robot de la enciclopedia para niños

Otavalo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Otavalo
San Luis de Otavalo
Ciudad del Ecuador
Otavalo Imbabura nina urkuwan.jpg
Vista panorámica de Otavalo y el volcán Imbabura
Otros nombres: Capital Intercultural del Ecuador
Himno: Himno de Otavalo
Otavalo ubicada en Ecuador
Otavalo
Otavalo
Localización de Otavalo en Ecuador
Otavalo ubicada en Imbabura
Otavalo
Otavalo
Localización de Otavalo en Imbabura
Coordenadas 0°14′00″N 78°16′00″O / 0.233333, -78.266667
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Imbabura Imbabura
 • Cantón Otavalo
Alcaldesa Anabel Hermosa
Subdivisiones 2 parroquias urbanas
Fundación
española
Diciembre de 1534por Sebastián de Benalcázar
Altitud  
 • Media 2550 m s. n. m.
Clima 16 °C
Curso de agua Río Tejar
Población (2022) Puesto 37
 • Total 41 718 hab.
 • Metropolitana 280 000 (como parte de la Conurbación de Ibarra) hab.
Gentilicio otavaleño, -a
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC1004508
Prefijo telefónico 593 6
Fiestas mayores 3 de mayo (Señor de las Angustias)
21 de junio (Inti Raymi)
10 de septiembre (Fiesta del Yamor)
Patrono(a) Señor de las Angustias y Virgen de Montserrat
Sitio web oficial

Otavalo, también conocida como San Luis de Otavalo, es una ciudad en Ecuador. Es la capital del Cantón Otavalo y la segunda ciudad más grande de la Provincia de Imbabura. Se encuentra en el norte de la Región interandina del Ecuador, a 2550 metros sobre el nivel del mar. Su clima es andino, con una temperatura promedio de 16 °C.

Otavalo es famosa por su rica cultura e historia. Por eso, la llaman "Capital Intercultural del Ecuador". Es el hogar del pueblo quichua de los otavalos. Ellos son conocidos por su habilidad para tejer y comerciar. Aquí se encuentra el mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica, conocido como "La Plaza de Ponchos".

En 2022, Otavalo tenía una población de 41.718 habitantes. Es parte del área metropolitana de Ibarra. Muchas personas viajan a Ibarra para trabajar, lo que hace de Otavalo una "ciudad dormitorio". Las principales actividades económicas son el comercio, la agricultura, la ganadería y el turismo.

Origen del nombre de Otavalo

Archivo:Toponimias con fonema L, LL, M,O
Toponimias con fonema O

El nombre "Otavalo" tiene varios posibles orígenes. Algunos creen que viene del idioma Chaima, significando "lugar de los antepasados". Otros piensan que del Pansaleo, donde "OTAGUALÓ" o "GUALÓ" podría significar "casa".

Desde el idioma Chibcha, "OTEGUA-LO" se interpretaría como "en lo alto, grande laguna". Los indígenas de la zona lo traducen como "cobija de todos". También se dice que del antiguo shiripala, una mezcla de kichwa y chapala, "Otavalo" viene de "UTKA-PALU", que significa "lagartija rápida".

Historia de Otavalo

Primeros pobladores

Los primeros habitantes de la región de Imbabura, incluyendo Otavalo, podrían haber llegado desde el mar Caribe. Se cree que viajaron a través de los ríos Marañón y Napo. Otra teoría sugiere que vinieron de poblaciones caribeñas que cruzaron la cordillera por el río Esmeraldas.

Estos grupos eran cazadores y recolectores. Con el tiempo, aprendieron a cultivar, a usar sistemas de riego y a domesticar animales. También desarrollaron habilidades artesanales.

La llegada de los Incas y españoles

Las comunidades de Imbaya, Sarance y Otavalo eran muy organizadas y productivas. Por eso, los Incas, liderados por Túpac-Yupanqui, quisieron dominarlas. Hubo una fuerte resistencia que duró unos 17 años.

Después de las guerras incas, llegaron los españoles. La ciudad de Otavalo fue fundada por los españoles en diciembre de 1534. Los incas y los españoles veían a Otavalo como un lugar con mucha riqueza. Esto se debía a su agricultura y a su desarrollo artesanal.

Cambios de ubicación de la ciudad

Archivo:Ilustración de Segundo Moreno Yanez
Asentamiento ancestral de Otavalo en el actual Lago San Pablo.

Los primeros asentamientos de Otavalo estaban cerca del Lago San Pablo. Allí se han encontrado restos antiguos como vasijas y monolitos.

Otavalo se ha movido de lugar varias veces. En 1573, se ordenó que los pueblos indígenas se reubicaran en lugares más fáciles de controlar. Así, la población original de Otavalo fue trasladada a San Pablo.

El segundo traslado ocurrió en el siglo XVII. En 1673, Otavalo se movió a su ubicación actual. Este cambio se hizo para permitir un mejor desarrollo urbano. El nuevo lugar, el valle de Saransig, tenía campos más grandes, un clima más cálido y más fuentes de agua. Era un sitio ideal para construir una ciudad.

Otavalo en la época moderna

En 1824, Otavalo se convirtió en un cantón. Luego, en 1829, el Libertador Simón Bolívar la elevó a la categoría de ciudad. Él reconoció la importancia de Otavalo por su gente y sus actividades.

El 16 de agosto de 1868, un terremoto causado por el volcán Imbabura destruyó gran parte de la ciudad. Solo quedaron algunas estructuras. El presidente de ese entonces, Javier Espinosa, encargó la reconstrucción.

Hoy en día, Otavalo es un lugar turístico muy visitado en Ecuador. En el año 2000, Mario Conejo Maldonado fue elegido como el primer alcalde indígena de Otavalo.

Población a lo largo del tiempo

En 1582, Otavalo estaba formada por 7 pueblos. Un censo de ese año mostró que había 3100 indígenas adultos y 2360 que pagaban impuestos.

La población indígena de Otavalo disminuyó mucho debido a las invasiones y a las enfermedades que trajeron los europeos. También influyeron los trabajos forzados.

Geografía de Otavalo

Archivo:Vista aérea de Otavalo
Vista aérea de la ciudad de Otavalo.

Otavalo se encuentra en el norte de Ecuador, en la Provincia de Imbabura. Está a 95 km al noreste de Quito y a 20 km al sur de Ibarra. Su clima es templado y seco. La temperatura varía entre 12 y 25 °C.

A solo 4 km al sureste de la ciudad está el hermoso lago "San Pablo". A 8 km al noreste se encuentra el volcán Imbabura, que es un paisaje impresionante.

Gobierno y administración

Otavalo se divide en 2 parroquias urbanas y 9 parroquias rurales. Una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio en Ecuador.

El gobierno de Otavalo es manejado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Otavalo. Este gobierno es independiente del gobierno central. Tiene un alcalde que es el líder ejecutivo y un concejo cantonal que se encarga de las leyes locales.

El Alcalde

Archivo:EC-Bbb Otavalo Municipio 2012
Municipio de Otavalo

El alcalde es la máxima autoridad de la ciudad. Es elegido por voto directo por un período de cuatro años y puede ser reelegido. El alcalde dirige la administración municipal. La actual alcaldesa de Otavalo es Anabel Hermosa, quien fue elegida para el período 2023-2027.

El Concejo Cantonal

El Concejo Cantonal de Otavalo es como un pequeño parlamento local. Está formado por 9 concejales. Ellos también son elegidos por voto y duran cuatro años en sus funciones. Cinco concejales representan a la población urbana y cuatro a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde dirigen las sesiones del concejo.

Divisiones de Otavalo

El cantón Otavalo tiene 11 parroquias:

  • El Jordan
  • Eugenio Espejo
  • Gonzáles Suárez
  • Ilumán: Famosa por sus sombreros hechos a mano.
  • Miguel Egas Cabezas (Peguche): Conocida por sus músicos, artesanos y artistas.
  • Pataqui
  • Quichinche: Famosa por sus helados artesanales y cuyes asados.
  • San Luis
  • San Pablo
  • San Rafael
  • Selva Alegre

Turismo en Otavalo

Archivo:Otavalo Plaza
Iglesia Matriz de Otavalo

El turismo es muy importante para Otavalo. La ciudad es un destino turístico popular por su belleza natural y su mezcla de culturas. Muchos visitantes vienen de todo el mundo para conocer las artesanías y la cultura otavaleña.

Algunos lugares turísticos destacados son:

  • Feria de Artesanías: Es la feria más famosa de Ecuador. Aquí puedes encontrar ponchos, tapices de lana, sombreros y artesanías de muchas regiones.
  • La Cascada de Peguche: Un hermoso lugar natural y espiritual cerca de Otavalo. Es ideal para disfrutar del paisaje y ver las artesanías de la comunidad.
  • La Cascada de Taxopamba: Ubicada a 6.4 km de Otavalo, esta cascada tiene dos saltos de agua. Sus aguas son muy limpias y frías.
  • El Lago San Pablo: El lago más grande de la provincia. Aquí puedes ver a los indígenas pescando en canoas de paja. También puedes pasear en barca y disfrutar de los restaurantes cercanos.
  • Parque Acuático: En Araque, este parque es muy visitado, especialmente los fines de semana y feriados. Es un lugar divertido para disfrutar del agua.
  • Parque del Cóndor: Un refugio para aves rapaces como cóndores, halcones y búhos. Está en una colina con vistas impresionantes y ruinas de un antiguo templo.
Plaza de los Ponchos, el mercado artesanal más grande de Sudamérica.

Cultura y tradiciones

La «chicha yamor» es una bebida tradicional de Otavalo. Se hace fermentando siete tipos de maíz y algunas plantas aromáticas. Se cree que esta bebida era especial y se preparaba para el Inca.

La Fiesta del Yamor

Es la fiesta más importante de Otavalo. Se celebra con la chicha del yamor y comida local como tortillas de papa y fritada. Esta celebración comenzó en la década de 1950 para unir a las familias y amigos. Con el tiempo, se convirtió en una gran expresión de la identidad cultural de Otavalo.

Pawkar Raymi

Los pueblos kichwas de Otavalo, como Peguche, Agato y Quinchuquí, han mantenido sus tradiciones por generaciones. El Pawkar Raymi es una celebración que coincide con las fechas de carnaval, entre febrero y marzo.

Esta fiesta incluye:

  • Actividades culturales: Como el Festival Andino de la Música, donde se presentan ritmos y música de la región.
  • Runa Kay: Una noche para celebrar la identidad cultural con vestimenta tradicional, música y danzas.
  • Ferias gastronómicas: Donde se muestran los alimentos tradicionales del pueblo kichwa Otavalo.

También se realiza el Tumarina, un ritual de purificación con agua y flores sagradas. El Pawkar Raymi es también conocido como la "fiesta del reencuentro", porque muchos otavaleños que viven fuera del país regresan para celebrarla.

Economía de Otavalo

Otavalo es famosa por tener el mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica. Sus productos se venden en todo el mundo. Los otavaleños viajan por muchos continentes mostrando sus artesanías, música y cultura. Esto es una gran fuente de trabajo para ellos.

La ciudad también ha crecido gracias a la inversión privada. Se han desarrollado nuevos proyectos inmobiliarios y oficinas. Esto ha convertido a Otavalo en un lugar importante para hacer negocios en la provincia.

Medios de comunicación

Otavalo cuenta con una red de comunicación moderna. Hay prensa escrita, radio, televisión, telefonía e Internet.

  • Telefonía: La telefonía celular es muy popular. Hay varias empresas que ofrecen servicios de telefonía fija y móvil.
  • Radio: Existen muchas estaciones de radio nacionales y locales.
  • Televisión: La mayoría de los canales son nacionales, pero también hay canales locales.

Deporte en Otavalo

La Liga Deportiva Cantonal de Otavalo es la organización que controla el deporte en el cantón. El fútbol es el deporte más popular en la ciudad. Hay dos equipos de fútbol de Otavalo que compiten en la Asociación de Fútbol Profesional de Imbabura.

Lugares para practicar deporte

El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio de la Liga Deportiva Cantonal de Otavalo. Fue inaugurado en 2006 y tiene capacidad para 3.000 espectadores. Aquí juegan los equipos locales como el Chivos Fútbol Club y el Club Atlético Valle del Chota.

El estadio también se usa para eventos culturales y conciertos. Ha sido sede de eventos deportivos importantes, como los Juegos Nacionales Deportivos en 2012.

Más información

Centros de información disponibles

  • Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito.
  • Biblioteca del Banco Central del Ecuador, sede Quito.
  • Biblioteca del Instituto Antropológico de Otavalo, sede Otavalo.
  • Biblioteca Benjamín Carrión, Casa de la Cultura Ecuatoriana, sede Quito.
  • Biblioteca CODENPE, sede Quito.
  • Biblioteca de la Universidad Salesiana Abyayala, sede Quito.
  • Biblioteca de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, sede chakra Conocoto, Quito.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Otavalo (city) Facts for Kids

kids search engine
Otavalo para Niños. Enciclopedia Kiddle.