robot de la enciclopedia para niños

Tormenta tropical Alma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tormenta tropical Alma
Tormenta tropical  (EHSS)
Alma 29 May 2008.jpg

Imagen de satélite capturada el 29 de mayo de 2008 en la que muestra a la tormenta tropical Alma cerca de su pico de intensidad antes de tocar tierra sobre el oeste de Nicaragua y el sur de Honduras. Nótese el ojo apenas visible, de tono gris, en su centro sobre el área de convección.
Historia meteorológica
Formado 29 de mayo de 2008
Disipado 30 de mayo de 2008
Vientos máximos 100 km/h (65 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 994 hPa
Efectos generales
Víctimas mortales 11 totales (4 directos, 11 indirectos)
Daños totales US$ 35 millones
(USD 2008)
(estimación, {{{año}}})
Áreas afectadas América Central
Forma parte de
temporada de huracanes del Pacífico de 2008

La tormenta tropical Alma de 2008 fue un evento meteorológico importante. Fue el primer ciclón en llegar a Nicaragua desde el océano Pacífico en esa temporada. Se formó en la parte más oriental de la cuenca del Pacífico, lo que fue un récord.

Alma se originó de un sistema de baja presión cerca de las costas de Costa Rica el 29 de mayo. Aunque al principio se pensó que sería débil, la tormenta se hizo más fuerte rápidamente. Incluso desarrolló un "ojo" (la parte central y más tranquila de un ciclón) antes de tocar tierra en Nicaragua. Sus vientos alcanzaron los 100 km/h (65 mph).

Las fuertes lluvias de Alma causaron inundaciones y deslizamientos de tierra en Costa Rica. Esto provocó la pérdida de vidas y daños por unos 35 millones de dólares (en 2008). En Nicaragua, también hubo personas que perdieron la vida debido a las inundaciones y problemas eléctricos. En Honduras, un accidente de avión relacionado con el clima de la tormenta y una persona arrastrada por la corriente también causaron la pérdida de vidas.

¿Cómo se formó la tormenta tropical Alma?

Archivo:Alma 2008 track
Trayectoria de la tormenta tropical Alma

A finales de mayo de 2008, los expertos en clima predijeron que se formaría una gran zona de baja presión al suroeste de América Central. El 26 de mayo, una zona de inestabilidad atmosférica se extendió desde el suroeste del mar Caribe hasta el océano Pacífico oriental. Esto creó una gran área de baja presión en la región.

Esta zona de baja presión tenía muchas nubes de tormenta y estaba conectada con la Zona de Convergencia Intertropical, un área donde los vientos del norte y del sur se encuentran. Al principio, el sistema se mantuvo casi quieto. El 27 de mayo, las lluvias se hicieron más organizadas.

El sistema estaba formado por varias circulaciones de viento. La más importante se encontraba a unos 550 kilómetros al oeste-suroeste de San José, la capital de Costa Rica. Poco a poco, el sistema se fue organizando mejor. El Centro Nacional de Huracanes de Miami lo nombró Depresión Tropical Uno-E (01E) el 29 de mayo a las 03:00 UTC. En ese momento, estaba a 165 kilómetros al oeste-noroeste de Cabo Blanco, Costa Rica.

El rápido fortalecimiento de Alma

La depresión se movió hacia el norte, pasando por aguas cálidas y con vientos suaves. Al principio, sus tormentas eran débiles y estaban lejos del centro. No se esperaba que se convirtiera en una tormenta tropical.

Sin embargo, el sistema desarrolló rápidamente tormentas eléctricas cerca de su centro. El 29 de mayo, a las 15:00 UTC, el Centro Nacional de Huracanes la clasificó como la tormenta tropical Alma. Estaba a 85 kilómetros al suroeste de Managua, la capital de Nicaragua. Sus vientos se midieron en 75 km/h (45 mph).

Una hora después, los expertos ajustaron la intensidad de los vientos a 100 km/h (65 mph), basándose en imágenes de satélite. Luego, se formó un "ojo" en el centro de la tormenta. A las 19:00 UTC (1:00 PM hora local), Alma tocó tierra en Puerto Sandino, departamento de León, Nicaragua, como una tormenta tropical fuerte.

El debilitamiento de la tormenta

La tormenta se debilitó al moverse sobre tierra. Las tormentas eléctricas persistieron hasta que Alma llegó a las montañas del norte de Nicaragua y el sur de Honduras. Después de pasar cerca de Tegucigalpa, Alma se debilitó a depresión tropical. Finalmente, se disipó el 30 de mayo a las 15:00 UTC, cerca de la frontera entre Honduras y Guatemala.

El 31 de mayo, los restos de Alma se movieron sobre el oeste del golfo de Honduras. Estos restos se unieron a otra zona de baja presión y ayudaron a formar la tormenta tropical Arthur.

¿Qué preparativos se hicieron y cuál fue el impacto de Alma?

Archivo:Alma Arthur (2008) TRMM rain 27may-4june08
Imagen de satélite de América Central que muestra las lluvias causadas por las tormentas Alma y Arthur.

Cuando se anunció la formación de la Depresión Tropical Uno-E, el gobierno de Costa Rica emitió una alerta de tormenta tropical para su costa del Pacífico. Cuatro horas antes de que Alma tocara tierra, se emitieron alertas para las costas de Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Al saber que la tormenta se había intensificado más de lo esperado, se emitieron alertas de huracán para las costas de Nicaragua y Honduras. Se predijo que Alma podría alcanzar la categoría de huracán. El Centro Nacional de Huracanes advirtió que la tormenta podría causar hasta 500 milímetros de lluvia, lo que provocaría inundaciones y deslizamientos de tierra.

Medidas de seguridad y evacuaciones

La Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica preparó refugios de emergencia. En Parrita, provincia de Puntarenas, 250 personas fueron evacuadas de sus casas. En Nicaragua, el sistema de protección civil evacuó a unas 5.000 personas. Además, 3.000 soldados del ejército de Nicaragua se movilizaron para ayudar.

Consecuencias de la tormenta

Cuando la tormenta tropical Alma tocó tierra en Nicaragua, sus efectos indirectos causaron lluvias muy fuertes en toda América Central. La ciudad de David, Panamá, registró 141 milímetros de lluvia en 48 horas. San José, Costa Rica, reportó 78 milímetros en 48 horas.

En Costa Rica, las lluvias causaron que varios ríos se desbordaran, afectando a 17 comunidades. También provocaron muchos deslizamientos de tierra, que cerraron al menos ocho carreteras. La tormenta derribó árboles y cables eléctricos, dejando a unas 42.000 personas sin electricidad. Se reportaron dos personas que perdieron la vida, y los daños en el país se estimaron en 20 mil millones de colones (unos 35 millones de dólares en 2008).

En León, cerca de donde Alma tocó tierra, se interrumpió el suministro de energía eléctrica. Varios edificios sufrieron daños y algunas calles quedaron afectadas. En departamento de León y departamento de Chinandega, hubo cortes de energía debido a los fuertes vientos. Dos personas perdieron la vida por la caída de postes eléctricos. En la costa, una persona falleció al ser arrastrada por la corriente mientras estaba en su bote.

En Tegucigalpa, la capital de Honduras, un avión de la aerolínea TACA se salió de la pista de aterrizaje debido a la fuerte lluvia. Este incidente causó la pérdida de vidas de tres pasajeros y heridas a ocho más. Una adolescente en el país también perdió la vida al ser arrastrada por las corrientes.

¿Qué récords estableció la tormenta tropical Alma?

Archivo:Alma 29 May 08
Imagen de satélite de la NOAA del 29 de mayo de 2008 que muestra la Depresión Tropical Uno-E (01E) al oeste de América Central. Se pueden ver las bandas de nubes moviéndose hacia el noroeste.

Alma se formó en las coordenadas 86.5 grados oeste, lo que la convirtió en el ciclón más oriental en la cuenca de huracanes del océano Pacífico. Si no contamos los sistemas que llegaron desde el mar Caribe, solo siete ciclones antes de Alma se habían formado al este del meridiano 90° oeste.

Alma tocó tierra más al este que cualquier otro ciclón tropical del Pacífico. Es el único ciclón que ha tocado tierra en la costa del Pacífico de Nicaragua y Honduras.

Cuando Alma se formó el 29 de mayo, marcó el noveno año consecutivo en que un ciclón tropical se formaba en mayo. Esta es la racha más larga de tormentas que se forman en este mes.

Los restos de Alma contribuyeron a la formación de la tormenta tropical Arthur en el Atlántico. Aunque no fue el mismo ciclón, ya que la circulación de Alma se había disipado, sus restos fueron importantes. Alma es el ciclón más reciente en cruzar de la cuenca del Pacífico a la del Atlántico. El último había sido el huracán Cosme de 1989, cuyos restos ayudaron a formar la tormenta tropical Allison ese mismo año.

¿Por qué se retiró el nombre de Alma?

A pesar de que no causó una cantidad extremadamente alta de pérdidas de vidas o daños, la Organización Meteorológica Mundial decidió retirar el nombre "Alma" de la lista de nombres de ciclones tropicales del Pacífico en 2009. Esto significa que el nombre "Alma" no se usará de nuevo para futuras tormentas. Fue reemplazado por "Amanda" para la temporada de 2014. Esto convirtió a Alma en la primera tormenta tropical en el Pacífico oriental cuyo nombre fue retirado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tropical Storm Alma Facts for Kids

kids search engine
Tormenta tropical Alma para Niños. Enciclopedia Kiddle.