Huracán Manuel para niños
Datos para niños Huracán Manuel |
||
---|---|---|
Huracán categoría 1 (EHSS) | ||
![]() El huracán Manuel aproximándose a Sinaloa el 18 de septiembre de 2013. |
||
Historia meteorológica | ||
Formado | 13 | |
Disipado | 20 de septiembre de 2013 | |
Vientos máximos | 120 km/h (durante 1 minuto) |
|
Presión mínima | 985 hPa | |
Efectos generales | ||
Víctimas mortales | 169 | |
Daños totales | $4.2 mil millones (2013 USD) (estimación, {{{año}}}) |
|
Áreas afectadas | Sursudoeste y occidente de México (especialmente la costa de Guerrero) | |
Forma parte de la Temporada de huracanes del Pacífico de 2013 |
||
El huracán Manuel fue un ciclón tropical muy fuerte que se formó durante la temporada de huracanes del Pacífico de 2013. Fue el decimosexto ciclón de esa temporada y el séptimo en alcanzar la categoría 1 de huracán. Manuel causó muchos problemas, especialmente en el estado de Guerrero, al sur de México.
Manuel comenzó como un sistema de baja presión al sur de Acapulco el 13 de septiembre. Se movió hacia el nornoroeste y, al mismo tiempo que el Huracán Ingrid en el golfo de México, provocó lluvias muy intensas. Estas lluvias causaron inundaciones en gran parte de México. Para el 23 de septiembre, se reportaron 123 personas fallecidas, 33 heridas y 68 desaparecidas. Además, 59 mil personas tuvieron que ser evacuadas y 218 mil 594 personas se vieron afectadas. También se dañaron 35 mil viviendas.
Contenido
¿Cómo se formó el huracán Manuel?
Manuel se originó de una zona de baja presión al sur de México. El 13 de septiembre de 2013, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) lo declaró como la Depresión Tropical Trece-E. Estaba a 225 kilómetros al sur de Zihuatanejo, México.
¿Cómo se intensificó Manuel?
La depresión se encontraba en aguas cálidas y con vientos débiles en la atmósfera superior. Estas condiciones eran perfectas para que se hiciera más fuerte. Por eso, la depresión se convirtió en la Tormenta Tropical Manuel, a 240 kilómetros al sur-suroeste de Zihuatanejo. El Gobierno de México emitió una alerta de tormenta tropical para el Estado de Guerrero y avisos de inundación para Oaxaca y Chiapas.
El 14 de septiembre, la tormenta se movió muy lento, casi deteniéndose. Esto se debió a que Manuel estaba cerca del Huracán Ingrid en el golfo de México, lo que influía en su movimiento. Al estar casi quieto, Manuel descargó lluvias torrenciales, con hasta 15 pulgadas de agua acumulada. Las autoridades de protección civil alertaron a doce estados del país para que se prepararan para las lluvias.
¿Cuándo tocó tierra Manuel por primera vez?
Con el paso de las horas, el sistema se organizó mejor, mostrando bandas de nubes más simétricas. El 15 de septiembre, la tormenta alcanzó su primera fuerza máxima con vientos de 110 km/h. Ese mismo día, Manuel tocó tierra a 20 kilómetros al norte de Manzanillo. Seis horas después, se debilitó a depresión tropical. A pesar de esto, las lluvias continuaron, causando inundaciones en Colima, Guerrero, Jalisco y Oaxaca. El 16 de septiembre, el sistema se disipó al oeste de México.
¿Cómo se regeneró Manuel y volvió a ser huracán?
Los restos de Manuel se movieron hacia el mar por el estado de Jalisco. Una vez en el océano, comenzó a fortalecerse de nuevo. El 18 de septiembre, volvió a ser una depresión tropical. El ciclón siguió intensificándose y, horas más tarde, el Centro Nacional de Huracanes lo clasificó como huracán categoría 1. Tenía vientos de 120 km/h y ráfagas de 150 km/h.
Manuel siguió su camino bordeando la costa de Sinaloa. En las primeras horas del 19 de septiembre, se quedó quieto por varias horas cerca del municipio de Navolato. Más tarde, avanzó lentamente y tocó tierra en la comunidad de La Reforma, en Angostura. Continuó hacia el este, pasando por Mocorito y Badiraguato, y finalmente se disipó en el estado vecino de Chihuahua.
¿Qué impacto tuvo el huracán Manuel en México?
Impacto en Guerrero

Las lluvias de Manuel, entre el 15 y 16 de septiembre, afectaron gravemente a más de la mitad del estado de Guerrero. 59 de sus 81 municipios sufrieron daños. Muchos quedaron sin comunicación debido a deslizamientos de tierra y cortes por el aumento del nivel de ríos y arroyos.
¿Cómo afectó a Acapulco?
El puerto de Acapulco quedó sin comunicación terrestre desde el 15 de septiembre. Las principales carreteras que conectan el puerto, como la Autopista del Sol, la Carretera Federal 95 y la Carretera Federal 200, sufrieron cortes. En Acapulco, se reportaron 24 personas fallecidas y daños por inundaciones en 17 colonias. La mayoría de estas colonias estaban en la zona Diamante, donde la Laguna Negra de Puerto Marqués y el río de La Sabana se desbordaron. El Aeropuerto Internacional General Juan N. Álvarez también se vio afectado por las inundaciones, cerrando la comunicación aérea.
¿Qué pasó en las carreteras?
La Autopista del Sol (Cuernavaca - Acapulco) tuvo problemas en 20 tramos entre Chilpancingo y Acapulco. Estuvo cerrada completamente del 15 al 20 de septiembre. La Carretera Federal 95 (México-Acapulco) sufrió cinco deslizamientos de tierra que la bloquearon por completo. La Carretera Federal 200, entre Acapulco y Zihuatanejo, también se interrumpió por el colapso de parte de un puente cerca de Coyuca de Benítez.
¿Cómo afectó a Chilpancingo?
En la capital, Chilpancingo, se reportaron cuatro personas fallecidas hasta el 16 de septiembre. Manuel causó el desbordamiento de la presa Cerrito Rico y del río Huacapa. Esto inundó unos 20 asentamientos y arrastró varias casas. También se interrumpió el servicio eléctrico y de telefonía en gran parte de la ciudad. Chilpancingo quedó sin comunicación terrestre por varias horas, hasta que se restableció el tramo de la Autopista del Sol hacia Cuernavaca el 16 de septiembre.
¿Qué ocurrió en La Pintada?
En la región de Costa Grande, en la comunidad de La Pintada, un deslizamiento de tierra cubrió gran parte del pueblo. Se contabilizaron 68 personas desaparecidas.
¿Cómo afectó a Tierra Caliente?
En la región de Tierra Caliente, el río Balsas creció e inundó muchas localidades. Destruyó el puente que conecta a San Miguel Totolapan y Ajuchitlán del Progreso con la Carretera Federal 51. Esto dejó sin comunicación a unos 28 mil habitantes. La corriente del río también destruyó parte del puente Miguel Alemán de Coyuca de Catalán, cortando la comunicación terrestre con Ciudad Altamirano.
¿Qué pasó en La Montaña?
En la región de La Montaña, las lluvias intensas hicieron crecer los ríos, dejando sin comunicación a muchas localidades. Inundaron escuelas y arrastraron casas. Los servicios de telefonía e internet también fallaron. Se reportaron 29 personas fallecidas, 22 de ellas solo en Malinaltepec. El 17 de septiembre, se informó que una camioneta de transporte público fue arrastrada por un río desbordado en Tlacoapa, con un número desconocido de víctimas. En Tlacoapa y Totomixtlahuaca, el río Tameaco y los deslizamientos destruyeron unas 1200 viviendas.
En el norte de la región, el río Tlapaneco causó inundaciones en Alpoyeca, Tlaquiltepec y Huamuxtitlán. También hubo cortes en la Carretera Federal 93 que conecta a Tlapa con Puebla. El puente El Zopilote también se vio afectado. La carretera Tlapa - Marquelia, una vía importante, también se interrumpió en varios tramos.
Manuel fue el segundo huracán más destructivo en Guerrero en 16 años, después del Huracán Paulina. Manuel causó más daños materiales, pero Paulina provocó más fallecimientos.
Impacto en Michoacán
Se reportaron daños en 21 municipios de Michoacán, 13 de ellos con problemas graves. Se estima que entre 8 mil y 10 mil personas fueron afectadas en 3 mil viviendas. Los municipios de Huetamo, San Lucas y Lázaro Cárdenas estuvieron en alerta por posibles inundaciones. Además, 3 mil hectáreas de cultivos como maíz, sorgo y trigo sufrieron daños.
Impacto en Colima
En Colima, donde la tormenta tropical Manuel tocó tierra el 15 de septiembre, se reportaron 1600 personas afectadas en 7 municipios. El 18 de septiembre, se informó de una persona fallecida en Tecomán, aunque no se confirmó si fue directamente por el ciclón. El gobierno emitió dos declaratorias de emergencia para la entidad.
Impacto en Sinaloa
El paso de Manuel por Sinaloa el 19 de septiembre, ya como huracán categoría 1, causó el fallecimiento de tres personas y afectó a 60 comunidades. Se estima que las lluvias dejaron a unos 100 mil afectados. Todos los ríos del estado se desbordaron, dejando a 15 comunidades sin comunicación. También se interrumpió el servicio eléctrico en gran parte de Culiacán y Navolato.
Manuel, aún como tormenta tropical, provocó lluvias intensas en los municipios del sur, especialmente en Mazatlán y El Rosario. Hubo inundaciones y deslizamientos en la Carretera Mazatlán-Durango. Los fuertes vientos también derribaron muchos árboles en Culiacán.
En Culiacán, Manuel dejó una cantidad récord de lluvia: 412 mm, casi lo que llueve en un año normal. Esto causó el fallecimiento de dos menores arrastrados por el agua. El 80% de la población se quedó sin agua potable y miles sin electricidad. Los ríos Humaya y Tamazula crecieron, y el río Culiacán se desbordó, inundando muchas colonias y derribando árboles. La sindicatura de Costa Rica quedó casi bajo el agua, y muchas familias perdieron todo.
En Navolato, Manuel causó el fallecimiento de una persona, cientos de viviendas inundadas, la evacuación de más de mil familias, caminos cortados, árboles y postes derribados, y la suspensión de servicios básicos. La lluvia acumulada activó la alerta roja en Villa Juárez y El Castillo, donde el agua entró peligrosamente en las casas. En Angostura, donde Manuel tocó tierra, pueblos como Chinitos, Palmitas, Gato de Lara y La Reforma quedaron bajo el agua. La mayoría de la población se quedó sin electricidad y la mitad sin agua potable. La situación fue similar en Mocorito y Badiraguato.
En total, Manuel dejó más de 410 mm de lluvia en Sinaloa. 95 comunidades rurales quedaron sin comunicación, 62 puentes dañados, 200 mil personas sin electricidad, 100 mil hectáreas de sistemas de riego afectadas, 5 mil hectáreas de granjas acuícolas dañadas, más de 4 mil personas evacuadas, 1700 kilómetros de carreteras dañadas, el 50% de la infraestructura urbana dañada en Culiacán, Navolato, Mocorito y Angostura. Más de 38 mil familias perdieron sus bienes, 9 municipios sufrieron daños graves, 34,697 hectáreas de cultivos dañadas, el 40% de los invernaderos afectados, 1008 escuelas con daños, más de 40 mil viviendas dañadas y alrededor de 175 mil personas afectadas.
Un hecho importante fue que cientos de jóvenes, organizados principalmente por redes sociales, formaron grupos de apoyo para ayudar a las personas afectadas por el huracán en Sinaloa.
Impacto en Chihuahua
Ante la dirección del huracán hacia Chihuahua, ya debilitado a depresión tropical, el Gobierno Estatal alertó a la zona sur y centro para que tomaran precauciones. Se estableció alerta máxima para 16 municipios.
Aunque este estado fue menos afectado, los restos del huracán se dirigieron a la sierra, causando problemas graves en muchas comunidades del sur, especialmente en Hidalgo del Parral. El río Parral se desbordó en varios puntos de la ciudad, afectando a unas mil viviendas. El gobierno monitoreó los niveles de los ríos. Las lluvias se concentraron en Guadalupe y Calvo, Guachochi y Balleza, afectando también a Morelos y Batopilas.
El 20 de septiembre, el gobernador recorrió los puntos críticos y visitó un albergue en el Gimnasio Parral, donde las familias recibían ayuda. En Parral, se acumularon más de 90mm de lluvia en pocos días. La carretera Parral-Valle de Allende fue cerrada para evitar accidentes. No se reportaron personas fallecidas en esta región.
Impacto en Morelos
Las lluvias intensas causaron problemas menores e inundaciones leves en algunas zonas de Morelos, especialmente las cercanas a Guerrero. En las zonas norte, centro y poniente, las lluvias y tormentas aumentaron, causando apagones temporales y la caída de algunos árboles, así como pequeños deslizamientos de tierra. No hubo personas fallecidas.
Las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla solo tuvieron lluvias moderadas a intensas y tormentas eléctricas, que causaron algunos apagones.
Impacto en la Ciudad de México
En la Ciudad de México y su área metropolitana, el fenómeno solo prolongó las lluvias normales de la temporada. La intensidad fue leve a media, aunque hubo algunas inundaciones. También hubo una baja de temperatura. Los gobiernos locales estuvieron en alerta por si las condiciones climáticas causaban problemas. No se reportaron personas fallecidas, solo algunos apagones y tormentas eléctricas.
¿Por qué se retiró el nombre de Manuel?
En la primavera de 2014, la Organización Meteorológica Mundial decidió retirar el nombre de "Manuel" de la lista de nombres de huracanes. Esto se hizo debido a los grandes daños que causó en la costa oeste de México. El nombre "Manuel" será reemplazado por "Mario" para la temporada de 2019.
Véase también
En inglés: Hurricane Manuel Facts for Kids