Huracán Odile para niños
Datos para niños Huracán Odile |
||
---|---|---|
Huracán categoría 4 (EHSS) | ||
![]() El huracán Odile poco después de su rápida intensificación el 14 de septiembre de 2014, con la depresión tropical Dieciséis-E en el suroeste |
||
Historia meteorológica | ||
Formado | 10 de septiembre de 2014 | |
Disipado | 19 de septiembre de 2014 | |
Vientos máximos | 220 km/h (140 mph) (durante 1 minuto) |
|
Presión mínima | 918 mbar (hPa; 27.11 inHg) | |
Efectos generales | ||
Víctimas mortales | 18 totales | |
Daños totales | $1.82 billones (estimación, 2014) (estimación, {{{año}}}) |
|
Áreas afectadas |
|
|
Forma parte de la Temporada de huracanes del Pacífico de 2014 |
||
El huracán Odile fue uno de los ciclones tropicales más fuertes que llegaron a la península de Baja California en la historia reciente. En septiembre de 2014, Odile causó muchos daños en el estado de Baja California Sur. También afectó, aunque en menor medida, a otras partes de México y al suroeste de Estados Unidos.
Odile comenzó como una depresión tropical al sur de México el 10 de septiembre de 2014. Rápidamente se convirtió en una tormenta tropical. Después de moverse por varios días, Odile se dirigió hacia el noroeste. Se hizo más fuerte hasta convertirse en un huracán categoría 4 el 14 de septiembre. El huracán se debilitó un poco antes de tocar tierra cerca de Cabo San Lucas. Sus vientos máximos sostenidos eran de 205 km/h.
Odile se fue debilitando a medida que avanzaba por la península de Baja California. Cruzó brevemente el Golfo de California antes de convertirse en un sistema de restos el 17 de septiembre. Fue la decimosexta tormenta con nombre y el octavo huracán más grande de la temporada de huracanes del Pacífico de 2014. Al principio, se pensó que Odile se movería hacia el oeste y no tocaría tierra. Por eso, las primeras alertas en el suroeste de México fueron menores.
Las medidas de precaución en la península de Baja California comenzaron cuando Odile cambió inesperadamente su rumbo. Varios municipios declararon estado de emergencia. Se abrieron 164 refugios con capacidad para 30,000 personas. Debido a la amenaza inesperada, unos 26,000 turistas extranjeros se quedaron atrapados en la península cuando el huracán tocó tierra.
Contenido
¿Cómo se formó y se movió el huracán Odile?

El 4 de septiembre, los expertos ya estaban observando una posible zona de baja presión al sur de México. Esta zona podía convertirse en un ciclón tropical. El 7 de septiembre, se formó una gran área de nubes y tormentas. Este sistema se movió lentamente hacia el oeste y se fue organizando. El 10 de septiembre, se clasificó como una depresión tropical. Estaba a 395 kilómetros al suroeste de Acapulco, México.
Seis horas después, se hizo más fuerte y se convirtió en tormenta tropical, recibiendo el nombre de Odile. Al principio, los vientos fuertes en la atmósfera hicieron que la tormenta no se organizara bien. Por eso, no se hizo más fuerte tan rápido. El 12 de septiembre, las condiciones mejoraron y Odile se organizó mejor. Al día siguiente, se convirtió en huracán.
La fuerza máxima de Odile
Huracanes más intensos en el Pacífico | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán | Año | Presión mínima | ||
hPa | inHg | |||
1 | Patricia | 2015 | 872 | 25.75 |
2 | Linda | 1997 | 902 | 26.64 |
3 | Rick | 2009 | 906 | 26.76 |
4 | Kenna | 2002 | 913 | 26.96 |
5 | Ava | 1973 | 915 | 27.02 |
Ioke | 2006 | |||
7 | Marie | 2014 | 918 | 27.11 |
Odile | ||||
9 | Guillermo | 1997 | 919 | 27.14 |
10 | Gilma | 1994 | 920 | 27.17 |
Océano Pacífico al norte del ecuador |
Después de ser clasificado como huracán el 13 de septiembre, Odile empezó a moverse hacia el norte-noroeste. Las imágenes de satélite mostraron que se estaba formando un ojo en el centro de la tormenta. Ese día, Odile empezó a hacerse mucho más fuerte rápidamente. El 14 de septiembre, alcanzó la categoría cuatro, con vientos de 215 km/h.
Aunque alcanzó su máxima fuerza, el huracán empezó un proceso natural de debilitamiento. Aun así, Odile tocó tierra cerca de Cabo San Lucas el 15 de septiembre. Lo hizo como un huracán de categoría tres, con vientos de 205 km/h. Esta fuerza hizo que Odile fuera tan intenso como el huracán Olivia de 1967 al tocar tierra en Baja California Sur.
El debilitamiento y la desaparición de Odile
A pesar de tocar tierra, Odile se debilitó lentamente. El terreno montañoso de la península de Baja California lo fue debilitando más. El 16 de septiembre, se convirtió en tormenta tropical. El 17 de septiembre, se movió hacia el golfo de California. Aunque las aguas del golfo eran cálidas, los vientos fuertes y la interacción con la tierra lo debilitaron aún más.
Odile siguió perdiendo fuerza y sus nubes se extendieron sobre México y el suroeste de los Estados Unidos. El 17 de septiembre, se degradó a una zona de baja presión sobre el interior de México. Los restos de Odile continuaron moviéndose hacia el noreste. Finalmente, se disiparon el 19 de septiembre entre el sureste de Nuevo México y el oeste de Texas.
¿Cómo se prepararon las personas para Odile?
Preparativos en México
Cuando Odile se formó, se emitieron alertas en varios estados de México. Se declaró una alerta amarilla en el oeste de Michoacán y una alerta verde en Colima y Jalisco. También hubo una alerta azul en Nayarit, Oaxaca y Guerrero.
Cuando el huracán cambió su dirección hacia la península de Baja California, se activó la alerta máxima. El 14 de septiembre, se declaró el estado de emergencia en varias ciudades como La Paz y Los Cabos. En Cabo San Lucas, se ordenó a 2,100 marinos ayudar con las evacuaciones. En La Paz, se suspendieron las clases y se cerró el aeropuerto.
Se abrieron 164 refugios en toda la península, con capacidad para 30,000 personas. Sin embargo, solo unas 3,500 personas los utilizaron. Cuando el huracán tocó tierra, había unos 30,000 turistas en los hoteles, de los cuales 26,000 eran extranjeros. En el estado de Sinaloa, 214 personas fueron llevadas a refugios. También hubo alertas en el estado de Sonora.
¿Qué daños causó el huracán Odile?
Odile causó la muerte de 18 personas en total durante los nueve días que existió. Los daños económicos se estimaron en 1.82 mil millones de dólares.
Impacto en el este de México
Las lluvias fuertes de Odile causaron inundaciones en Oaxaca. Dos personas perdieron la vida: un niño de 9 años fue arrastrado por un río y un trabajador fue alcanzado por un rayo. En Acapulco, 69 edificios resultaron dañados por las olas y la marea alta. También hubo daños menores en las playas de Nayarit y Colima. En Puerto Vallarta, dos personas fallecieron debido al fuerte oleaje.
Impacto en Baja California Sur
Cuando Odile tocó tierra como un huracán muy fuerte, causó muchos daños. Muchos árboles y postes de electricidad cayeron, bloqueando carreteras. Al menos 239,000 personas se quedaron sin electricidad en Baja California Sur, lo que representa el 92% de la población. Todos los vuelos hacia y desde la península fueron cancelados.
En Los Cabos, entre 3,000 y 4,000 personas se quedaron varadas por la cancelación de 44 vuelos. En toda la península, 30,000 turistas, incluyendo 26,000 de otros países, fueron llevados a refugios. El 16 de septiembre, muchos turistas pudieron tomar vuelos desde otros aeropuertos. Las autoridades estimaron que el aeropuerto de Los Cabos tardaría unos 10 días en volver a funcionar normalmente. Después del huracán, hubo saqueos en algunas zonas. Los daños totales en Baja California Sur se calcularon en 15 mil millones de pesos mexicanos (1.13 mil millones de dólares).
Impacto en el noroeste de México
En la costa, ocho pescadores fueron rescatados. En Cabo San Lucas, cayeron muchos árboles y postes de electricidad. 135 personas resultaron heridas y hubo saqueos en tiendas. Gran parte del municipio de Los Cabos quedó sin comunicación ni electricidad. La ciudad de San José del Cabo fue una de las más afectadas, sin agua potable ni comunicaciones. En el puerto de La Paz, 22 botes sufrieron daños y cuatro desaparecieron en el mar.
Cinco personas fallecieron directamente por el huracán en la península. Una mujer de 62 años murió en Santa Rosalia al intentar cruzar un río. Un hombre falleció de un problema de salud en La Paz. Además, unas 11,000 personas fueron evacuadas por las inundaciones. Cayeron 2,180 postes de electricidad, 800 de ellos en la zona de Los Cabos.
En la Bahía de Los Ángeles, 90 familias perdieron sus casas por inundaciones de un metro de profundidad. La ciudad quedó aislada porque el huracán destruyó la única carretera que la conectaba. Después de tocar tierra por última vez, la tormenta trajo lluvias muy fuertes al noreste del país. En Monterrey, cuatro personas fallecieron.
La planta de energía solar fotovoltaica Aura Solar, en La Paz (Baja California Sur), fue destruida por el huracán y no ha vuelto a funcionar.
Impacto en Estados Unidos
Los restos del huracán Odile causaron daños en el centro y este del condado de San Diego, California. Hubo vientos fuertes y tormentas eléctricas inusuales. Las ráfagas de viento derribaron árboles, postes de energía y dañaron varios automóviles y al menos un avión. Un oficial de policía falleció en Texas y un trabajador petrolero en Nuevo México debido a las inundaciones causadas por Odile.
¿Qué pasó después de Odile?
Nombre retirado
Debido a los grandes daños y pérdidas que causó en Los Cabos, México, la Organización Meteorológica Mundial decidió retirar el nombre Odile de la lista de nombres de huracanes para el Pacífico. Esto significa que el nombre Odile no se volverá a usar para otro huracán. Fue reemplazado por el nombre Odalys para la temporada de 2020.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hurricane Odile Facts for Kids
- La influencia del huracán Liza de 1976 sobre la historia del estado de Baja California Sur.
- El huracán John (2006), causó daños moderados en la península.
- El huracán Norbert (2014), causó inundaciones y daños costeros en la península antes de la llegada del Odile.
- El huracán Newton (2016), dos años después, toco tierra en la península en septiembre de 2016 pero el daño fue moderado.