Huracán Otis para niños
Datos para niños Huracán Otis |
||
---|---|---|
Huracán categoría 5 (EHSS) | ||
![]() Otis, en su máxima intensidad, se hallaba próximo a las costas de Guerrero en las primeras horas del 25 de octubre de 2023 |
||
Historia meteorológica | ||
Formado | 22 de octubre de 2023 | |
Disipado | 25 de octubre de 2023 | |
Vientos máximos | 270 km/h (165 mph) (durante 1 minuto) |
|
Presión mínima | 922 mbar (hPa; 27.23 inHg) | |
Efectos generales | ||
Víctimas mortales | 68 (confirmados) 350 (estimación) Ver lista
![]() |
|
Daños totales | USD 16 mil millones (estimación, 2023) (estimación, {{{año}}}) |
|
Áreas afectadas | Suroeste de México Estado de Guerrero Acapulco |
|
Forma parte de la temporada de huracanes en el Pacífico de 2023 |
||
El huracán Otis fue una tormenta tropical muy poderosa que se formó en el Océano Pacífico en octubre de 2023. Se convirtió en el huracán más fuerte que ha tocado tierra en la costa del Pacífico de México. Otis llegó a tierra como un huracán de Categoría 5, la más alta en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson, cerca de la ciudad de Acapulco en las primeras horas del 25 de octubre de 2023.
Lo más sorprendente de Otis fue lo rápido que se hizo fuerte. En solo 24 horas, pasó de ser una tormenta tropical a un huracán de Categoría 5. Esto fue algo inesperado para los expertos en clima. Después de tocar tierra, el huracán perdió fuerza rápidamente. Otis causó muchos daños y, lamentablemente, hubo personas que perdieron la vida.
Cuando Otis llegó a Acapulco, sus vientos fuertes dañaron muchos edificios y casas. También hubo deslizamientos de tierra e inundaciones debido a las lluvias intensas.
Contenido
Historia del huracán Otis

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) comenzó a observar una zona de baja presión al sur de Guatemala y El Salvador a mediados de octubre de 2023. Esta zona se organizó y se convirtió en una depresión tropical el 22 de octubre. Horas después, se hizo una tormenta tropical y recibió el nombre de Otis.
Otis se movía lentamente hacia el norte. Al principio, no parecía que fuera a ser una tormenta muy fuerte. Sin embargo, el 24 de octubre, Otis empezó a fortalecerse muy rápido. Esto se debe a que las condiciones en el océano eran perfectas: el agua estaba muy caliente (entre 29 y 31 °C) y había poco "cizallamiento del viento" (cambios en la velocidad y dirección del viento que pueden debilitar los huracanes).
En solo 24 horas, Otis pasó de ser una tormenta tropical con vientos de 85 km/h a un huracán de Categoría 5 con vientos de 260 km/h. Esto fue un aumento de 175 km/h en su fuerza. Los expertos del NHC habían pronosticado que Otis solo llegaría a ser una tormenta tropical un día antes de que se convirtiera en un huracán de Categoría 5.
Finalmente, el 25 de octubre, a las 6:25 UTC, Otis tocó tierra cerca de Acapulco con vientos de 270 km/h. Fue el primer huracán del Pacífico en tocar tierra con la fuerza de Categoría 5.
¿Por qué fue tan difícil predecir su fuerza?
La rápida intensificación de Otis fue muy difícil de predecir. Los modelos de computadora que se usan para pronosticar el clima no pudieron ver lo rápido que se fortalecería. Esto se debió, en parte, a que no había suficientes datos de la zona. Por ejemplo, solo hubo un vuelo de los "cazadores de huracanes" (aviones especiales que vuelan dentro de las tormentas para recoger información) y no hay radares Doppler en la zona donde tocó tierra.
Preparativos antes de la llegada de Otis
Ante la llegada de Otis, las autoridades del estado de Guerrero prepararon 396 albergues para que las personas pudieran protegerse de los fuertes vientos y las inundaciones.
Se pidió a los turistas que desalojaran las playas principales de Acapulco. La Secretaría de Educación de Guerrero suspendió las clases el 24 y 25 de octubre. La Marina Armada de México cerró los puertos para la navegación de barcos grandes y pequeños.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió a la gente que fuera a los refugios y se mantuviera a salvo, lejos de ríos y arroyos. También se activaron planes de emergencia como el Plan DN-III-E del Ejército Mexicano y el Plan Marina. El Ejército desplegó a 8,000 soldados para ayudar en las labores de rescate.
Impacto del huracán Otis
El huracán Otis causó muchos problemas en el estado de Guerrero. Más de 500,000 hogares se quedaron sin electricidad. Hospitales y hoteles sufrieron daños, con inundaciones y techos caídos. Muchos edificios quedaron muy dañados o incluso se derrumbaron.
En Acapulco, 18 estaciones de radio dejaron de funcionar, lo que dificultó la comunicación. Un centro comercial quedó destruido y una carretera importante hacia la ciudad se bloqueó por un deslizamiento de tierra. La mayoría de los hoteles en Acapulco sufrieron daños graves, con ventanas rotas, balcones destruidos y habitaciones dañadas.
Un aeropuerto militar cercano a Acapulco también sufrió daños, lo que complicó las operaciones de ayuda. Una estación meteorológica registró una ráfaga de viento de 217 km/h cuando el ojo del huracán pasó por la ciudad.
Se abrieron albergues temporales en Acapulco y otras ciudades cercanas. Las aerolíneas suspendieron sus vuelos hacia y desde Acapulco. El 26 de octubre, se informó que 27 personas habían perdido la vida a causa del huracán, y cuatro personas estaban desaparecidas.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano también se vio afectado, con 27 de sus sensores dejando de funcionar en Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Esto significó que no se pudieron enviar alertas sísmicas si ocurría un temblor en esas áreas. Se estima que los daños económicos causados por Otis superaron los 15 mil millones de dólares.
Después del huracán: Ayuda y recuperación
Horas después de que Otis se disipara, las autoridades comenzaron a trabajar para llegar a las zonas afectadas. El Ejército Mexicano y la Guardia Nacional activaron sus planes de ayuda. Se movilizaron miles de personas para apoyar en las labores de rescate.
Al principio, hubo dificultades para limpiar el lodo y los árboles caídos que bloqueaban los caminos. También fue un desafío restablecer la electricidad debido a las inundaciones.
Efectos en el medio ambiente
Organizaciones ambientales en México señalaron que el cambio climático puede hacer que los huracanes sean más intensos y cambien de trayectoria de forma inesperada, como ocurrió con Otis. Los expertos explican que el cambio climático no causa más huracanes, pero sí los hace más destructivos. Otis fue un huracán con mucha humedad, lo que provocó lluvias más fuertes.
Además, la destrucción de barreras naturales en la costa de Acapulco, como manglares y arrecifes de coral, para construir hoteles, hizo que la zona tuviera menos protección contra las tormentas.
Efectos en la economía y la sociedad
Los daños causados por Otis afectaron directamente unas 7,000 hectáreas de construcciones. La actividad económica en Acapulco se detuvo por completo. Los daños se estimaron en miles de millones de dólares.
En los días siguientes al huracán, muchas personas buscaron agua y comida en los supermercados y tiendas. Algunos comercios sufrieron robos de productos básicos y no básicos. La Guardia Nacional tomó el control de la seguridad en el puerto para restaurar el orden. Poco a poco, los supermercados comenzaron a reabrir con el apoyo de las autoridades.
Restablecimiento de servicios
Los habitantes de Acapulco estuvieron sin electricidad y sin agua potable durante semanas. Para el 8 de noviembre, la electricidad se había restablecido en un 50%. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) desplegó a miles de electricistas y mucho equipo para reparar las líneas.
El servicio de agua potable también se fue restableciendo poco a poco. Para el 25 de noviembre, el 50% del servicio de agua ya funcionaba. El gobierno también llevó agua en camiones cisterna y purificadoras móviles del Ejército.
Plan de reconstrucción
El gobierno de México creó un plan para ayudar a las personas afectadas y reconstruir Acapulco y Coyuca de Benítez. Este plan incluyó:
- Apoyo económico para las personas afectadas.
- Adelanto de pagos de pensiones y becas para estudiantes.
- Programas para ayudar a los jóvenes a encontrar empleo.
- Apoyos para la limpieza y reparación de casas.
- Entrega de electrodomésticos básicos a las familias.
- Créditos para que las empresas pudieran reactivar sus negocios.
- Inversión en la infraestructura urbana del puerto.
- Suspensión del pago de algunos impuestos y servicios como la electricidad.
El 9 de noviembre, el gobierno anunció el fin de la emergencia para dar paso al plan de reconstrucción. Se estima que la recuperación de la infraestructura hotelera tomará unos 10 meses.
Retiro del nombre
Debido a los graves daños que causó en Acapulco, el nombre "Otis" ya no se usará para futuros huracanes. Será reemplazado por el nombre "Otilio" para la temporada de huracanes de 2029.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hurricane Otis Facts for Kids