Centro Nacional de Huracanes para niños
Datos para niños Centro Nacional de Huracanes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
Coordenadas | 25°45′16″N 80°23′01″O / 25.754444444444, -80.383611111111 | |
Información general | ||
Jurisdicción | Gobierno Federal de los Estados Unidos | |
Tipo | dependencia y organización estatal | |
Sede | Miami, Estados Unidos | |
Organización | ||
Dirección | Richard Knabb | |
Depende de | Centros Nacionales de Predicción Ambiental y Servicio Meteorológico Nacional | |
Historia | ||
Fundación | 1965 | |
www.nhc.noaa.gov | ||
El Centro Nacional de Huracanes (conocido como National Hurricane Center o NHC en inglés) es una parte importante del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos. Su trabajo principal es observar y predecir el comportamiento de fenómenos meteorológicos como las depresiones tropicales, las tormentas tropicales y los huracanes.
Cuando se espera que una tormenta tropical o un huracán llegue en las próximas 36 horas, el Centro Nacional de Huracanes envía alertas. Estas alertas se difunden a través de las noticias y la radio especial del clima (Radio del Tiempo de la NOAA). Aunque es una agencia de Estados Unidos, la Organización Meteorológica Mundial lo ha nombrado un Centro Meteorológico Especializado Regional. Esto significa que es el punto principal para obtener información sobre huracanes y tormentas tropicales en el Atlántico norte y el este del Pacífico, incluso si no afectan directamente a Estados Unidos.
Contenido
Historia del Centro Nacional de Huracanes
El Centro Nacional de Huracanes fue creado en 1898 por orden del presidente William McKinley. Su objetivo era establecer una red para avisar sobre huracanes. Con el tiempo, las comunicaciones y la predicción del clima mejoraron mucho. Por eso, la responsabilidad de emitir estas alertas se concentró en la oficina de la Agencia Climatológica en Miami.
Evolución y cambios importantes
La oficina de Miami fue oficialmente nombrada Centro Nacional de Huracanes (CNH) en 1967. En ese momento, se le dio la tarea de vigilar los ciclones tropicales en el Atlántico. Más tarde, en 1984, el CNH se separó de la oficina de Predicción del Servicio Climatológico de Miami. Esta última se encargó de los pronósticos y observaciones del clima para el sureste de Florida.
En 1992, el Huracán Andrew causó daños importantes. Destruyó el radar meteorológico y otros equipos que estaban en el techo del edificio donde se ubicaban las oficinas del Centro. Después de esto, el radar fue reemplazado por un sistema más moderno llamado WSR-88D NEXRAD. En 1995, el CNH se mudó a un lugar más seguro y resistente a huracanes. Este nuevo edificio se encuentra en el campus de la Florida International University.
En 1997, el Centro Nacional de Huracanes siguió de cerca al huracán Guillermo. Lo monitorearon desde el 1 de agosto de ese año hasta que desapareció. Un exdirector del CNH, Bob Simpson, fue uno de los creadores de la Escala de huracanes de Saffir-Simpson.
¿Qué hacen los Especialistas en Huracanes?
Los especialistas del CNH son los meteorólogos principales. Su trabajo es predecir cómo se moverán y se comportarán las tormentas tropicales. Estos expertos trabajan en turnos de ocho horas, desde mayo hasta noviembre. Durante este tiempo, observan los patrones del clima en los océanos Atlántico y este del Pacífico.
Cómo se emiten los boletines
Cada vez que se forma una depresión tropical, los especialistas publican boletines cada seis horas. Esto continúa hasta que la tormenta se disipa. Si una tormenta amenaza con llegar a tierra, los boletines se emiten con más frecuencia para mantener a todos informados. Los especialistas también trabajan junto con las autoridades de los países que podrían ser afectados. Ellos hacen los pronósticos y recomiendan cuándo emitir alertas y avisos.
Cada especialista firma los pronósticos y boletines con su apellido. A veces, varios miembros del CNH pueden emitir un boletín juntos. Cuando no es la temporada de huracanes, los especialistas se dedican a educar al público sobre la seguridad y preparación.
Especialistas y directores destacados
Aquí te presentamos algunos de los especialistas y directores que han trabajado en el Centro Nacional de Huracanes:
Especialistas en Huracanes Senior
- Dr. Lixion Avila, especialista desde 1987
- Dr. Jack Beven, especialista desde 1999
- Dr. James Franklin, especialista desde 1999
- Dr. Richard Knabb, especialista desde 2005
- Dr. Richard Pasch, especialista desde 1989
- Stacy Stewart, especialista desde 1999 y Meteoróloga Coordinadora de Advertencias
Especialistas en Huracanes
- Eric Blake, especialista desde 2006
- Dan Brown, especialista desde 2006
- Michelle Mainelli, especialista desde 2006
- Jamie Rhome , especialista desde 2006
- Chris Landsea
Directores del Centro
- Gordon Dunn (1965-1967)
- Robert Simpson (1967-1973)
- Neil Frank (1973-1987)
- Bob Sheets (1987-1995)
- Bob Burpee (1996-1997)
- Jerry Jarell (1998-2000)
- Max Mayfield (2000-2007)
- Bill Proenza (2007)
- Edward Rappaport (2007-2008)
- Bill Read (2008-2012)
- Richard Knabb (2012-presente)
- David Beatle (2023)
¿Cómo se nombran los huracanes?
Desde la temporada de huracanes en el Atlántico de 1950, el Centro Nacional de Huracanes empezó a poner nombres a las tormentas que se convertían en tormentas tropicales. Antes de eso, se usaban coordenadas en un mapa para identificarlas. Al principio, solo se usaban nombres de mujeres. Pero después de algunas solicitudes, se comenzaron a usar también nombres de hombres, a partir de la temporada de 1979.
Reglas para nombrar tormentas
La Organización Meteorológica Mundial es la encargada de crear y mantener la lista anual de nombres. Estos nombres se usan en un ciclo de seis años. Los nombres de las tormentas que causan más daños o son más peligrosas se "retiran" de la lista. Esto significa que no se vuelven a usar. Por ejemplo, en la temporada de huracanes en el Atlántico, 2006, el nombre Kirk reemplazó a Keith. Keith fue retirado en 2001 por los daños que causó en la temporada de huracanes en el Atlántico, 2000.
Si en una temporada hay más de 21 tormentas con nombre en el Atlántico, o 24 en el Pacífico, las siguientes tormentas se nombran con las letras del Alfabeto Griego. Se empieza con Alfa y se sigue el orden. Las letras griegas se usaron por primera vez en la temporada de huracanes en el Atlántico, 2005.
Subdivisión de Análisis y Previsión Tropical (TAFB)
La Subdivisión de Análisis y Previsión Tropical (TAFB) es otra parte importante del Centro Nacional de Huracanes. Fue creada en 1967. El TAFB se encarga de analizar y pronosticar el clima en alta mar. Cubre las zonas tropicales del Atlántico y el Pacífico. A diferencia de la Unidad de Especialistas en Huracanes, el personal del TAFB trabaja todo el año. También se encargan de estimar la fuerza y la ubicación de los ciclones tropicales usando satélites. Además, apoyan en los pronósticos de ciclones tropicales y en la comunicación con los medios.
Tipos de avisos del CNH
Cuando un ciclón tropical se acerca a una zona, el CNH emite diferentes tipos de avisos para informar a la población:
Aviso de Huracán Condiciones de huracán posibles en las próx. 36 horas. |
|
---|---|
Vigilancia de Huracán Condiciones de huracán posibles en las próx. 48 horas. |
|
Aviso de Tormenta Tropical Condiciones de tormenta tropical posibles en las próx. 36 horas. |
|
Vigilancia de Tormenta Tropical Condiciones de tormenta tropical posibles en las próx. 48 horas. |
|
Los colores no son de uso oficial por el CNH. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: National Hurricane Center Facts for Kids