiles, minerales y máquinas.
Sala de exposiciones Molino El Duque: Es un antiguo molino restaurado. Aquí se hacen exposiciones temporales, como las dedicadas a los molinos o a los cortijos andaluces.
Casa fundación Vicente Núñez: Aquí se guardan objetos personales del poeta Vicente Núñez y muchos de sus poemas. Es un lugar muy querido por los habitantes de Aguilar.
Gastronomía de Aguilar de la Frontera
Aguilar de la Frontera es un lugar con una gastronomía rica, basada en el cereal, el vino y el aceite. Su comida es sencilla, variada y muy sabrosa, y se acompaña con los vinos de la denominación de origen de Montilla-Moriles.
Un plato típico de Aguilar son las "joecas" (patatas en salsa). También son populares el puré de tomates y huevos, el estofado de alcachofas, el conejo en salsa, el salmorejo, el gazpacho o el arroz con gallo.
En cuanto a los postres, son especiales las gachas de mosto, el pan de higo o el "arrope". Pero Aguilar es famosa por sus merengadas de café, el turrón, los borrachuelos y los roscos de San Blas.
También hay dulces con influencias antiguas, como los «risaos», hechos con almendras, azúcar y yema de huevo. En las confiterías de Aguilar se pueden encontrar dulces como las «brebas» (un bizcocho con crema y chocolate), los «canutos» (hojaldre con crema) y los cortadillos de sidra o los tocinitos de cielo.
Además de los dulces que se encuentran todo el año, hay dulces de temporada, como en Semana Santa. En esta época se preparan magdalenas, pestiños (conocidos como borrachuelos), rosquitos, sopaipas y los gañotes.
Fiestas y eventos culturales
Aguilar de la Frontera celebra varias fiestas, como la feria real en agosto, la feria del Carmen o la feria de San Miguel.
La Semana Santa es muy importante y está declarada de interés turístico nacional. Para una población de unos 14.000 habitantes, procesionan cerca de 30 pasos, llevados a hombros.
Destaca la devoción por Jesús Nazareno, que sale dos veces: el Viernes de Dolores para bendecir al pueblo, y el Viernes Santo en su recorrido. También son importantes la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Jesús Caído. Esta última protagoniza un momento especial el Miércoles Santo al pasar por la Plaza de San José solo con la luz de antorchas. El Jueves Santo por la noche procesiona la Hermandad de la Veracruz, una de las más antiguas de la provincia. La Fundación Vicente Núñez también organiza actividades culturales, como un premio de poesía infantil.
Fiestas populares
Carnaval Se celebra cuarenta días antes de Semana Santa, con desfiles y actuaciones de grupos musicales. La semana anterior se organiza "La Tortilla", una fiesta de carnaval. También se celebran la Salchichada, la Sardina y la Chocolatada.
Cata popular Se celebra el primer sábado de julio en la Plaza de San José. Reúne a más de 2500 personas para probar los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Un experto explica las características de cada vino, y se degustan productos de la zona. Últimamente se celebra a principios de noviembre.
Corpus Christi Se celebra en un domingo de junio. Es tradición adornar varias calles principales del pueblo y cubrir el suelo con juncos para el recorrido de la procesión.
Día de la Cruz Se celebra el primer sábado de mayo. La Virgen de los Remedios sale en procesión por las calles de los barrios de la Veracruz y del Carmen, que se adornan con flores. Se hacen ofrendas de flores a la Virgen y a Jesús Nazareno.
Día de San Blas Se celebra el 2 de febrero. Es tradición bendecir roscas y "bulilis" (lazos que se ponen en el cuello de los niños para proteger la garganta). El 3 de febrero, grupos de niños con farolillos se reúnen en la Plaza de San José para el Juicio y quema del "Juilla" (una figura de cartón que representa lo negativo del año anterior).
Feria Real Se celebra del 6 al 9 de agosto en el Llano del Castillo. Es la fiesta más grande del pueblo, conocida por su cata popular de vinos y su mercado de ganado.
Feria de San Miguel Tiene lugar el 29 de septiembre en el barrio de San Cristóbal. Es tradicional la subasta de gallos, organizada por la Cofradía del Cristo de la Salud. Es costumbre cocinar arroz con gallo en estas fechas.
Feria de la Rosa Celebrada el 12 de octubre en el Llano de la Cruz, es la última feria del año.
Noche de la Media Luna La Noche de la Media Luna recrea la historia medieval de Aguilar de la Frontera. Ofrece un recorrido por el castillo y sus alrededores, mostrando momentos importantes de la historia. Se organiza un "mercado andalusí" y una cena con platos típicos.
Romería Virgen de los Remedios Esta romería se celebra el segundo fin de semana de junio, si no coincide con el Corpus Christi. Los romeros desfilan hasta la ermita de la Fuente de Don Marcelo, vestidos para la ocasión y con carros decorados.
Semana Santa
Aguilar tiene una gran tradición en Semana Santa, que comenzó en el siglo XVI. Hay 18 hermandades que sacan sus pasos, algunos llevados a costal y otros a hombro.
VIERNES DE DOLORES
- Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. (1 paso) Jesús Nazareno sale en un paso pequeño para bendecir al pueblo desde la puerta de su parroquia.
DOMINGO DE RAMOS Mañana:
- Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora Madre de Dios de la Palma. (2 pasos)
- PASO 1: La Borriquita: Jesús montado en su burra, con una palmera.
- PASO 2: Virgen de la Palma: Paso de palio granate y dorado, llevado por mujeres.
Tarde-Noche:
- Hermandad y Cofradía Sacramental de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y María Santísima del Rosario. (2 pasos)
- PASO 1: El Huerto: Jesús rezando en el huerto de olivos, con un ángel.
- PASO 2: Virgen del Rosario: Paso plateado de palio, llevado por mujeres.
LUNES SANTO Tarde-Noche:
- Muy Antigua Hermandad de la Santa Caridad, Ánimas Benditas del Purgatorio, San Francisco de Asís y Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús del Silencio Cautivo y Nuestra Señora de la Concepción Reina de los Ángeles. (2 pasos)
- PASO 1: Jesús Cautivo: Llevado a costal solo por hombres.
- PASO 2: La Concepción: María Santísima de la Concepción y San Juan, llevado a costal solo por mujeres.
MARTES SANTO: Tarde-Noche
- Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de la Rosa y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Preso y Nuestra Señora Reina y Madre de los Desamparados. (2 pasos)
- PASO 1: Jesús Preso: Paso color caoba con candelabros y claveles rojos.
- PASO 2: Virgen de los Desamparados: Paso de palio blanco con adorno floral blanco.
MIÉRCOLES SANTO: Tarde-Noche
- Hermandad de Penitencia y Centenaria Cofradía de Nuestro padre Jesús Caído. (1 paso) Paso dorado con Jesús Caído y Simón Cirineo.
- Cofradía de María Santísima de la Paz. (1 paso) Paso de palio totalmente blanco, llevado a costal.
JUEVES SANTO Tarde-Noche
- Primitiva, Ilustre, Humilde y Muy Antigua Hermandad Penitencial de La Santa Vera+Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de La Columna y Azotes, Nuestro Padre Jesús del Calvario y Nuestra Señora de los Remedios Coronada. (2 pasos) El Señor del Calvario y la Virgen de los Remedios son llevados a costal. Es la hermandad más antigua de la localidad.
- Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza y del Cristo del Amor. (2 pasos) Fundada en 1986.
- Cofradía de Nuestro Padre Jesús de La Humildad. (1 paso) Fundada en 1986, conocida como los Sayones.
VIERNES SANTO Madrugá:
- Cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración. (1 paso) Fundada en 1940. Destaca el momento de su salida.
- Cofradía de María Stma. de Las Angustias. (1 paso) Fundada en 1992.
Mañana-Tarde:
- Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. (1 paso) La tercera hermandad más antigua de Aguilar, fundada antes de 1593. Es la imagen más venerada.
- Cofradía de Nuestra Señora de la Amargura y Mª. Stma. de La Antigua. (1 paso) Tiene dos imágenes: María Santísima de la Amargura (Viernes Santo) y Nuestra Señora de la Antigua (Domingo de Resurrección).
Tarde-Noche:
- Cofradía del Stmo. Cristo de la Salud y Misericordia y Nuestra Señora de La Piedad. (2 pasos) Fundada en 1876. Se cuenta que una procesión con la imagen del Cristo ayudó a aliviar una enfermedad en el pueblo.
- Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo en su Santo Sepulcro. (1 paso) Fundada en 1904. Solo puede tener 72 hermanos de túnica.
- Cofradía de María Santísima de la Soledad. (1 paso) Segunda cofradía más antigua de Aguilar, fundada en 1583.
SÁBADO DE GLORIA Tarde-Noche
- Centenaria y Piadosa Congregación de Nuestra Señora de los Dolores. (1 paso) Realiza una bendición antes de su recogida.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
- Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado. (1 paso) Fundada en 1925.
- Cofradía de Nuestra Señora de la Amargura y Mª. Stma. de La Antigua. (1 paso) La imagen de la Antigua procesiona con el Señor Resucitado.
- Velaílla del Carmen
Se celebra el 16 de julio en el barrio del Carmen.
Acontecimientos culturales
Festival Folklórico. Se realiza el tercer sábado de julio. Es un encuentro de grupos de danzas populares de España, con música y bailes tradicionales. Campamento Medieval. Se celebra en junio. Es una actividad del Ayuntamiento para que los jóvenes conozcan la Edad Media a través de la aventura. Las Sombras de San Juan Se celebra en la festividad de San Juan. Se quema lo malo del año en una hoguera. Cata popular de vino. Se celebra la primera semana de julio en la Plaza de San José. Se prueban vinos de la denominación de origen "Montilla-Moriles" y hay música. La noche de la Media Luna. Es un recorrido por el cerro de Aguilar, donde se representan momentos importantes de su historia, desde el siglo IX hasta el final de la época árabe. Se organiza un "mercado andalusí" y una cena con sabores variados. Concierto de Santa Cecilia. Tiene lugar el 22 de noviembre en la parroquia del Soterraño, en honor a la patrona de la música.
Paisajes naturales en Aguilar de la Frontera
Laguna de Zóñar: A unos cuatro kilómetros al oeste de Aguilar de la Frontera se encuentra la Laguna de Zóñar. Es la laguna más importante de la zona húmeda del sur de Córdoba. Es una Reserva Natural de 66 hectáreas, con una profundidad de hasta 16 metros, lo que la convierte en el único lago de Andalucía. Sus aguas son un poco saladas y se alimenta de aguas subterráneas y de lluvia. Flora: Está rodeada por un cinturón de plantas como enea, carrizo, caña y juncos. Fauna: Muchas aves acuáticas viven o pasan el invierno aquí. Se han visto especies como la malvasía cabeciblanca, el calamón y porrones. También se encuentra la Laguna del Rincón.
Personas destacadas de Aguilar de la Frontera
Escudo de Aguilar de la Frontera
El escudo de la ciudad se basa en el escudo de la familia Fernández de Córdoba, antiguos señores de Aguilar. Fue aprobado con la siguiente descripción: "en campo de oro, tres fajas de gules, timbrado de corona ducal, y soportado por un águila coronada, de sable, con el toisón de oro". El águila sobre su cabeza debe llevar una corona real cerrada.
Centros de salud en Aguilar de la Frontera
Hay un centro de salud (tipo II) que se inauguró en 2011 en la calle La Tercia. Antes, el centro de salud estaba en un antiguo hospital en la calle Beato Nicolás Alberca.
Educación en Aguilar de la Frontera
Antiguamente, las escuelas estaban en varias calles. Con la Ley General de Educación de 1971, la Educación General Básica (EGB) se impartía en los colegios actuales y en otros centros anexos.
En 2003-2004, se inauguró el I.E.S. Ipagro porque el I.E.S Vicente Núñez necesitaba más espacio.
Los colegios que funcionan actualmente son:
- E.I. "La Campiña" (en la plaza Llanete de Manuel López)
- E.I. "Garabatos" (C/ Monturque) (Concertado)
- Colegio Concertado "Jesús Nazareno". Este centro existe desde 1886.
- C.E.I.P. "Alonso de Aguilar" (en Calle Alonso de Aguilar). Tiene una sucursal (Colegio Dolores Reyes) para Educación Infantil.
- "C.E.I.P. Carmen Romero" (en C/Sevilla)
- "C.E.I.P. Doña María Coronel" (en Calle El Tejar/ Curva de San José).
- Instituto "Vicente Núñez" (el más antiguo) (C/Sevilla). Se imparte ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.
- I.E.S.O. "Ipagro" (desde 2003-2004) (Calle Padres Oblatos). Solo se imparte la ESO.
Ciudades hermanadas
Verneuil-sur-Seine, Francia (desde 1998)
|
Véase también
En inglés: Aguilar de la Frontera Facts for Kids