Muamar el Gadafi para niños
Muamar Gadafi (nacido el 7 de junio de 1942 en Sirte, Libia, y fallecido el 20 de octubre de 2011 en Sirte, Libia) fue un militar y político libio. Gobernó su país durante 42 años, desde el 1 de septiembre de 1969 hasta su fallecimiento en 2011.
Gadafi llegó al poder mediante un cambio de gobierno. Primero fue presidente de la República Árabe Libia (1969-1977) y luego el "Líder Fraternal" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista (1977-2011). Al principio, sus ideas se basaban en el nacionalismo árabe, pero luego desarrolló su propia "tercera teoría universal".
Datos para niños Muamar Gadafi |
||
---|---|---|
![]() Muamar Gadafi en 1970
|
||
|
||
![]() Hermano Líder y Guía de la Revolución |
||
2 de marzo de 1977-20 de octubre de 2011 | ||
Predecesor | Él mismo (como Presidente de la República Árabe Libia) | |
Sucesor | Mustafa Abdul Jalil (presidente del CNT) |
|
|
||
![]() Secretario general del Congreso General del Pueblo de Libia |
||
2 de marzo de 1977-2 de marzo de 1979 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Abdul Ati al-Obeidi | |
|
||
![]() Presidente de la República Árabe Libia |
||
8 de septiembre de 1969-2 de marzo de 1977 | ||
Predecesor | Idris I (rey de Libia) |
|
Sucesor | Él mismo (como Hermano líder y guía de la Revolución de Libia) | |
|
||
![]() Primer ministro de Libia |
||
16 de enero de 1970-16 de julio de 1972 | ||
Predecesor | Mahmud Sulayman al-Maghribi | |
Sucesor | Abdusalam Jallud | |
|
||
![]() Ministro de Defensa de Libia |
||
16 de enero de 1970-16 de julio de 1972 | ||
Predecesor | Adán Said Havvaz | |
|
||
![]() 7.º presidente de la Unión Africana |
||
2 de febrero de 2009-31 de enero de 2010 | ||
Predecesor | Jakaya Kikwete | |
Sucesor | Bingu wa Mutharika | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Muammar Muhammad Abu Minyar al-Gaddafi | |
Nombre de nacimiento | معمر محمد أبو منيار القذافي | |
Nombre en árabe | معمر القذافي | |
Apodo | Líder hermano y guía de la revolución | |
Nacimiento | 7 de junio de 1942![]() |
|
Fallecimiento | ![]() Sirte, Libia |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Desierto Líbico | |
Residencia | Bab al-Azizia (hasta agosto de 2011) | |
Nacionalidad | Libia | |
Religión | Islam suní | |
Lengua materna | Árabe | |
Características físicas | ||
Altura | 1,85 m | |
Familia | ||
Padres | Abu Meniar Aisha Ben Niran |
|
Cónyuge | Fatiha al-Nuri (1969-1970) Safia Farkash (1970-2011) |
|
Hijos | Muhammad Saif al Islam Al-Saadi Moatassem Billal Hannibal Saif al Arab Khamis Aisha Hana |
|
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | 1961-2011 | |
Movimientos | Panarabismo, anticolonialismo, nacionalismo árabe, Tercera teoría universal y nasserismo | |
Obras notables |
|
|
Lealtad | República Árabe Libia y Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista | |
Rama militar | Libyan Army | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Guerra de Libia de 2011, Guerra libio-egipcia, guerra tanzano-ugandesa, Conflicto entre Chad y Libia, Primera guerra civil liberiana, guerra de los Toyota, Segunda guerra del Congo, Batalla de Trípoli, guerra civil etíope y Revolución libia del 1 de Septiembre de 1969 | |
Partido político | Unión Socialista Árabe Libia (1971-1977) Independiente (1977 - 2011) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Después de estudiar Derecho, Gadafi lideró un movimiento en 1969 que derrocó al rey Idris I de Libia. Así, el Reino de Libia fue reemplazado por un nuevo sistema de gobierno. Aunque a partir de 1979 no tuvo un cargo público oficial, se le conoció como el "Líder y Guía de la Revolución".
Durante su tiempo en el poder, Gadafi promovió su "tercera teoría universal" y un sistema llamado yamahiriya, que buscaba un estado socialista. Sus ideas políticas cambiaron con el tiempo. Al principio, tuvo cercanía con Francia, pero luego se acercó a la Unión Soviética. Apoyó el panarabismo (la idea de unir a los países árabes) y el panafricanismo (la unión de los países africanos). Intentó varias veces, sin éxito, unir a Libia con otros países árabes como Egipto, Sudán, Siria e Irak.
Gadafi también intervino en algunos conflictos. Por ejemplo, envió militares libios para apoyar al presidente de Uganda, Idi Amin, a finales de los años 70. También intervino en Chad y buscó controlar una zona rica en uranio.
A finales de los años 90 y principios de los 2000, Libia mejoró sus relaciones con países occidentales. Esto ocurrió después de que Gadafi dejara de apoyar a ciertos grupos y abandonara el desarrollo de armas de gran alcance. Por esta razón, Gadafi ha sido visto de diferentes maneras: como un líder hábil y revolucionario, o como un gobernante impredecible. Para mejorar la economía de Libia, permitió que empresas petroleras extranjeras operaran en el país.
En febrero de 2011, hubo grandes protestas contra el gobierno de Gadafi. Estas protestas se convirtieron en un conflicto armado. Las fuerzas opositoras lograron controlar gran parte del territorio libio y tomaron la capital, Trípoli, en agosto de 2011. Gadafi huyó a Sirte y continuó su gobierno desde allí. Después de varias semanas, fue capturado por las fuerzas opositoras y falleció el 20 de octubre de 2011. Después de su muerte, Libia enfrentó un período de inestabilidad.
Contenido
- ¿Cómo se escribía su nombre?
- ¿Quién fue Muamar Gadafi?
- Sus primeros años y educación
- Libia bajo el gobierno de Muamar Gadafi
- La "Revolución Popular": 1973-1977
- La Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista
- Comités revolucionarios y el socialismo: 1978-1980
- Conflictos con Estados Unidos y sus aliados: 1981-1986
- Cambios y reconciliación: 1987-1998
- Panafricanismo, reconciliación y privatización: 1999-2011
- Conflicto en Libia
- Ideas políticas de Gadafi
- Vida personal
- ¿Cómo se le recuerda a Gadafi?
- Familia de Gadafi
- Premios y reconocimientos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se escribía su nombre?
El nombre completo de Gadafi al nacer fue Mulazim Awwal Mu’ammar Muhammad Abu Monyar al-Qadhafi.
Debido a que no hay una forma única de escribir los nombres árabes en otros idiomas, existen muchas maneras de escribir su nombre. Por ejemplo, en 2004, un periódico de Londres encontró 37 formas diferentes de escribir su apellido. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos usa "Muammar Qaddafi", mientras que la Fundación del Español Urgente recomienda "Muamar el Gadafi".
¿Quién fue Muamar Gadafi?
Sus primeros años y educación
Muamar Gadafi nació el 7 de junio de 1942 en una tienda de campaña beduina, cerca de Sirte, en Libia. Su familia era de pastores nómadas y tenía un historial de nacionalismo. Su abuelo falleció luchando contra los italianos que invadieron el país en 1911. Su padre estuvo en prisión antes de trabajar como obrero.
Desde niño, Gadafi se interesó por la política. La revolución egipcia de 1952, liderada por el presidente Gamal Abdel Nasser, lo inspiró mucho. En 1956, cuando era adolescente, Gadafi creó un grupo secreto con otros jóvenes para buscar un cambio en Libia y derrocar al rey Idris I de Libia.
Gadafi fue un buen estudiante. En 1961, fue expulsado de su escuela por sus actividades políticas, pero terminó sus estudios en otra ciudad. Se graduó en Leyes de la Universidad de Bengasi en 1963. Ese mismo año, ingresó en el Colegio Militar de Bengasi, donde pudo difundir sus ideas. A mediados de los años sesenta, formó un grupo secreto llamado "Movimiento de Oficiales Libres", siguiendo el ejemplo de Nasser.
Su carrera militar fue exitosa. En 1965, se convirtió en teniente y luego recibió más entrenamiento en el Reino Unido. En 1966, regresó al ejército libio y en agosto de 1969, ascendió a capitán.
Libia bajo el gobierno de Muamar Gadafi
El cambio de gobierno en 1969
El gobierno del rey Idris I de Libia era cada vez menos popular a finales de los años 60. Había problemas de corrupción y la gente estaba descontenta. El nacionalismo árabe se hizo muy popular.
En 1969, el rey Idris viajó al extranjero. Los "Oficiales Libres" de Gadafi vieron esto como una oportunidad para tomar el poder. El 1 de septiembre, ocuparon aeropuertos, estaciones de policía, radios y oficinas del gobierno en Trípoli y Bengasi. No encontraron mucha resistencia.
Una vez que Gadafi tomó el poder, anunció la creación de la República Árabe Libia. Proclamó el fin del gobierno anterior y dijo que el cambio traería "libertad, socialismo y unidad". Este evento se conoció como la "Revolución de Septiembre".
Cómo se mantuvo en el poder: 1969-1973
Los 12 miembros principales de los Oficiales Libres formaron el Consejo de Mando Revolucionario (CMR), que se convirtió en el nuevo gobierno. Gadafi fue nombrado presidente del CMR y comandante de las fuerzas armadas, ascendiendo a coronel.
Aunque el CMR tomaba decisiones en grupo, Gadafi tenía el control principal. El gobierno se dedicó a modernizar el país. Eliminaron a los partidarios del rey del gobierno y del ejército. Se crearon "Tribunales Populares" para juzgar a políticos y periodistas del antiguo régimen.
El CMR prohibió los partidos políticos y los sindicatos. En 1972, también prohibió las huelgas de trabajadores. Gadafi renunció a su cargo dos veces, pero regresó en poco tiempo.
Cambios en la economía y la sociedad

El gobierno de Gadafi buscó mejorar la economía. Lanzó una "Revolución Verde" para aumentar la producción de alimentos y que Libia dependiera menos de las importaciones. Se recuperaron tierras y se crearon sistemas de riego.
Gadafi también mejoró el sector petrolero de Libia. Logró aumentar el precio del petróleo y nacionalizó parte de las operaciones de empresas extranjeras. Esto llevó a un gran aumento de los ingresos del país. El producto interno bruto de Libia creció mucho, y el ingreso per cápita (el dinero que gana cada persona en promedio) también mejoró significativamente.
El gobierno también implementó cambios sociales. Se prohibió el consumo de alcohol y se cerraron algunos lugares de entretenimiento. Se fomentó la vestimenta tradicional libia y el árabe se convirtió en el único idioma oficial. Se duplicó el salario mínimo y se controlaron los precios de los alquileres.
Gadafi también buscó mejorar la situación de las mujeres. Se estableció una ley que afirmaba la igualdad de género y se promovió la paridad salarial. Se prohibió el matrimonio infantil (mujeres menores de dieciséis años) y se aseguró que el consentimiento de la mujer fuera necesario para casarse. Se abrieron más oportunidades educativas y laborales para las mujeres.
Entre 1969 y 1973, el dinero del petróleo se usó para programas de bienestar social. Se construyeron viviendas y se mejoró la atención médica y la educación. La educación obligatoria se extendió y la educación universitaria se hizo gratuita. Estas medidas fueron populares en Libia.
Para unir al país, el CMR promovió la idea de una identidad libia unificada. Se crearon nuevas divisiones administrativas y se reemplazaron a los líderes tradicionales. En 1971, Gadafi fundó la Unión Árabe Socialista (UAS) para promover el entusiasmo por la revolución.
Relaciones con otros países

La influencia del nacionalismo árabe de Nasser fue clara desde el principio. Libia estableció relaciones con países vecinos como Egipto, Siria, Irak y Sudán. Gadafi propuso la idea de un solo estado árabe que se extendiera por el norte de África y Oriente Medio.
Después de la muerte de Nasser en 1970, Anwar Sadat lo sucedió en Egipto. Las relaciones entre Libia y Egipto se volvieron tensas. Gadafi quería una unión política más fuerte, pero Sadat prefería una federación.
Gadafi también buscó reducir la influencia de otros países en Libia. Insistió en que Estados Unidos y el Reino Unido retiraran sus bases militares de Libia, lo cual ocurrió en 1970. En 1970, se expropiaron todos los bienes de propiedad italiana y la comunidad italiana fue expulsada de Libia.
Libia también compró armas a Francia y la Unión Soviética. Gadafi criticó a Estados Unidos por su apoyo a Israel y apoyó a los palestinos en el conflicto palestino-israelí. También financió a otros grupos en el mundo que se oponían a lo que él consideraba colonialismo.
La "Revolución Popular": 1973-1977
El 16 de abril de 1973, Gadafi anunció el inicio de una "Revolución Popular". Esto significaba que se cambiarían todas las leyes existentes, se eliminarían a los opositores y se crearía una nueva forma de gobierno. Gadafi invitó a los libios a formar Comités Populares para participar directamente en las decisiones.
Estos Comités Populares permitieron una mayor participación pública, pero también sirvieron para identificar a las personas con opiniones críticas. Gadafi y el CMR seguían siendo los que tomaban las decisiones importantes.
La Tercera Teoría Universal y el Libro Verde
En junio de 1973, Gadafi creó una ideología política llamada la Tercera Teoría Internacional. Esta teoría rechazaba tanto el capitalismo occidental como el marxismo-leninismo de la Unión Soviética. Gadafi veía el nacionalismo como una fuerza positiva y quería crear un estado panárabe que liderara el islam y el Tercer Mundo contra el imperialismo.
Gadafi explicó su Tercera Teoría Internacional en tres libros publicados entre 1975 y 1979, conocidos como El Libro Verde. El primer volumen hablaba de democracia, el segundo de socialismo y el tercero de temas sociales como la familia.
Las reformas de Gadafi, junto con el gasto de dinero del petróleo en causas extranjeras, causaron descontento en Libia. En 1975, hubo un intento de derrocar a Gadafi, pero fue descubierto. Gadafi también realizó cambios en el ejército y en 1976, hubo protestas estudiantiles. En 1977, algunos estudiantes y militares fueron ejecutados por razones políticas.
Relaciones con otros países
Las relaciones de Libia con Egipto empeoraron después de que Anwar Sadat se convirtiera en presidente. Gadafi se enojó cuando Egipto y Siria planearon una guerra sin consultarlo. Libia también invadió Chad para anexar una zona rica en uranio.
Gadafi buscó difundir el islam y fundó la Sociedad de Llamadas Islámicas. Libia también proporcionó ayuda a países africanos y buscó reducir la influencia de Israel en África.
En 1974, Libia y Túnez anunciaron una unión política, pero fue abandonada. Libia también apoyó al Frente Polisario en el conflicto del Sahara Occidental contra Marruecos.
La Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista
Su creación en 1977
El 2 de marzo de 1977, se adoptó la "Declaración del establecimiento de la autoridad popular". La República Árabe Libia fue reemplazada por la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. Se adoptó una nueva bandera totalmente verde.
Oficialmente, la Yamahiriya era una democracia directa donde el pueblo se gobernaba a sí mismo a través de los Congresos Básicos del Pueblo (CBP). Gadafi se convirtió en Secretario General del CBP, pero renunció en 1979 para ser el "Líder de la Revolución".
Aunque el control político recaía oficialmente en los Congresos del Pueblo, Gadafi seguía teniendo el poder principal. Los Congresos Populares eran en gran parte un "sello de goma" de las políticas de Gadafi. Todos los grupos no autorizados, como partidos políticos y sindicatos independientes, fueron prohibidos.
Gadafi quería que la Yamahiriya siguiera el Corán como guía legal. Sin embargo, su interpretación del islam no siempre fue bien recibida por los líderes religiosos. En julio de 1977, hubo un conflicto fronterizo con Egipto. Libia también fortaleció sus relaciones comerciales con la Unión Soviética.
Comités revolucionarios y el socialismo: 1978-1980
En 1978, Gadafi se centró en actividades revolucionarias. Libia comenzó a moverse hacia el socialismo. Se implementaron medidas para que cada libio adulto fuera dueño de su propia casa. Las propiedades de alquiler fueron expropiadas y vendidas a los inquilinos a bajo precio.
En 1979, se crearon los Comités Revolucionarios, que trabajaban con los Comités Populares. Estos comités se encargaron de promover la revolución y también de la seguridad, realizando detenciones y procesando a personas.
Entre 1979 y 1981, se redistribuyeron tierras. En 1980, se tomaron medidas para igualar la riqueza, y el gobierno tomó el control de las importaciones, exportaciones y distribución. Esto llevó a una disminución de los productos disponibles y al crecimiento de un mercado no oficial.
La dirección radical de la Yamahiriya generó oposición. Gran parte de la oposición interna provino de grupos islámicos. En 1978, Gadafi descubrió un complot para matarlo. Muchos que perdieron sus propiedades se opusieron al gobierno. Gadafi ordenó la persecución de los opositores en el extranjero.
En 1979, Estados Unidos incluyó a Libia en su lista de "Estados patrocinadores del terrorismo". Las relaciones empeoraron cuando la embajada de Estados Unidos en Trípoli fue incendiada. Libia también apoyó a grupos en otros países.
Conflictos con Estados Unidos y sus aliados: 1981-1986
A principios de los años 80, Libia enfrentó problemas económicos debido a la disminución de los ingresos del petróleo. Se inició la construcción del Gran Río Artificial, un gran proyecto de riego. El gasto militar aumentó y se recortaron otros presupuestos.
En 1981, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, adoptó una postura dura hacia Libia. En agosto de 1981, Estados Unidos realizó ejercicios militares cerca de Libia y derribó dos aviones libios. Reagan cerró la embajada de Libia en Washington y ordenó a las empresas estadounidenses que dejaran de operar en el país.
Las relaciones con el Reino Unido también se rompieron después de un incidente en la embajada de Libia en Londres en 1984.
Después de que Estados Unidos acusara a Libia de un ataque en Berlín en 1986, Reagan decidió tomar represalias militares. El 15 de abril de 1986, aviones militares estadounidenses lanzaron ataques aéreos contra Libia, bombardeando instalaciones militares y causando la muerte de civiles. Uno de los objetivos fue la casa de Gadafi, donde resultaron heridos dos de sus hijos.
A pesar de la condena internacional, la reputación de Gadafi como antiimperialista se fortaleció en Libia y en el mundo árabe.
Cambios y reconciliación: 1987-1998
A finales de los años 80, Libia implementó reformas económicas para enfrentar la disminución de los ingresos del petróleo. En 1987, Gadafi anunció el inicio de una "Revolución dentro de una revolución", que incluyó reformas en la industria y la agricultura.
En marzo de 1988, se liberaron a cientos de presos políticos. En junio, el gobierno de Libia emitió la Gran Carta Verde de Derechos Humanos, que buscaba mejorar la situación de los derechos humanos. En 1989, el gobierno fundó el Premio Internacional Gadafi de los Derechos Humanos, que se otorgó a figuras que lucharon contra el colonialismo, como Nelson Mandela.
En 1988, un avión de pasajeros, el vuelo 103 de Pan Am, explotó sobre Lockerbie, Escocia. Las investigaciones identificaron a dos libios como sospechosos. Cuando Gadafi se negó a entregarlos, las Naciones Unidas impusieron sanciones económicas contra Libia en 1992, lo que afectó gravemente la economía del país.
Las sanciones se suspendieron en 1998 cuando Libia aceptó entregar a los sospechosos para ser juzgados en los Países Bajos.
Panafricanismo, reconciliación y privatización: 1999-2011
Lazos con África
A finales del siglo XX, Gadafi se centró más en el panafricanismo, destacando la identidad africana de Libia. Libia firmó acuerdos de cooperación con varios países africanos y se unió a la Comunidad de Estados Sahelo-Saharianos. Gadafi fue uno de los fundadores de la Unión Africana (UA) en 2002, y pidió una mayor integración política y económica en todo el continente.
En 2009, Gadafi fue elegido presidente de la Unión Africana por un año.
Reconstruyendo lazos con Occidente
En 1999, Libia inició conversaciones secretas con el gobierno británico para mejorar las relaciones. En 2001, Gadafi condenó los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos y ofreció la participación de Libia en la lucha contra el extremismo.
En 2003, Libia renunció a la posesión de armas de gran alcance y desmanteló sus programas de armas. Como resultado, las relaciones con Estados Unidos mejoraron. En 2003, Libia aceptó la responsabilidad por el atentado de Lockerbie y pagó una compensación a las familias de las víctimas.
En 2004, Gadafi visitó la sede de la Unión Europea en Bruselas, lo que marcó una mejora en las relaciones. La Unión Europea retiró sus sanciones a Libia. Gadafi también llegó a acuerdos con el gobierno italiano para inversiones en Libia. En 2008, Gadafi y el primer ministro italiano Silvio Berlusconi firmaron un tratado de cooperación.
En 2006, Libia fue retirada de la lista de Estados Unidos de países que apoyan el terrorismo. Sin embargo, Gadafi continuó con su retórica antioccidental en algunos discursos.
Cambios económicos
La economía de Libia experimentó una creciente privatización. Gadafi apoyó estas reformas y prometió que Libia se uniría a la Organización Mundial del Comercio. Estas reformas fomentaron la inversión privada en la economía de Libia.
Sin embargo, muchas políticas socialistas se mantuvieron. La industria petrolera siguió siendo en gran parte propiedad del estado. Los controles de precios y los subsidios sobre el petróleo y los alimentos se mantuvieron, así como beneficios como la atención médica universal y la educación, vivienda, agua y electricidad gratuitas.
Aunque Gadafi mantuvo el control político, se transfirieron más poderes a los consejos municipales. Algunos de sus hijos, como Saif al Islam Gadafi, abogaron por reformas y la redacción de una nueva constitución.
Conflicto en Libia
Orígenes y desarrollo: febrero-agosto de 2011
En 2011, tras el inicio de la Primavera Árabe, Gadafi enfrentó grandes protestas en Libia. A diferencia de otros países, Libia no tenía un fuerte movimiento islamista, pero había un descontento generalizado por la corrupción y el desempleo.
Gadafi acusó a los manifestantes de estar bajo la influencia de sustancias y proclamó que no abandonaría Libia. El ejército abrió fuego en Bengasi, causando la muerte de manifestantes. El levantamiento se extendió rápidamente por la mitad oriental de Libia. A finales de febrero, las ciudades del este estaban controladas por las fuerzas opositoras, que formaron el Consejo Nacional de Transición (CNT).
Ambos bandos cometieron acciones que afectaron a los derechos humanos. El 26 de febrero, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso sanciones y pidió una investigación sobre la muerte de civiles. En marzo, el Consejo de Seguridad declaró una zona de exclusión aérea para proteger a la población civil.
En junio, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra Gadafi y algunos de sus familiares por cargos relacionados con acciones contra la humanidad. En julio, más de 30 gobiernos reconocieron al CNT como el gobierno legítimo de Libia.
Con el apoyo aéreo de la OTAN, las fuerzas opositoras avanzaron hacia el oeste y tomaron Trípoli en agosto, poniendo fin al poder de Gadafi.
Fallecimiento: septiembre-octubre de 2011
Solo unas pocas ciudades en el oeste de Libia, como Sirte, seguían siendo controladas por las fuerzas de Gadafi. Gadafi se retiró a Sirte y anunció su voluntad de negociar, pero el CNT lo rechazó.
El 20 de octubre, Gadafi intentó escapar de Sirte en un convoy. Los aviones de la OTAN atacaron el convoy, causando la muerte de muchas personas. Gadafi y sus acompañantes se escondieron en unas tuberías de drenaje. Durante un enfrentamiento con las fuerzas opositoras, Gadafi resultó herido.
Las fuerzas opositoras de Misrata capturaron a Gadafi. Fue trasladado en una ambulancia a Misrata, donde se confirmó su fallecimiento. Las autoridades del CNT afirmaron que Gadafi falleció por heridas de bala. Su cuerpo fue exhibido públicamente durante cuatro días. El 25 de octubre, el CNT anunció que Gadafi había sido enterrado en un lugar no identificado en el Desierto Líbico.
Ideas políticas de Gadafi
Las ideas de Gadafi fueron influenciadas por su fe islámica, su origen beduino y su rechazo a las acciones de los colonialistas italianos en Libia. De joven, adoptó el nacionalismo árabe y el socialismo árabe, inspirado por el presidente egipcio Nasser.
A principios de los años 70, Gadafi desarrolló su propia Tercera Teoría Internacional. Esta teoría era una mezcla de "socialismo utópico, nacionalismo árabe y la teoría revolucionaria del Tercer Mundo". Él la veía como una alternativa al capitalismo occidental y al marxismo-leninismo. Explicó estas ideas en El Libro Verde.
Gadafi creía en la unidad del mundo árabe y quería que los países árabes se unieran en un solo estado. También tenía ambiciones internacionales, queriendo que sus ideas revolucionarias se extendieran por todo el mundo.
Además del nacionalismo árabe, Gadafi se oponía al imperialismo. Creía que había que oponerse a la influencia occidental en el mundo árabe. Apoyó a muchos grupos políticos que se autodenominaban "antiimperialistas".
Islam y socialismo
Gadafi le dio mucha importancia al islam en su movimiento revolucionario. Creía que el arabismo y el islam eran inseparables y que la ley islámica debía ser la base de la ley del estado. Quería la unidad en todo el mundo islámico y fomentó la difusión de la fe.
Gadafi describió su enfoque económico como "socialismo islámico". Para él, una sociedad socialista era aquella en la que las personas controlaban sus propias necesidades. Aunque al principio su gobierno tuvo políticas capitalistas, en 1978 buscó alejar a Libia del capitalismo y acercarla al socialismo. La empresa privada se redujo en favor de una economía controlada por el estado.
Gadafi no estaba de acuerdo con el marxismo, porque lo veía como una ideología que promovía el ateísmo. Creía que el socialismo se lograría al eliminar el capitalismo y devolver a la sociedad a un "equilibrio natural".
Vida personal
Gadafi era una persona reservada, a la que le gustaba meditar y estar solo. Sus amigos lo describían como leal y generoso. Se consideraba a sí mismo un "simple revolucionario" y un "musulmán devoto". Le gustaba el fútbol y la equitación. También se consideraba un intelectual y le gustaban las novelas.
¿Cómo se le recuerda a Gadafi?
Gadafi fue una figura muy controvertida. Para sus seguidores, era un líder admirable que había mejorado la vida de la mayoría de los libios. Lo elogiaban por haber derrocado la monarquía, haber eliminado las bases militares extranjeras y haber redistribuido la tierra. También destacaban los logros de su gobierno en la lucha contra la falta de vivienda, el acceso a alimentos y agua, y las mejoras en la educación y la atención médica.
Durante la primera década de su gobierno, la vida de la mayoría de los libios mejoró mucho. Los niveles de vida y la riqueza aumentaron. Gadafi afirmó que su Yamahiriya era una "utopía". Su oposición a los gobiernos occidentales le valió el respeto de algunos grupos.
Oposición y críticas
El movimiento opositor a Gadafi estaba formado por diversos grupos con diferentes motivos. Incluía a partidarios de la antigua monarquía, nacionalistas que no estaban de acuerdo con sus reformas económicas, y grupos islámicos. Muchos libios estaban molestos porque Gadafi usaba la riqueza petrolera del país para actividades en el extranjero en lugar de para el desarrollo interno.
Los críticos describían a Libia bajo Gadafi como un "estado policial" debido a la vigilancia de los civiles. Su gobierno fue criticado por violaciones de derechos humanos, como la represión de la oposición, detenciones arbitrarias y, en ocasiones, la muerte de opositores.
El trato del gobierno de Gadafi a los libios no árabes también fue criticado por activistas de derechos humanos. Los grupos de derechos humanos también criticaron el trato a los migrantes que pasaban por Libia.
Valoración después de su muerte
Las reacciones internacionales a la muerte de Gadafi fueron variadas. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que significaba el fin de la "tiranía" en Libia. El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, se mostró "orgulloso" del papel de su país en el derrocamiento de Gadafi.
Por otro lado, el expresidente cubano Fidel Castro dijo que Gadafi "entraría en la historia como una de las grandes figuras de las naciones árabes". El expresidente sudafricano Nelson Mandela expresó su tristeza y elogió a Gadafi por su apoyo en la lucha contra el apartheid.
Muchos en África subsahariana vieron a Gadafi como un héroe. Algunos periódicos africanos lo describieron como un "gran hombre que cuidó de su pueblo".
Después de su fallecimiento, el sistema de gobierno de Gadafi fue desmantelado y reemplazado por un gobierno interino. En 2012, se realizaron elecciones para formar un nuevo Congreso General de la Nación (CGN). En 2013, el CGN cambió oficialmente el nombre de Yamahiriya a "Estado de Libia".
Familia de Gadafi
Gadafi tuvo seis hijos vivos, la mayoría con su segunda esposa, Safia Farkash. Su primer matrimonio fue breve y de él nació su primer hijo, Muhammad.
- Muhammad el Gadafi (1970): Interesado en el fútbol, no en la política.
- Saif al Islam Gadafi (1972): Fue considerado por su padre como su posible sucesor.
- Al-Saadi el Gadafi (1973): Militar y exfutbolista.
- Aisha el Gadafi (1976): Única hija viva, militar y opositora a lo que consideraba "imperialismo estadounidense".
- Hanibal el Gadafi (1975): Trabajó en transporte de combustible.
- Moatassem Gadafi (1977-2011): Asesor de seguridad nacional, falleció en 2011.
- Saif al Arab Gadafi (1982-2011): Falleció en 2011 en un ataque aéreo.
- Khamis Gadafi (1983-2011): Militar, falleció en 2011.
- Milad el Gadafi: Un sobrino adoptado.
- Hana el Gadafi: Hija adoptada, supuestamente falleció en un bombardeo en 1986, aunque luego se encontraron videos que sugerían que seguía viva.
Con el tiempo, Gadafi comenzó a considerar a su familia directa para la sucesión, especialmente a su hijo mayor, Saif al Islam Gadafi.
Premios y reconocimientos
Gadafi recibió varias condecoraciones y premios a lo largo de su vida, tanto de Libia como de otros países:
- Medallas de Libia: Medalla Al-Fatah, Orden del Coraje, Orden de la República y Orden del Gran Conquistador.
- Orden del León Blanco de Checoslovaquia (1982).
- Membresía de la Xirka Ġieħ ir-Repubblika de Malta (1976).
- Título de Héroe de la República y Orden de la Bandera Nacional de Corea del Norte.
- Orden de Buena Esperanza de Sudáfrica (1997), por su ayuda en la lucha contra el apartheid.
- Orden de la Gran Estrella Yugoslava de Yugoslavia (1999).
- Orden del Príncipe Yaroslav el Sabio de Ucrania (2003).
- Doctorados honoris causa de universidades en Serbia (2007) y Túnez (2008).
- Orden de Bogdán Jmelnitski de Ucrania (2008).
- Collar de la Orden del Libertador de Venezuela (2009).
- Medalla de África de la Unión Africana (2009).
Galería de imágenes
-
Muammar Gaddafi, como líder de la revolución libia, recibe al presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, y a Gaafar Nimeiry, el líder de la revolución sudanesa, en el aeropuerto de Trípoli en 1969.
-
Gadafi con el presidente egipcio Nasser en 1969.
-
En 1971, Anwar Sadat de Egipto, Gadafi de Libia y Hafez al-Assad de Siria firmaron un acuerdo para formar una Unión federal de Repúblicas Árabes. El acuerdo nunca se materializó en una unión federal entre los tres estados árabes.
-
Gadafi con el mandatario comunista rumano Nicolae Ceausescu en Bucarest, Rumania 1974.
-
Excavación de zanjas en los años 80 para el proyecto Gran Río Artificial.
-
Reunión de Gadafi con el presidente de Yemen Alí Abdalá Salé en 1990.
-
Reunión del G8 en 2009, con Gadafi como presidente invitado.
-
Gadafi en la cumbre de la Unión Africana, año 2009.
Véase también
En inglés: Muammar Gaddafi Facts for Kids