robot de la enciclopedia para niños

Huracán Iota para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huracán Iota
Huracán categoría 4 (EHSS)
Iota 2020-11-16 1500Z.png

El Huracán Iota, en su máxima intensidad el 16 de noviembre de 2020
Historia meteorológica
Formado 13 de noviembre de 2020
Disipado 18 de noviembre de 2020
Vientos máximos 250 km/h (160 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 917 mbar
Efectos generales
Víctimas mortales 84 totales
Ver lista
NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua: 56
HondurasBandera de Honduras Honduras: 13
ColombiaBandera de Colombia Colombia: 10
El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador: 2
GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala: 2
PanamáFlag of Panama.svg Panamá: 1
Daños totales $1.4 mil millones
(estimación, 2020)
(estimación, {{{año}}})
Áreas afectadas Venezuela, Colombia, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala.
Forma parte de la
temporada de huracanes del Atlántico de 2020

El huracán Iota fue un huracán muy fuerte que se formó en el océano Atlántico en 2020. Fue el huracán más intenso de la temporada de huracanes del Atlántico de 2020. Iota causó muchos problemas en Honduras y en la costa norte del Mar Caribe. Estas zonas ya habían sufrido daños por el Huracán Eta solo dos semanas antes.

Iota fue el trigésimo primer ciclón tropical y la trigésima tormenta con nombre de la temporada de huracanes de 2020. También fue el decimocuarto huracán y el séptimo huracán más grande de esa temporada. Se originó como una onda tropical que llegó al Caribe oriental el 10 de noviembre. Poco a poco, la onda se organizó mejor. El 13 de noviembre, se convirtió en una depresión tropical al norte de Colombia. Seis horas después, se fortaleció y se llamó tormenta tropical Iota.

Al principio, Iota tuvo problemas para crecer debido a los vientos fuertes. Pero luego, se movió y los vientos se calmaron, lo que permitió que se fortaleciera rápidamente. El 15 de noviembre, se convirtió en huracán. Al día siguiente, creció de forma muy rápida, alcanzando su máxima fuerza con vientos de 260 km/h. Iota tocó tierra en el noreste de Nicaragua como un huracán de categoría 5. Fue el huracán más fuerte que llegó a Nicaragua en noviembre, según los registros. Después de tocar tierra, Iota se debilitó rápidamente y desapareció el 18 de noviembre.

La onda tropical que dio origen a Iota causó inundaciones repentinas en la mayoría de las islas del Caribe. Se emitieron alertas de ciclones tropicales el 14 de noviembre en partes de Colombia, Nicaragua y Honduras. Estos dos últimos países aún se estaban recuperando del Huracán Eta. Las lluvias intensas de Iota provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra en varias zonas. Al menos 84 personas perdieron la vida debido a Iota.

Después de la tormenta, se planificaron rápidamente las ayudas. Se instalaron tiendas de campaña, se abrieron hospitales temporales y se entregaron alimentos y agua. Se repararon muchos cortes de electricidad. Los árboles caídos y los caminos bloqueados dificultaron el trabajo de los equipos de rescate. Se hicieron donaciones de millones de dólares a los países afectados.

¿Cómo se formó el huracán Iota?

Archivo:Iota 2020 track
Trayectoria del huracán Iota en 2020.

El 8 de noviembre de 2020, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) empezó a observar una onda tropical en el Mar Caribe. Se esperaba que esta onda se convirtiera en una zona de baja presión. La onda entró en el Caribe oriental el 10 de noviembre y se movió hacia el oeste, donde las condiciones eran mejores para su desarrollo.

El 11 de noviembre, la onda empezó a organizarse mejor. El 13 de noviembre, se convirtió en la depresión tropical Treinta y Uno en el sur del Caribe. Esto igualó el récord de la temporada de 2005 en cuanto al número de depresiones tropicales. Seis horas después, el sistema se fortaleció y se llamó tormenta tropical Iota.

Al principio, Iota no se hizo mucho más fuerte debido a los vientos y el aire seco. Sus vientos se mantuvieron en 65 km/h por casi 18 horas. Pero el 14 de noviembre, Iota empezó a fortalecerse rápidamente. El 15 de noviembre, se convirtió en huracán con vientos de 120 km/h. Durante el resto del día, siguió creciendo. El 16 de noviembre, a las 00:00 UTC, se convirtió en un huracán de categoría 2.

En solo seis horas, Iota pasó de ser un huracán categoría 2 a uno de categoría 4. Sus vientos aumentaron a 220 km/h.

Archivo:Sea surface temperatures in Caribbean zone 20201113
Temperaturas del mar en noviembre de 2020 que ayudaron a Iota a fortalecerse rápidamente.

Un avión que investiga huracanes encontró relámpagos muy fuertes y granizo en el ojo de Iota, algo muy raro en un huracán. Seis horas después, Iota alcanzó su máxima fuerza como un huracán de categoría 5, con vientos de 260 km/h. En 42 horas, los vientos de Iota aumentaron 165 km/h.

Después de alcanzar su máxima fuerza, Iota se movió a la misma zona por donde había pasado el Huracán Eta dos semanas antes. Esto hizo que se debilitara un poco. Su ojo pasó cerca de las islas de Providencia y Santa Catalina. El 17 de noviembre, Iota tocó tierra en la costa noreste de Nicaragua, cerca de Puerto Cabezas. Sus vientos eran de 252 km/h, equivalentes a un huracán de categoría 5. El lugar donde tocó tierra Iota estaba a unos 25 km al sur de donde el Huracán Eta había tocado tierra el 3 de noviembre.

Después de tocar tierra, Iota se debilitó rápidamente. El 18 de noviembre, se convirtió en una depresión tropical al entrar en El Salvador y luego desapareció.

¿Cómo se prepararon los países para Iota?

Archivo:GOES16 Iota Intensification
Imagen que muestra cómo Iota se hizo más fuerte en el Mar Caribe.

El 14 de noviembre, se emitieron alertas de tormenta tropical para la isla colombiana de San Andrés. Horas después, se emitieron alertas de huracán para Providencia, la costa norte de Nicaragua y el este de Honduras. Todas las alertas se convirtieron en advertencias.

En Panamá, el gobierno declaró estado de emergencia ambiental para varias provincias. Esto fue para prepararse ante los posibles efectos del huracán Iota.

La organización Oxfam tuvo que detener temporalmente sus trabajos de ayuda en Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador. Esto fue para proteger a sus trabajadores debido a la llegada de Iota.

Nicaragua

Nicaragua aún se estaba recuperando del huracán Eta, por lo que muchas áreas seguían inundadas. Los pueblos cercanos a Puerto Cabezas habían sido muy afectados por Eta. La Cruz Roja advirtió sobre el riesgo de más inundaciones y deslizamientos de tierra, ya que el suelo estaba muy mojado.

El Gobierno de Nicaragua abrió 600 refugios y evacuó a 63.000 personas. Algunos temían quedarse sin comida en los refugios, ya que Eta había destruido muchos cultivos. El gobierno de Taiwán donó 800 toneladas de arroz a las zonas que se esperaba que fueran afectadas.

Honduras

Unas 80.000 personas fueron evacuadas de zonas que podían inundarse. Se calcula que 100.000 personas seguían aisladas en Honduras después del huracán Eta cuando Iota tocó tierra.

El Salvador

El Gobierno de El Salvador abrió 1000 refugios con capacidad para 30.000 personas. Para el 17 de noviembre, 700 personas ya se habían trasladado a estos lugares.

¿Qué daños causó Iota?

Venezuela

La onda tropical que originó a Iota causó fuertes lluvias en Falcón. Las inundaciones afectaron a 288 casas en el municipio de Silva. También hubo daños en casas en El Cayude y El Tranquero. La comunidad de Santa Ana se quedó sin electricidad.

Colombia

En el continente

Las lluvias de Iota causaron muchos daños en Colombia. Los peores daños ocurrieron en Dabeiba, donde los deslizamientos de tierra causaron la pérdida de vidas y dejaron a muchas personas heridas o desaparecidas. Los deslizamientos destruyeron 67 casas y dañaron otras 104, además de 3 escuelas.

Archivo:Iota 2020-11-14 1440Z
Las fuertes lluvias de Iota llegaron al noroeste de Colombia el 14 de noviembre.

Unas 497 personas se vieron afectadas en esa comunidad. Cerca de 100 vehículos quedaron atrapados por rocas en una carretera. Las inundaciones afectaron a diez municipios en Chocó. El pueblo de Lloró quedó aislado porque el único puente se derrumbó. En Carmen de Atrato, un deslizamiento de tierra causó la pérdida de una vida. En todo Chocó, unas 28.000 personas se vieron afectadas.

En Santander, se declararon emergencias en 29 municipios debido a que varios ríos se desbordaron. El derrumbe de un puente aisló a unas 1.000 personas en Carcasí y Enciso. Más de 1.000 casas sufrieron daños en el departamento del Atlántico.

Archivo:Lluvias en Bogotá por Iota
Mal clima y lluvias en Bogotá causadas por el Huracán Iota.

Se estima que el 70% de Cartagena se inundó por Iota, afectando a unas 155.000 personas. Muchas casas sufrieron daños o fueron destruidas.

En las islas de San Andrés y Providencia

Entre el 16 y 17 de noviembre, Iota pasó cerca del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aunque el ojo del huracán no tocó directamente Providencia, la tormenta golpeó la isla, causando daños "sin precedentes". La comunicación con la isla se perdió por más de 20 horas.

Se calcula que entre el 98% y el 99% de las construcciones en la isla sufrieron daños o fueron destruidas. Todas las casas de la isla sufrieron daños, y el 80% fueron destruidas. Una persona perdió la vida y seis resultaron heridas. El hospital de la isla quedó inoperable. Aunque la pista del aeropuerto El Embrujo estaba cubierta de escombros, se pudo usar para que el presidente Iván Duque Márquez visitara la isla.

En San Andrés, muchos árboles fueron arrancados, algunos cayendo sobre casas, y varias casas perdieron sus techos. Las lluvias torrenciales y las grandes olas causaron inundaciones. El agua del mar subió hasta 3 metros. Las comunicaciones se perdieron temporalmente y cerca del 60% de la isla se quedó sin energía. El Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla se inundó, impidiendo el uso de las pistas. Una persona perdió la vida en la isla.

Nicaragua

Archivo:Hurricane Iota at landfall over northeastern Nicaragua
Iota llega a Nicaragua como huracán categoría 4.

Cuando Iota tocó tierra, el aeropuerto Puerto Cabezas reportó vientos muy fuertes. Sin embargo, los informes de daños fueron limitados debido a los problemas que ya había causado el huracán Eta en la zona.

Un total de 160.233 hogares se quedaron sin electricidad y 47.638 familias perdieron el servicio de agua. El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones informó que 35 comunidades se quedaron sin servicio telefónico.

Las lluvias torrenciales en suelos ya mojados causaron grandes inundaciones y deslizamientos de tierra. Al menos 16 personas perdieron la vida por el huracán, y otras 29 desaparecieron. Dos niños fueron arrastrados por un río, y tres miembros de su familia desaparecieron. Un deslizamiento de tierra causó la pérdida de vidas en Wiwilí de Jinotega y otra persona en Quilalí. El 17 de noviembre, al menos 30 personas quedaron sepultadas en un deslizamiento de tierra en Macizo de Peñas Blancas.

Honduras

Iota entró a Honduras como un huracán categoría 1, y luego se debilitó a tormenta tropical. Causó fuertes lluvias en todo el país, lo que provocó el desborde de ríos. El Valle de Sula, que ya había sido afectado por el Huracán Eta, se inundó de nuevo, pero con niveles de agua más altos. Los municipios de La Lima, Choloma y Villanueva quedaron casi destruidos por las inundaciones. La gente empezó a rescatar a otros usando botes.

También hubo deslizamientos de tierra y árboles caídos, que fueron la principal causa de pérdidas de vidas en Honduras. Uno en San Manuel Colohete causó la pérdida de ocho vidas, y otro en Los Trapiches causó la pérdida de cinco vidas. Varias casas de concreto y madera quedaron reducidas a escombros.

El occidente del país sufrió muchos daños en carreteras, electricidad y servicios de llamadas. El Departamento de Copán quedó incomunicado después de que el puente de las Malvinas se derrumbara.

Archivo:Rio Copan deja partes de Copan Ruinas bajo el agua, occidente de Honduras
Río Copán inunda parte de la ciudad de Copán Ruinas, occidente de Honduras.

En La Ceiba, se reportaron ráfagas de viento de 93 km/h. Seis personas perdieron la vida debido a Iota en Honduras.

En el Departamento de Intibucá, los municipios de Intibucá y San Francisco de Opalaca sufrieron deslizamientos de tierra. Las ciudades de La Esperanza e Intibucá se quedaron sin electricidad por casi 48 horas.

La comunidad de La Reina, en el municipio de Protección, quedó con más de 300 casas sepultadas por un deslizamiento de tierra. Unas 1.000 personas fueron rescatadas y llevadas a un refugio.

Los datos iniciales indicaron que más de 1.7 millones de personas en el Valle de Sula fueron afectadas por Iota. A finales de diciembre, el número de afectados superó los 2.4 millones.

Panamá

Las autoridades en Panamá informaron que una persona perdió la vida en Nole Duima, en la Comarca Ngäbe-Buglé. Otra persona desapareció en Soloy, en la misma región.

¿Qué pasó después de Iota?

Colombia

Después de que se restableció la comunicación con Providencia el 16 de noviembre, el presidente Iván Duque Márquez prometió ayuda inmediata a la isla. El 17 de noviembre, el mar agitado impidió que la Armada de Colombia llegara a la isla, pero Duque pudo volar en helicóptero para ver los daños. Se instalarían dos hospitales de campaña y 4.000 tiendas de campaña en la isla. Se priorizó la evacuación de las personas con heridas graves. El ejército colombiano envió ingenieros y 15 toneladas de alimentos. Duque dijo que se crearía un plan para reconstruir completamente la infraestructura de Providencia en 100 días y que todas las casas destruidas se reconstruirían para 2022.

Nicaragua

La compañía eléctrica de Nicaragua, Enatrel, envió a más de 100 equipos a la costa del Caribe para restaurar la electricidad. Para el 17 de noviembre, casi la mitad de los cortes ya se habían reparado.

Operation USA comenzó a preparar las ayudas el 17 de noviembre.

Datos importantes de Iota

  • Fue la primera tormenta número 30 con nombre, y la primera en usar la letra griega "Iota" en la historia de los huracanes en la región. Esto confirmó que la temporada de huracanes del Atlántico de 2020 fue la más activa registrada.
  • Al alcanzar el estado de huracán mayor el 16 de noviembre, la temporada 2020 se convirtió en la primera en la historia en tener dos huracanes importantes en noviembre.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hurricane Iota Facts for Kids

kids search engine
Huracán Iota para Niños. Enciclopedia Kiddle.