robot de la enciclopedia para niños

Ibarra (Ecuador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ibarra
San Miguel de Ibarra
Ciudad del Ecuador
Collage Ibarra.png
Desde arriba, de izquierda a derecha: Vista de la ciudad y el volcán Imbabura, Obelisco de Ibarra, Basílica de La Dolorosa, laguna de Yahuarcocha, Basílica de Nuestra Señora de La Merced, Centro Cultural El Cuartel, Iglesia y plazoleta de San Agustín y la Casa de la Iberreñidad.
Escudo de Ibarra (Ecuador).png
Escudo

Otros nombres: La Ciudad Blanca, Ciudad a la que siempre se vuelve
Lema: Dios, justicia y valentía
Himno: Himno de Ibarra
Ibarra ubicada en Ecuador
Ibarra
Ibarra
Localización de Ibarra en Ecuador
Ibarra ubicada en Imbabura
Ibarra
Ibarra
Localización de Ibarra en Imbabura
<mapframe frameless align=center width=300 height=300 zoom=13 latitude=0.3489 longitude=-78.1186 />
Coordenadas 0°21′46″N 78°07′48″O / 0.362778, -78.13
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Imbabura Imbabura
 • Cantón [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Ibarra]] Ibarra
Alcalde Álvaro Castillo
Subdivisiones 5 parroquias urbanas
Fundación
española
Batalla de Ibarra
28 de septiembre de 1606 por Cristóbal de Troya
17 de julio de 1823
Superficie  
 • Total 41,68 km²
Altitud  
 • Media 2225 m s. n. m.
Clima Clima mediterráneo ecuatorial de montaña Csbi 17 °C
Curso de agua Río Tahuando, río Ajaví, río Chorlaví y laguna de Yahuarcocha
Población (2022) Puesto 15
 • Total 157 941 hab.
 • Densidad 3163,53 hab./km²
 • Metropolitana 280 000 (Conurbación de Ibarra) hab.
Gentilicio ibarreño, -a
IDH (2022) Crecimiento 0.789 (7.º) – Alto
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC100150
Prefijo telefónico 593 6
Fiestas mayores 28 de abril
(Fiesta del Retorno)
28 de septiembre
(Fundación)
Patrono(a) Arcángel Miguel y Sagrado Corazón de Jesús
Sitio web oficial

Ibarra, también conocida como San Miguel de Ibarra, es una ciudad ecuatoriana. Es la capital de la Provincia de Imbabura y la ciudad más grande de la zona. Se encuentra al norte de la región interandina del Ecuador, en un valle. Está cerca del río Tahuando y al sureste de la laguna de Yahuarcocha. Su altitud es de 2215 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima templado seco, con una temperatura promedio de 18 °C.

A Ibarra se la conoce como "La Ciudad Blanca" porque sus edificios fueron pintados de blanco en 1872. Esto fue después de un gran terremoto en 1868 que destruyó gran parte de la ciudad. También se le llama "Ciudad a la que siempre se vuelve" por sus hermosos paisajes, su clima agradable y la amabilidad de su gente. En el censo de 2022, Ibarra tenía 157.941 habitantes, siendo la decimoquinta ciudad más poblada de Ecuador.

La ciudad fue fundada por Cristóbal de Troya el 28 de septiembre de 1606. Hoy en día, Ibarra es un centro importante para la administración, la economía y el comercio en el norte de Ecuador. Sus actividades principales incluyen el comercio, el turismo, la educación, la agricultura, el sector inmobiliario y la fabricación.

¿De dónde viene el nombre de Ibarra?

El nombre de Ibarra viene de una localidad en España llamada Ibarra, que está en la provincia de Guipúzcoa. En Euskera, el idioma de esa región, "Ibarra" significa "la vega" o "la llanura fértil".

  • La parte "San Miguel" se añadió en honor al Arcángel Miguel, a quien se dedicó la ciudad desde su fundación.

Momentos clave en la historia de Ibarra

La Batalla de Yahuarcocha

Archivo:Laguna de Yahuarcocha, La Dolorosa del Priorato, Ecuador, 2015-07-21, DD 27-29 PAN
Paisaje de la Laguna de Yahuarcocha en la Ciudad de Ibarra.

Hace mucho tiempo, hubo un importante enfrentamiento entre las fuerzas del Incanato y los pueblos caranquis (que incluían a los caranques, cayambes y otavalos). Los incas ganaron esta batalla.

¿Por qué se llama Laguna de Yahuarcocha?

Se dice que, debido a esta batalla, las aguas de la laguna se tiñeron de un color rojizo. Por eso, su nombre cambió a Yahuarcocha, que en quechua significa "lago de sangre". Hay diferentes relatos sobre cuántas personas perdieron la vida y cómo sucedió, pero todos coinciden en que fue un evento muy significativo.

La Fundación de la Ciudad

La ciudad de Ibarra se construyó en un lugar estratégico entre Quito y Pasto, cerca del mar. Durante la época colonial, el comercio entre estas ciudades hizo que Ibarra creciera rápidamente. Su tierra fértil también ayudó al desarrollo de la agricultura.

La villa de San Miguel de Ibarra se levantó en el valle de los Caranquis, en tierras que pertenecían a Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa. Aún se pueden encontrar restos de construcciones incas en la zona. Se cree que la ciudad colonial se construyó sobre una villa inca, usando incluso las mismas piedras talladas.

En 1775, Ibarra era un lugar importante para el comercio. Los comerciantes que viajaban entre Cartagena y Quito hacían escala aquí. La villa estaba en una llanura y tenía habitantes españoles, mestizos e indígenas. Estaba rodeada por los ríos Tahuando y Ajaví, y cerca de la famosa laguna de Yahuarcocha.

La región era muy fértil y producía granos, caña de azúcar y algodón. También había ganado. El comercio se realizaba con ciudades como Quito, Popayán y Esmeraldas.

Durante el periodo del Estado de Quito (1811-1812), Ibarra fue una de las ocho ciudades que enviaron un representante al Congreso. La ciudad y sus alrededores fueron elevados a la categoría de Provincia. El 16 de noviembre, Ibarra recibió el título de ciudad. Más tarde, el 11 de noviembre de 1829, Simón Bolívar la nombró capital de la provincia.

Terremotos que marcaron la historia

Archivo:Ruinas despues del terremoto
Convento San Francisco, después del terremoto de 1868.

El 16 de agosto de 1868, un fuerte terremoto destruyó casi por completo la ciudad y la provincia de Ibarra. Más de 13.000 personas perdieron la vida. Los sobrevivientes se mudaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, cerca del volcán Imbabura, donde vivieron por cuatro años.

Gabriel García Moreno fue encargado de reconstruir la ciudad. Finalmente, el 28 de abril de 1872, los habitantes de Ibarra regresaron a su ciudad reconstruida. Esta fecha es muy importante, casi tanto como la fundación de la ciudad.

El 5 de marzo de 1987, otro terremoto, de 7,5 grados en la escala de Richter, causó daños significativos. En 2002, un nuevo sismo afectó el barrio El Tejar. Después de estos eventos, los ibarreños celebran la Fiesta del Retorno para recordar el día en que regresaron a su ciudad. Incluso la calle por donde volvieron se llama Avenida El Retorno.

La Reconstrucción de Ibarra

Después del terremoto de 1868, la gente decidió reconstruir Ibarra. En el primer mes, comenzaron a reparar caminos, puentes y casas. El presidente Javier Espinoza nombró a Gabriel García Moreno como Gobernador.

El 24 de diciembre de 1870, el gobernador de la provincia de Imbabura informó que la limpieza de las calles de Ibarra avanzaba muy rápido. Entre 1870 y 1872, se trabajó mucho para reconstruir la ciudad, ampliando calles y mejorando los sistemas de agua.

Durante la reconstrucción, se restauraron edificios importantes como:

  • Casa de Gobierno (1871-1874)
  • Casa Municipal (1873-1875)
  • Catedral (1872-1878)
  • Iglesia y convento de San Francisco (1872-1874)
  • Puente del Río Tahuando (1878-1879)
Archivo:Plaza central de Ibarra
Plaza central, donde se construyeron las edificaciones administrativas de Ibarra.

El 1 de diciembre, se empezó a diseñar el trazado de la ciudad en forma de cuadrícula. Las calles tendrían trece metros de ancho, con ocho metros para la calzada y 2,5 metros para las aceras. Las calles serían rectas y se extenderían, compensando a los afectados. El agua potable y de riego se introduciría por tuberías.

Las primeras casas eran de un solo piso, con paredes de cuatro metros de altura, construidas con adobe y una mezcla de barro y paja. Debían pintarse con cal por dentro y por fuera.

Ibarra a principios del siglo XX

Archivo:Ibarra y sus inicios
Ibarra y su entramado para fines del siglo XIX, posterior a su reconstrucción.

Después del terremoto, se hicieron dos mapas de la ciudad. El primero, de 1906, mostraba a Ibarra en un terreno plano junto a los ríos Tahuando y Ajaví. Tenía 67 manzanas alineadas en una cuadrícula perfecta.

El 20 de abril de 1872, se transportaron los muebles de las escuelas desde La Esperanza a la nueva ciudad. El 21 de abril, la gente se preparaba con entusiasmo para el regreso. El 22 de abril, las caravanas comenzaron a descender hacia Caranqui y luego a la "Ciudad Nueva". Ibarra volvió a ser la capital de Imbabura después de casi cuatro años.

Archivo:- - - Battle of Ibarra (July 17 1823) Simon Bolivar leading rebel - (MeisterDrucke-639305)
Simón Bolívar luchando el 17 de julio de 1823 en Ibarra contra Agustín Agualongo

Más tarde, en 1918, comenzó la construcción del tramo de ferrocarril Quito-Ibarra, que terminó en 1929 con la llegada del primer tren. En 1950, se construyó una avenida de cuatro carriles con árboles en la entrada de Ibarra, que terminaba en un "Obelisco" frente a la estación de tren.

La Batalla por la Independencia de Ibarra

El 17 de julio de 1823, tuvo lugar la Batalla de Ibarra, liderada por Simón Bolívar, que ayudó a liberar la región del control español. El coronel Agustín Agualongo se levantó en armas el 12 de julio de 1823. Bolívar, al enterarse, se dirigió a Ibarra.

Después de siete días de marchas, Simón Bolívar llegó a Otavalo, donde reunió a sus tropas. El 17 de julio de 1823, derrotó a Agualongo en las calles de Ibarra y cerca de la hacienda La Victoria. En este lugar se encuentra la famosa Piedra Chapetona, que recuerda el evento. La leyenda dice que Bolívar se subió a esta piedra para dirigir a sus tropas hacia la victoria. Esta batalla es muy importante porque fue la única que Bolívar dirigió personalmente en territorio ecuatoriano.

Geografía de Ibarra

Archivo:Ibarra airview 2018
Vista aérea del centro histórico de la ciudad de Ibarra.

Ibarra se encuentra en un valle templado al norte de Ecuador, a una altitud promedio de 2220 metros sobre el nivel del mar. La parte más baja de la ciudad está a 1945 metros, y la más alta a 2347 metros. La ciudad está a 115 km al noreste de Quito y 125 km al sur de Tulcán.

Los elementos naturales importantes alrededor de la ciudad son el Volcán Imbabura, la Laguna de Yahuarcocha, los valles del río Ambi y las faldas de la cordillera andina. Los vientos de los valles son cálidos y secos, mientras que los de los Andes son frescos y fríos, lo que le da a Ibarra un clima templado y agradable.

  • Altitud: 2.192 metros.
  • Latitud: 00º 21' N
  • Longitud: 078º 07' O

Ibarra es conocida por tener uno de los aires más limpios de Ecuador y de Latinoamérica. Un estudio de la OMS la ubicó como la segunda ciudad en Latinoamérica con el aire más puro. También se la conoce como la "Ciudad de la Luz" de Ecuador por su iluminación en parques, avenidas y el centro histórico.

¿Cómo se organiza Ibarra?

Para su administración, Ibarra se divide en más de 138 barrios, agrupados en 5 parroquias urbanas. Estas parroquias se encargan de mantener el orden y administrar los recursos. Además, hay otras 7 parroquias rurales.

Las parroquias urbanas y su población son:

Parroquias Urbanas
Mapa Parroquia N.º de Barrios Población

(hab)

Archivo:Ibarra parroquias
|
1. Caranqui 18 23 867
2. San Francisco 37 59 993
3. Sagrario 48 58 188
4. Alpachaca 23 18 858
5. Priorato-La Laguna 12 9 643
Ciudad de Ibarra 138 170 549

Los barrios son grupos de cuadras o manzanas cercanas. No tienen autonomía como las parroquias, pero sí una representación legal y pueden administrar recursos para su comunidad.

Las parroquias rurales de San Antonio y La Esperanza están muy conectadas con la ciudad y forman parte de su área de influencia.

Clima de Ibarra

Archivo:Chachimbiro
Muestra del tipo de clima subtropical de estepa montano alto que rodea Ibarra desde el borde hacia los valles en el sur

El clima de Ibarra es templado y seco, con influencias de climas subtropicales de tierras altas. Esto se debe a que Ibarra está en un valle y recibe vientos cálidos y secos de los valles del norte, y vientos frescos y fríos de los Andes.

La temperatura promedio en Ibarra es de 17 °C. Puede haber cambios inesperados en el clima, como lluvia, viento fuerte o niebla, todo en un mismo día. Las heladas son comunes de agosto a marzo. La ciudad nunca ha tenido grandes granizadas o nevadas, aunque sí en las montañas cercanas. La niebla es frecuente en la estación invernal (de septiembre a mayo). Los niveles de radiación UV suelen ser de moderados a muy altos debido a la sequedad y la altitud.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ibarra, Ecuador WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 26.7 25.1 26.2 26.4 26.3 27.0 27.8 27.4 26.0 25.2 25.2 25.2 26.7
Temp. máx. media (°C) 20.6 20.1 21.7 22.2 24.4 23.9 23.3 23.9 23.6 21.1 20.7 19.7 22.5
Temp. media (°C) 13.3 14.8 15.6 15.3 17.4 19.6 19.1 19.3 17.7 15.3 14.7 13.6 16.9
Temp. mín. media (°C) 2.0 4.6 5.6 4.0 6.4 10.3 12.5 12.8 9.9 5.4 5.2 1.7 6.7
Temp. mín. abs. (°C) -2.7 -1.5 -0.9 0.0 1.0 3.6 4.7 2.1 1.2 −1.7 1.7 -2.5 −2.1
Lluvias (mm) 91 135 117 107 73 51 31 21 35 45 77 87 870
Días de lluvias (≥ 0.01 mm) 15 25 23 17 15 10 8 4 3 14 17 23 174
Horas de sol 121 107 124 121 148 157 192 191 148 147 141 127 1724
Fuente n.º 1: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial (temperatures)
Fuente n.º 2: Ibarra Climate Guide

Turismo en Ibarra

Archivo:Casa de la Iberreñidad
La Casa de la Ibarreñidad, uno de los edificios más famosos del centro histórico de la ciudad.

Ibarra es un lugar atractivo para el turismo por su historia colonial, sus paisajes y su cercanía a otros sitios turísticos como Otavalo, Cotacachi y Quito. Su clima templado y soleado en verano, y campestre en invierno, la hacen muy agradable.

La historia de Ibarra se remonta a la época de los incas y antes, con los quitus y caranquis. También tiene una rica historia española, con su época colonial y las luchas por la independencia en el siglo XIX.

Ibarra ofrece muchas opciones de alojamiento, desde hoteles de 4 estrellas hasta hosterías y haciendas en las afueras. En las zonas de montaña, hay proyectos de turismo comunitario que ofrecen hospedaje, caminatas, visitas a cascadas y lagunas, comida local, artesanías y música.

El turismo es una parte importante de la economía de Ibarra, junto con el comercio, la agricultura, la ganadería, la industria y las finanzas.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Iglesia episcopal, San Antonio de Ibarra, Ecuador, 2015-07-21, DD 17
Capilla Episcopal de Ibarra.
Archivo:Iglesia la Catedral, San Antonio de Ibarra, Ecuador, 2015-07-21, DD 20
Iglesia Catedral de Ibarra, de estilo ecléctico, es uno de los principales templos de voto católico de la ciudad.

Iglesias históricas

La ciudad cuenta con muchos templos católicos. Los más importantes para visitar son:

  • La Catedral: Ubicada en el centro, es la iglesia principal de la diócesis. Fue construida después del terremoto de Ibarra y tiene obras de arte de la escuela de Quito, con altares decorados con pan de oro.
  • Basílica "La Merced": Su altar está cubierto de pan de oro. Fue construida después del terremoto con estilos barroco y renacentista.
  • Capilla Episcopal: Es más antigua que el terremoto de 1868 y está al lado de la catedral. Contiene obras de arte de la época colonial.
  • San Agustín: A una calle de la Catedral, conserva arte anterior a 1868 y fue testigo de la batalla de Ibarra (1823).
  • Iglesia de San Antonio: Se encuentra en la parroquia rural de San Antonio de Ibarra. Aquí se refugió Simón Bolívar durante la batalla contra las tropas de Agualongo.
  • Basílica de "La Dolorosa": Fue construida sobre las ruinas de otro templo destruido en el terremoto de 1868. Esta basílica también fue dañada por un terremoto en 1987 y ha sido reconstruida, mostrando una arquitectura interesante.
  • San Francisco y Santo Domingo: Construidas a principios del siglo pasado, su arquitectura interior y exterior es admirable.
  • Santuario del Señor del Amor de Caranqui: Se ubica al sur de la ciudad, a 5 minutos del centro histórico.
  • La Iglesia de Jesús del Gran Poder: Diseñada en el siglo XIX y construida a principios del XX, ha sido modificada varias veces.

Parques y plazas

  • Parque Pedro Moncayo: Es el parque principal, rodeado por la Catedral, la Capilla Episcopal, El Torreón, y los edificios de la Gobernación y el Palacio Municipal. En el centro hay una estatua del Dr. Pedro Moncayo, un importante historiador y político de Ibarra.
  • Plazoleta Francisco Calderón: Conocida como "Plaza del Martirio" en el pasado, fue un lugar importante durante la independencia. Hoy es un espacio con cafeterías, restaurantes y exposiciones de artesanías.
  • Parque Germán Grijalva: Ubicado frente a la Iglesia de la Virgen del Quinche, es parte de un proyecto de renovación urbana. Antiguamente, era un lugar de feria semanal para productos y plantas medicinales.
  • Parque República de Chile: Dividido por la Av. Mariano Acosta, es ideal para el deporte y la recreación.
  • Plazoleta Abdón Calderón: Frente a la Iglesia de San Agustín, es parte de la renovación urbana por los 400 años de la fundación de Ibarra.
  • Parque Víctor Manuel Peñaherrera: Frente a la Basílica de "La Merced", fue un antiguo mercado y plaza de festejos. Ahora es un parque con árboles y una estatua en honor a Víctor Manuel Peñaherrera.
  • Parque Ciudad Blanca: Un gran espacio urbano de 240.000 metros cuadrados que combina áreas verdes con edificios modernos, promoviendo la convivencia y actividades recreativas.

Paisajes naturales

Archivo:Laguna de Yahuarcocha, La Dolorosa del Priorato, Ecuador, 2015-07-21, DD 31-33 PAN
Laguna de Yahuarcocha.
  • Laguna de Yahuarcocha: Su nombre en kichwa significa "lago de sangre" debido a una antigua batalla. Hoy, tiene una pista moderna y es sede de carreras de autos. Miles de ibarreños la usan para practicar deportes.
Archivo:Yahuarcocha
Panorama de las orillas de Yahuarcocha durante la época estival
  • Volcán Imbabura: Este volcán inactivo es un punto turístico importante. Ofrece vistas hermosas de la ciudad y es un lugar de vida silvestre. En invierno, su cráter a veces tiene nieve.
  • Loma Alta y Loma del Cubilche: Cerca de la parroquia La Esperanza, ofrecen vistas y lagunas de agua cristalina.
  • Loma de Guayabillas: Al otro lado del río Tahuando, forma parte del Bosque Protector Guayabillas. Tiene un centro de rescate de vida silvestre y es ideal para paseos familiares.
  • El Mirador San Miguel Arcángel: Una colina al este de la ciudad, perfecta para ver todo el valle. Aquí hay una estatua de San Miguel Arcángel, patrono de la ciudad.
  • Yuracruz: Una loma más alta que permite una vista aún más amplia de la ciudad y la provincia.
  • Valle del Chota: Con población afroecuatoriana y clima tropical, ofrece rafting en el río Chota, artesanías (máscaras de arcilla), turismo comunitario y música bomba. Es conocido por ser el lugar de origen de muchos futbolistas ecuatorianos.
  • Ambuquí: Este sector tiene una buena infraestructura turística y un clima cálido.
Archivo:Obelisco de ibarra arcoiris 2019
El Obelisco de la Estación de Ibarra, acceso al centro histórico de la ciudad.

Otros lugares de interés

  • Obelisco: Este monumento recibía a los visitantes que llegaban en tren. En sus cuatro lados están grabados los nombres de los fundadores de la ciudad.
  • Esquina del Coco: Un lugar histórico donde una palmera de cocos sobrevivió al terremoto de 1868. Desde aquí se trazaron las calles de la nueva Ibarra.
  • Centro Cultural El Cuartel (Antiguo cuartel de infantería): Un edificio con un estilo sobrio, construido en ladrillo y piedra.
  • Caranqui: Un sector lleno de historia, con hallazgos arqueológicos de pueblos que resistieron a los incas. Aquí se encuentran casas antiguas, un tributo a los incas, el museo del sol y panes de leche y helados tradicionales.
  • Piedra Chapetona: Ubicada a orillas del río Tahuando. La leyenda dice que Simón Bolívar dirigió a sus tropas desde esta roca para derrotar a los realistas.
  • Museo Centro Cultural Ministerio de Cultura: Un museo arqueológico con más de 350 piezas originales que muestran el pasado de la Sierra Norte de Ecuador.
  • Casa de la Cultura: Ofrece exposiciones de arte y reliquias históricas.
  • Museo de Caranqui: Contiene vestigios arqueológicos de la cultura Caranqui, encontrados en las Ruinas del Inkahuasi.
  • Casa de Pedro Moncayo: La casa donde nació el ilustre ecuatoriano Pedro Moncayo.
  • San Antonio de Ibarra: Famosa por sus artesanías y esculturas, es un centro cultural importante.
  • El Torreón: Ubicado frente al Parque Pedro Moncayo, es una torre con reloj de estilo modernista.
  • Los Manzanillos: Es el apodo de los estudiantes de la Unidad Educativa Fisco-misional Salesiana Sánchez y Cifuentes, un colegio importante en Ibarra.

El Tren de la Libertad

Archivo:Ibarra tren de la libertad 2008
El Tren de la Libertad

En 2008, el Sistema Ferroviario Ecuatoriano fue declarado Patrimonio Cultural e Histórico. En enero de 2012, comenzó a operar la Ruta del Tren de la Libertad. Salía de la estación de Ibarra, en el Obelisco, y llegaba a la parroquia de Salinas. Este viaje permitía ver diferentes ecosistemas y climas. Lamentablemente, cerró en mayo de 2020 debido a la pandemia.

Naturaleza en Ibarra

Archivo:Imbabura des del sud
Paisaje rural a las afueras de Ibarra con el Monte Imbabura al fondo. Se aprecia su geografía de valle intermontano.

Ibarra, ubicada en un valle de clima templado, tiene una naturaleza ideal para bosques de pinos, cipreses y otros árboles. Está cerca de los ríos Tahuando y Ajaví, que influyen en los bosques de sus orillas. Allí se encuentran sauces, álamos, ceibos, nogales, palmeras y eucaliptos.

Ibarra se puede dividir en tres zonas naturales:

  • Macizo ibarreño: Es la zona más residencial del sur y oeste de la ciudad. Tiene características de estepa seca y bosques de arbustos. Aquí viven aves como golondrinas, colibríes y palomas, y mamíferos como conejos y roedores. La vegetación incluye césped, pinos, ceibos y árboles frutales.
  • Llanura húmeda: Esta parte está casi toda construida y pavimentada. Aquí se encuentra el centro histórico y las zonas financieras. Hay parques con palomas, gorriones, roedores y algunos reptiles. Abundan los árboles en sus calles y jardines.
  • Depresión lacustre: Ubicada al norte de la ciudad, donde está la laguna de "Yahuarcocha". Es una zona con terreno irregular pero firme. La vegetación es escasa, con césped, pinos, palmeras y sauces. La fauna es más variada, con patos, gaviotas, ardillas, conejos, cuyes y zorrillos. En la laguna hay tilapias, truchas y carpas.

Desafíos ambientales

  • Acidez del río Tahuando

El río Tahuando se ha contaminado porque recibe las aguas residuales de la ciudad. Esto ha hecho que el río sea ácido y sin vida. Para solucionar esto, la ciudad ha construido una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y ha iniciado planes para mejorar el paisaje del río.

Población de Ibarra

Según las estimaciones de 2019, la ciudad de Ibarra tiene 170.549 habitantes en su área urbana. Un poco más del 48% son hombres y casi el 52% son mujeres. La población total, incluyendo las áreas cercanas, es de 221.149 habitantes. Si se considera la zona metropolitana, que incluye parroquias rurales y cantones cercanos, la población asciende a 246.561 habitantes.

La población de Ibarra crece alrededor del 2% cada año. La tasa de natalidad es de 2,1 hijos por mujer, y se espera que disminuya. En cuanto a las edades, el 26,2% de la población tiene menos de 15 años, el 22% tiene entre 15 y 25 años, el 43,9% son adultos (entre 25 y 64 años), y el 7,8% tiene más de 65 años. La población adulta es la más grande y se observa un lento envejecimiento de la población.

Datos sobre la población

  • Educación y lectura

Casi el 97% de la población de Ibarra sabe leer y escribir. La gente estudia en promedio 11,64 años. El 84,59% termina la escuela primaria, el 81,81% termina la educación básica, y el 62,91% termina el bachillerato. Además, el 41,47% de las personas que terminan el bachillerato acceden a la educación superior.

  • Grupos étnicos

Según el censo de 2010, la mayoría de la población de Ibarra (87,01%) se identifica como mestizo. También hay grupos de personas que se identifican como blancas (4,44%), indígenas (4,23%), mulatas (2,08%), negras (1,71%), montubias (0,35%) y otros (0,18%).

Arquitectura de Ibarra

La arquitectura de Ibarra es una mezcla de lo moderno y lo antiguo. En el centro, las casas tienen un estilo republicano. En las afueras, la arquitectura es más moderna, con casas de estilos europeos de los años ochenta y noventa. Las haciendas en el campo tienen estilos coloniales como el neobarroco español, rococó, plateresco y gótico.

Debido al terreno y su historia, Ibarra tiene pocas construcciones altas. La gente prefiere vivir en casas más grandes en los alrededores. El centro histórico tiene cuadras de ochenta metros separadas por calles anchas. Destacan edificios como el Torreón del colegio Teodoro Gómez, el Cuartel Militar, el Palacio Municipal y la iglesia de la Merced.

En las décadas de los 70 y 80, se construyeron edificios más grandes para eventos, como el Coliseo Luis Leoro Franco, el Estadio Olímpico y la Basílica de la Dolorosa. En el nuevo milenio, la arquitectura de Ibarra se ha vuelto más moderna, con centros comerciales y el parque Ciudad Blanca. Se han construido avenidas más amplias para facilitar el transporte, como la Av. Mariano Acosta y la Av. El Retorno. También se han creado vías periféricas para evitar el centro de la ciudad.

Economía de Ibarra

La economía de Ibarra es próspera, con el Sector Terciario (servicios) generando el 70% de los empleos. La agroindustria, que procesa alimentos como cebada, remolacha, caña de azúcar y patatas, también está creciendo. El sector artesanal y secundario se dedica a la moda, siendo Ibarra la cuna de la marca de moda Renox & Roblox ft. God (2017). La transformación de la cal y la gastronomía también son importantes.

El turismo es un sector en crecimiento. En 2010, Ibarra ocupaba el séptimo lugar entre las ciudades económicas. El sector financiero y bancario también es muy importante, con sedes de bancos como Banco Pichincha y Banco del Guayaquil, y más de 40 bancos y cooperativas. El Banco Capital es originario de Ibarra.

Centros comerciales

Ibarra tiene varios centros comerciales. Los más visitados son Plaza Shopping Center (conocido como "La Plaza") y Laguna Mall. Estos centros tienen tiendas y cadenas populares como Supermaxi, Fybeca, Etafashion, Kywi, Todohogar, Juguetón, Marathon Sports, Pinto y KFC. Laguna Mall es el único con salas de cine en la ciudad. Otros centros comerciales más pequeños son:

  • Centro Comercial Victoria Plaza
  • Centro Comercial Wild Nature
  • Centro Comercial Pasaje Ibarra
  • Centro Comercial La Fortuna
  • Centro Comercial Villa María
  • Centro Comercial La Previsora

Transporte en Ibarra

El tráfico y la congestión vehicular son un desafío en Ibarra. Para mejorar esto, se han propuesto nuevos diseños urbanos y viales, la creación del SISMERT, y campañas de educación vial.

Ibarra tiene calles de diferentes tamaños, con muchas intersecciones, monumentos y parques. Dos compañías de autobuses, 28 de Septiembre y San Miguel de Ibarra, ofrecen servicio a toda la población. Se planea introducir un tranvía en 2020 como parte del Sistema de Transporte Urbano de Ibarra, con tres tramos principales.

El Terminal Terrestre de Ibarra es el principal centro de transporte terrestre. Conecta a Ibarra con ciudades importantes como Quito, Tulcán y Otavalo, y también con la Costa y la Amazonía. Es un punto clave para el turismo y la movilidad en la provincia de Imbabura.

Cultura de Ibarra

La cultura de Ibarra está influenciada por la época colonial, con fuertes tradiciones mestizas que muestran su herencia española y amerindia, y también algunos rasgos africanos y asiáticos, especialmente en su comida.

Una de las tradiciones más importantes de Ibarra es la Cacería del zorro. Este evento se realiza cada año durante las fiestas de la ciudad, que comienzan en septiembre y terminan a principios de octubre. Decenas de jinetes participan en un desfile por las calles principales, que culmina en la laguna de Yahuarcocha con la persecución de un jinete disfrazado de zorro.

Gastronomía de Ibarra

La comida de Ibarra es muy variada gracias a su ubicación. Al estar a 2.205 metros sobre el nivel del mar, tiene productos de montaña como habas, mellocos y papas. También se beneficia de los valles cálidos, como el del Chota, que producen yuca, fréjol y plátanos. De zonas más bajas, como Lita, vienen frutas como la papaya y la guanábana, usadas en los famosos helados de paila.

Platos principales

Algunos platos típicos son el hornado, los llapingachos (tortillas de papa con chorizo), la fritada con choclo y queso, y las empanadas de viento. Para los almuerzos, son comunes el arroz relleno, la cazuela de verduras, la carne al jugo y las ensaladas.

Debido al ritmo de vida actual, la comida rápida ha crecido mucho, especialmente la comida china-sudamericana, que se encuentra en restaurantes conocidos como chifas.

Bebidas tradicionales

Entre las bebidas más comunes en Ibarra están los jugos de frutas. También existe una bebida típica llamada chapo, que se prepara mezclando harina de cebada (máchica), panela y agua o leche.

Dulces y postres

Los dulces del norte de Ecuador son una mezcla de las culturas española, indígena y africana. Algunos de los más deliciosos son:

  • Nogales ibarreños
  • Alfajor ibarreño
  • Queso de piña
  • Arrope de mora
  • Arrope de uvilla
  • Pan de leche con helado
  • Mazapanes y empanadas
  • Helado de paila con queso
  • Dulce de higos, guayaba y uvilla
  • Torta con helado
  • Melcochas de dulce
  • Humitas, quimbolitos y muchines
  • Bohemios de chocolate
  • Empanadas rellenas de mermelada de guayaba

Los helados de paila son muy tradicionales. Se hacen en pailas de bronce sobre hielo con sal y paja. La receta incluye jugo de fruta, agua, panela, canela, claras de huevo y pimienta de olor, batiendo hasta obtener la consistencia deseada. Fueron inventados por Rosalía Suárez alrededor de 1896, y aún se pueden probar en la heladería que lleva su nombre.

El arrope de mora es otro dulce típico, un jarabe espeso de mora. Las nogadas son golosinas hechas con nueces de nogal, parecidas al turrón, y se venden en cajas especiales.

Deportes en Ibarra

En Ibarra, el deporte es muy importante. Los padres enseñan deportes a sus hijos desde pequeños, y las niñas suelen practicar natación, voleibol y gimnasia. El fútbol es una pasión que mueve a muchas personas, y hay campeonatos y olimpiadas locales muy populares. Las maratones y triatlones se realizan cada mes.

Hay muchos gimnasios en la ciudad, ya que la apariencia física es cada vez más valorada. Las mujeres suelen optar por la bailoterapia y el yoga. En los colegios, los deportes son muy importantes, especialmente en los colegios de varones. El colegio "Teodoro Gómez de La Torre" es líder en deportes. El fútbol, el básquet, el tenis y el ciclismo son muy populares en las canchas y parques de los barrios.

Estadio Olímpico de Ibarra

El Estadio Olímpico de Ibarra es un estadio de fútbol en Ecuador. Está en la ciudad de Ibarra y tiene capacidad para 18.600 espectadores. Es el hogar del Imbabura Sporting Club y del Club Deportivo Valle del Chota.

Fue inaugurado el 4 de agosto de 1988 como Estadio Olímpico Municipal. Siete años después, el 4 de agosto de 1995, fue remodelado y reinaugurado con el nombre de Estadio Olímpico "Ciudad de Ibarra". Antes era propiedad del Municipio de Ibarra, pero fue donado a la Federación Deportiva de Imbabura. Este estadio fue una de las sedes del Campeonato Mundial Sub-17 Ecuador 1995, donde se jugaron partidos entre Brasil, Alemania, Omán y Canadá.

Educación en Ibarra

Ibarra cuenta con dos universidades principales: la Universidad Técnica del Norte (pública) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ibarra (privada). La Universidad Técnica del Norte tiene más de 12.500 estudiantes en más de 40 carreras, y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ibarra tiene más de 4.000 estudiantes en 15 carreras. Ambas ofrecen programas de posgrado y maestrías en sus campus.

También hay extensiones de otras universidades (UNIANDES, UTPL) e institutos tecnológicos que ofrecen títulos de tercer nivel y grados técnicos. Todos están supervisados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Además, Ibarra está relativamente cerca (a menos de 20 minutos) de la Yachay Tech (Instituto de Investigación, Ciencia y Tecnología del Ecuador), ubicada en el cantón San Miguel de Urcuquí. Yachay Tech ofrece una amplia gama de carreras relacionadas con las ciencias y las ingenierías tecnológicas, con asignaturas en español e inglés.

Símbolos de Ibarra

Bandera

La Bandera de Ibarra tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño: la superior es roja y la inferior es blanca. Estos colores rinden homenaje al estandarte del señor hidalgo Don Miguel de Ibarra. También podrían estar inspirados en la Casa de Austria y los colores oficiales del Marquesado de Selva Alegre.

Archivo:Escudo de Ibarra (Ecuador)
Escudo oficial de Ibarra

Escudo

El escudo de Ibarra tiene una forma especial y se divide en tres partes horizontales iguales. En la parte superior, hay dos alas y una corona de dos puntas, que simbolizan la libertad y el gobierno. En la parte del medio, dividida en dos, el lado izquierdo muestra tres corazones que representan la amistad y el amor por la ciudad. El lado derecho tiene la bandera de Castilla La Vieja, de donde vino la orden de fundación de la villa. En la parte inferior, se ve la corona del Marquesado de Selva Alegre. Todo el escudo está rodeado por una máscara de gladiador en la parte superior, la bandera de Ibarra formando un lazo en la parte inferior, y cintas de colores marrón y blanco a los lados.

Ciudades hermanadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ibarra, Ecuador Facts for Kids

kids search engine
Ibarra (Ecuador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.