Tifón Tip para niños
Datos para niños Tifón Tip (Warling) |
||
---|---|---|
Tifón (JMA) | ||
categoría 5 (EHSS) | ||
![]() El Tifón Tip en su pico de intensidad el 12 de octubre de 1979. |
||
Historia meteorológica | ||
Formado | 4 de octubre de 1979 | |
Disipado | 19 de octubre de 1979 | |
Vientos máximos | 305 km/h (durante 1 minuto) 260 km/h (durante 10 minutos) |
|
Presión mínima | 870 hPa | |
Efectos generales | ||
Víctimas mortales | 86 directos, 13 indirectos | |
Daños totales | Desconocidos (estimación, {{{año}}}) |
|
Áreas afectadas | Guam, Japón, Islas Marshall | |
Forma parte de la Temporada de tifones del Pacífico de 1979 |
||
El tifón Tip fue un ciclón tropical muy grande y poderoso que ocurrió en 1979. Es conocido por ser el ciclón más grande y uno de los más intensos registrados en la historia de la meteorología. Se formó el 4 de octubre de 1979 cerca de Pohnpei, en Micronesia.
Al principio, otro ciclón cercano impidió que Tip creciera rápidamente. Sin embargo, después de moverse hacia el norte y pasar por Guam, Tip comenzó a fortalecerse mucho. El 12 de octubre, alcanzó su máxima fuerza con vientos de 305 kilómetros por hora y una presión muy baja de 870 hPa, un récord mundial. En ese momento, el tifón Tip tenía un diámetro de 2.200 kilómetros, ¡lo que también fue un récord!
Después de su pico de intensidad, Tip se fue debilitando poco a poco. El 19 de octubre, tocó tierra en el sur de Japón y poco después se convirtió en una tormenta extratropical.
Los científicos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos realizaron más de 40 misiones para estudiar el tifón Tip. Esto lo convirtió en uno de los ciclones tropicales más observados y analizados de la historia. Las fuertes lluvias de Tip causaron problemas en Japón, incluyendo un incidente en una base militar donde varias personas resultaron heridas y algunas perdieron la vida. También hubo inundaciones y accidentes en el mar que afectaron a muchas personas.
Contenido
¿Cómo se formó y evolucionó el tifón Tip?
El tifón Tip se originó a partir de una perturbación en una zona de baja presión llamada vaguada monzónica. Esta vaguada se extendía desde las Filipinas hasta las Islas Marshall. Al mismo tiempo, se formaron otros dos sistemas de tormentas. Uno de ellos, la tormenta tropical Roger, estaba cerca y al principio impidió que Tip se desarrollara con fuerza.
A pesar de las condiciones difíciles, la perturbación que se convertiría en Tip se fue organizando lentamente. Se movió de forma irregular cerca de las Islas Chuuk. El 5 de octubre, el Centro Conjunto de Advertencia de Tifones (JTWC, por sus siglas en inglés) confirmó que era una depresión tropical.
El camino de Tip hacia su máxima fuerza
Mientras giraba cerca de Chuuk, la depresión se hizo más fuerte y recibió el nombre de Tip. Sin embargo, seguía desorganizada por la presencia de la tormenta tropical Roger. Los vuelos de reconocimiento fueron muy importantes para seguir su trayectoria, ya que las imágenes de satélite no siempre mostraban su posición exacta.
El 8 de octubre, Tip comenzó a moverse hacia el noroeste. Para entonces, Roger ya se había debilitado, lo que permitió que Tip se fortaleciera. Además, una zona de alta presión en la atmósfera superior ayudó a que el aire saliera del ciclón, lo que es bueno para su crecimiento.
Al principio, se pensó que Tip llegaría a Guam, pero el 9 de octubre cambió de dirección hacia el oeste, pasando a solo 45 kilómetros de la isla. Horas después, Tip se intensificó y se convirtió en un tifón.
El tifón más grande y poderoso
Gracias a las condiciones favorables, el tifón Tip se intensificó rápidamente en las aguas abiertas del Océano Pacífico. Para el 10 de octubre, ya era tan fuerte como un huracán de categoría 4 en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson. Al día siguiente, se convirtió en un supertifón.
La presión en el centro de Tip bajó mucho, y su tamaño creció hasta alcanzar un diámetro récord de 2.200 kilómetros. El 12 de octubre, un avión de reconocimiento registró la presión más baja jamás medida a nivel del mar: 870 hPa, con vientos de 305 km/h. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) registró vientos sostenidos de 260 km/h durante 10 minutos. En su punto más fuerte, el ojo de Tip medía 15 kilómetros de ancho.
El debilitamiento y la llegada a Japón
Después de alcanzar su máxima intensidad, Tip se mantuvo muy fuerte por varios días, con vientos de 230 km/h. Sus vientos fuertes se extendían hasta 1.100 kilómetros desde su centro.
El 17 de octubre, Tip comenzó a debilitarse y a reducir su tamaño. Al día siguiente, giró hacia el noreste. Pasó a 65 kilómetros al este de Okinawa y aceleró su velocidad. El 19 de octubre, el ciclón tocó tierra en la isla japonesa de Honshū con vientos de 130 km/h. Rápidamente, cruzó Japón y se convirtió en una tormenta extratropical. Los restos de Tip continuaron moviéndose hacia el noreste y se disiparon cerca de las Islas Aleutianas, en Alaska, el 22 de octubre.
¿Qué efectos tuvo el tifón Tip?
Desde el principio, el tifón Tip causó lluvias intensas al pasar cerca de Guam, donde se registraron 231 milímetros de lluvia en la base aérea de Andersen. Las bandas de lluvia de Tip también provocaron precipitaciones moderadas en las zonas montañosas de la isla filipina de Luzón.
En Japón, las lluvias torrenciales causaron un incidente en Camp Fuji, una base de entrenamiento del Cuerpo de Marines. Un muro de contención de inundaciones cedió, lo que provocó que mangueras de combustible se movieran y liberaran una gran cantidad de este. El combustible se encendió debido a una estufa usada para calentar una cabaña. Este suceso causó que varias personas resultaran heridas y que 13 marines perdieran la vida. Las instalaciones sufrieron daños considerables, con la destrucción de barracas y otras estructuras. Los bomberos de las localidades cercanas llegaron para ayudar. Más tarde, se reconstruyeron las barracas y se colocó un monumento en memoria de quienes fallecieron en el incendio.
En otras partes de Japón, el tifón Tip provocó grandes inundaciones y la pérdida de 42 vidas. Además, varios barcos naufragaron en el mar, lo que resultó en la pérdida de 44 personas que se encontraban a bordo.
Véase también
En inglés: Typhoon Tip Facts for Kids
- Huracán Wilma el ciclón más poderoso de la cuenca del Atlántico.
- Huracán John el ciclón con mayor duración y de mayor trayectoria recorrida en el mundo.
- Huracán Katrina el ciclón más costoso en EEUU.
- Huracán Ioke el ciclón más intenso del Pacífico Central.
- Huracán Patricia el ciclón más intenso del hemisferio occidental.
- Huracán Irma el ciclón más intenso en vientos sostenidos del Atlántico y de mayor tiempo seguido como categoría 5.