robot de la enciclopedia para niños

Escala de huracanes de Saffir-Simpson para niños

Enciclopedia para niños

La escala de huracanes de Saffir-Simpson es una forma de clasificar los ciclones tropicales (como los huracanes) según la fuerza de sus vientos. Fue creada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Robert «Bob» Simpson.

Saffir desarrolló la escala mientras trabajaba para las Naciones Unidas. Estaba investigando cómo construir viviendas económicas en zonas donde suelen haber huracanes. Se dio cuenta de que no existía una manera sencilla de describir los efectos de estos fenómenos. Inspirado por la escala sismológica de Richter para terremotos, creó una escala de cinco niveles. Esta escala se basaba en la velocidad del viento y explicaba los posibles daños en los edificios.

Saffir compartió su escala con el Centro Nacional de Huracanes. Más tarde, Simpson añadió información sobre los efectos de las marejadas ciclónicas (subidas del nivel del mar) y las inundaciones. Es importante saber que esta escala no considera la cantidad de lluvia ni la ubicación del huracán. Por ejemplo, un huracán de categoría 3 que golpea una ciudad grande puede causar más daños que uno de categoría 5 en una zona sin habitantes.

Antes de que un ciclón tropical se convierta en huracán, pasa por dos etapas iniciales. Estas etapas no forman parte de la escala de Saffir-Simpson, pero se usan para clasificar el ciclón mientras se forma:

  • Depresión tropical: Es un sistema organizado de nubes y tormentas eléctricas con un centro de circulación bien definido.
  • Tormenta tropical: Es un sistema más fuerte de tormentas eléctricas con una circulación clara que ya muestra la forma de espiral típica de un ciclón.
Dépression Tropicale.png

Depresión tropical

Velocidad del viento 0-17 m/s 0-62 km/h 0-33 kt 0-38 mi/h
Marea 0 m 0 ft
Presión central >980 hPa >28,94 pulg Hg
Daños potenciales Lluvias que pueden llegar a causar graves daños e incluso inundaciones.
Ejemplos Depresión tropical Diez de 2007 - Depresión tropical Siete de 1999.
Tempête Tropicale.svg

Tormenta tropical

Velocidad del viento 18–32 m/s 63–118 km/h 34–63 kt 39–73 mph
Marea 0–3 m 0-12 ft
Presión central >980 hPa >28.94 "Hg
Daños potenciales Lluvias abundantes que pueden provocar inundaciones devastadoras. Vientos fuertes que pueden generar tornados.
Ejemplos Tormenta tropical Agatha - Tormenta tropical Andrea - Tormenta tropical Allison - Tormenta tropical Alma - Tormenta tropical Charley - Tormenta tropical Erika - Tormenta tropical Arthur - Tormenta tropical Bertha - Tormenta tropical Cristóbal - Tormenta tropical Fay - Tormenta tropical Beta.

Historia de la escala

¿Quiénes crearon la escala Saffir-Simpson?

La escala fue creada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el meteorólogo Robert «Bob» Simpson. En ese momento, Simpson era el director del Centro Nacional de Huracanes (NHC). La escala se dio a conocer al público en 1973 y se empezó a usar mucho después de que Neil Frank reemplazara a Simpson en el NHC en 1974.

La idea inicial de la escala vino de Herbert Saffir, un ingeniero especializado en estructuras. En 1969, las Naciones Unidas le pidieron que estudiara cómo construir casas económicas en zonas propensas a huracanes. Mientras hacía su estudio, Saffir se dio cuenta de que no había una forma sencilla de describir los posibles daños de un huracán. Pensando en lo útil que era la escala de Richter para los terremotos, Saffir diseñó una escala del 1 al 5. Esta escala se basaba en la velocidad del viento y mostraba los daños que se esperaban en las construcciones. Saffir entregó su escala al NHC, y Simpson le añadió los efectos de las marejadas ciclónicas y las inundaciones.

Cambios en la escala a lo largo del tiempo

En 2009, el NHC decidió quitar de la escala la información sobre la presión atmosférica y las marejadas ciclónicas. Así, la escala se convirtió en una medida pura de la velocidad del viento, llamada Escala de Viento de Huracán Saffir-Simpson (Experimental) [SSHWS].

Esta nueva versión de la escala empezó a usarse el 15 de mayo de 2010. La escala ya no incluye datos sobre inundaciones, estimaciones de marejadas ciclónicas, lluvias ni la ubicación del huracán. Esto significa que un huracán de categoría 2 que golpea una ciudad importante puede causar mucho más daño que un huracán de categoría 5 que afecta una zona rural. La agencia explicó que eliminaron esa información porque no era "científicamente precisa". Mencionaron huracanes como el huracán Katrina (2005) y el huracán Ike (2008), que tuvieron marejadas ciclónicas más fuertes de lo esperado, y el huracán Charley (2004), que tuvo marejadas más débiles. Desde que se quitó de la escala de vientos, la predicción de marejadas ciclónicas se hace ahora con modelos de computadora especiales.

En 2012, el NHC ajustó el rango de velocidad del viento para la Categoría 4. Lo amplió en 1 milla por hora en ambas direcciones, quedando entre 130 y 156 millas por hora. También se hicieron cambios similares en otras unidades de medida. Este ajuste se hizo para que las clasificaciones de los huracanes fueran más precisas al convertir las velocidades entre diferentes unidades. La nueva escala con estos ajustes entró en funcionamiento el 15 de mayo de 2012.

Categorías de huracanes (1 a 5)

Cuando un ciclón tropical se vuelve más fuerte que una Tormenta Tropical, se convierte en un huracán. La escala de Saffir-Simpson tiene cinco categorías, que van de la menos intensa a la más intensa:

Tempête Catégorie 1.png

Categoría 1

Velocidad del viento 33–42 m/s 119–153 km/h 64–82 kt 73–95 mi/h
Marea 1.2–1.5 m 4–5 ft
Presión central 980–994 hPa 28.94 pulg Hg
Daños potenciales Sin daños en las estructuras de los edificios. Daños básicamente en casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras y daños de poco alcance en puertos.
Ejemplos Huracán Agnes - Huracán Boris - Huracán Carlota - Huracán Cosme - Huracán Danny - Huracán Vince - Huracán Pablo - Huracán Martin - Huracán Ingrid - Huracán Joyce - Huracán Lorenzo - Huracán Manuel - Huracán Gamma - Huracán Hermine - Huracán Ingrid - Huracán Franklin - Huracán Leslie - Huracán Hanna - Huracán Lisa - Huracán Isaías - Huracán Marco - Huracán Nana - Huracán Nate - Huracán Danielle - Huracán Julia - Huracán Elsa.
Tempête Catégorie 2.png

Categoría 2

Velocidad del viento 43–49 m/s 154–177 km/h 83–95 kt 96–110 mph
Marea 1.8–2.4 m 6–8 ft
Presión central 965–979 hPa 28.50–28.91 "Hg
Daños potenciales Daños en tejados, puertas y ventanas. Importantes daños en la vegetación, casas móviles, etc. Inundaciones en puertos así como ruptura de pequeños amarres.
Ejemplos Huracán Alex - Huracán Diana - Huracán Erin - Huracán Fabio - Huracán Irene - Huracán Catarina - Huracán Helene - Huracán Olaf - Huracán Paulette - Huracán Earl - Huracán Sally - Huracán Agatha.
Tempête Catégorie 3.png

Categoría 3

Velocidad del viento 50–58 m/s 178–209 km/h 96–113 kt 111–130 mph
Marea 2.7–3.7 m 9–12 ft
Presión central 945–964 hPa 27.91–28.47 "Hg
Daños potenciales Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro.
Ejemplos Huracán Alberto - Huracán Alicia - Huracán Bonnie - Huracán Karl - Huracán Bud - Huracán Daniel - Huracán Épsilon - Huracán Grace - Huracán Isidore - Huracán Jeanne - Huracán Sandy - Huracán Otto - Huracán Bonnie - Huracán Ophelia - Huracán Zeta.
Tempête Catégorie 4.png

Categoría 4

Velocidad del viento 59–69 m/s 210–250 km/h 114–134 kt 131–155 mph
Marea 4.0–5.5 m 13–18 ft
Presión central 920–944 hPa 27.17–27.88 "Hg
Daños potenciales Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios pequeños. Alta erosión de bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores.
Ejemplos Huracán Danielle - Huracán Dennis - Huracán Earl - Huracán Emilia - Huracán Félix - Huracán Frances - Huracán Igor - Huracán Ike - Huracán Isaac - Huracán Joaquín - Huracán Katia - Huracán Norbert - Huracán Odile - Huracán Opal - Huracán Paulina - Tifón Soulik - Tifón Utor - Ciclón Bhola - Huracán Harvey - Huracán José - Huracán Aletta - Huracán Florence - Huracán Héctor - Huracán Genevieve - Huracán Laura - Huracán Teddy - Huracán Idalia - Huracán Fiona - Huracán Betsy - Huracán Delta - Huracán Eta - Huracán Roslyn - Huracán Iota - Huracán Joan-Miriam.
Tempête Catégorie 5.png

Categoría 5

Velocidad del viento >70 m/s >251-400 km/h >135 kt >156-240 mph
Marea ≥5.5 m ≥19 ft
Presión central <920 hPa <27.17 "Hg
Daños potenciales Destrucción de tejados completa en algunos edificios. Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Los vientos de 300 km/h pueden arrancar árboles y hasta casas de sus cimientos, huracán muy poderoso.
Ejemplos Huracán Allen - Huracán Andrew - Huracán Dean - Huracán Gilbert - Huracán Hugo - Huracán Isabel - Huracán Iván - Huracán John - Huracán Camille - Huracán Matthew - Huracán Katrina - Huracán Linda - Huracán Mitch - Huracán Rita - Huracán Ian - Huracán Wilma - Tifón Tip - Tifón Goni - Tifón Haiyan - Huracán Lee - Huracán Patricia - Huracán Irma - Huracán María - Huracán Emily - Huracán Walaka - Huracán Michael - Tifón Jebi - Tifón Mangkhut - Huracán Willa - Tifón Yutu - Huracán Lane - Tifón María - Tifón Trami - Tifón Hinnamnor - Tifón Kong-Rey - Huracán Beryl - Huracán Dorian - Huracán San Calixto - Huracán Lorenzo - Huracán Otis - Huracán Milton.
  • La intensidad de los huracanes en los ejemplos se toma en el momento en que tocaron tierra, no en su punto de máxima fuerza (si fue mayor en mar abierto).

Otros temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saffir–Simpson scale Facts for Kids

kids search engine
Escala de huracanes de Saffir-Simpson para Niños. Enciclopedia Kiddle.