Monarquía romana para niños
Datos para niños Reino romanoRegnum Romanum |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Monarquía de la Antigüedad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
753-509 a. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Símbolo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Roma en el año 753 a. C.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 41°53′00″N 12°29′00″E / 41.88333333, 12.48333333 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Roma | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Monarquía de la Antigüedad | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Latín arcaico | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Etrusco, itálico central | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Religión romana | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad del Hierro | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de abril de 753 a. C. |
Fundación de Roma | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 509 a. C. | Instauración de la República | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 753-716 a. C.
• 715-672 a. C. • 672-640 a. C. • 640-616 a. C. • 616-578 a. C. • 578-534 a. C. • 534-509 a. C. |
Rómulo Numa Pompilio Tulo Hostilio Anco Marcio Lucio Tarquinio Prisco Servio Tulio Tarquinio el Soberbio |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Monarquía romana (en latín: Regnum Romanum) fue la primera etapa de la historia de la Antigua Roma. Durante este tiempo, la ciudad de Roma fue gobernada por reyes. Se cree que comenzó con la fundación de la ciudad de Roma por Rómulo el 21 de abril del año 753 a. C.. Terminó con la expulsión del último rey en el año 509 a. C., lo que llevó a la creación de la República romana. Los historiadores de hoy a veces dudan de estas fechas, basándose en descubrimientos arqueológicos y otras razones.
La mitología romana cuenta que el origen de Roma y de sus reyes está relacionado con el héroe troyano Eneas. Él viajó por el Mediterráneo occidental escapando de la destrucción de su ciudad hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinio. Más tarde, su hijo Ascanio fundó Alba Longa. De la familia real de Alba Longa descenderían los gemelos Rómulo y Remo, quienes fundarían Roma.
Contenido
- El nacimiento de Roma: ¿Cómo empezó la ciudad?
- ¿Cómo funcionaba el gobierno en el Reino romano?
- Los reyes de Roma: ¿Quiénes fueron?
- Rómulo (753-717 a. C.): El fundador
- Numa Pompilio (717-674 a. C.): El rey de la paz
- Tulio Hostilio (670-638 a. C.): El rey guerrero
- Anco Marcio (641-616 a. C.): El rey constructor
- Tarquinio Prisco (616-578 a. C.): El primer rey etrusco
- Servio Tulio (578-534 a. C.): El rey de las reformas
- Tarquinio el Soberbio (534-509 a. C.): El último rey
- El ejército romano en la monarquía
- La economía en el Reino romano
- Cargos públicos después de la monarquía
- El regreso a un sistema similar a la monarquía
- Véase también
El nacimiento de Roma: ¿Cómo empezó la ciudad?
La ciudad de Roma se fundó cerca del monte Palatino, junto al río Tíber. Este lugar era especial porque el río se podía cruzar fácilmente y era navegable desde el mar, que estaba a 25 km de distancia. El río pasaba entre varias colinas, y los valles entre ellas se inundaban a veces, haciendo la zona un poco pantano. Por eso, al principio, había pocos agricultores y ganaderos viviendo allí.
Este lugar era estratégico porque era fácil de defender. Estaba protegido por el Palatino y otras colinas. Además, era un punto importante en las rutas de comercio de la región del Lacio central, y entre Etruria y Campania. Todos estos factores ayudaron a que la ciudad creciera y se hiciera fuerte.
El origen de la ciudad se relaciona con la unión de las tribus latinas del pueblo de Germal (Roma quadrata) con los sabinos del Viminal y el Quirinal. Así se formó la Liga de los Siete Montes (Liga de Septimontium). Esta era una unión religiosa de pueblos antes de que se formara la ciudad, con influencia de los etruscos, que eran muy poderosos en Italia en esa época. El nombre de la ciudad podría venir de una familia etrusca llamada Ruma, aunque hay otras ideas sobre su origen.
¿Qué tan precisas son las historias antiguas de la monarquía romana?
Las historias antiguas de Roma, escritas por autores como Tito Livio y Plutarco, dicen que Roma tuvo siete reyes en sus primeros siglos. Según estas historias, la monarquía duró 243 años, lo que significaría que cada rey gobernó un promedio de 35 años. Esto es mucho tiempo para un rey, incluso más que en la actualidad.
En el año 390 a. C., los galos saquearon Roma. Esto causó la destrucción de muchos registros históricos, incluyendo los de los primeros años de la ciudad. Por eso, las historias que tenemos de esa época deben tomarse con cuidado. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos sí muestran que Roma ya estaba habitada a mediados del [[siglo VIII a. C.]].
En algún momento, Roma estuvo bajo el control de reyes etruscos. Los reinados de los primeros reyes parecen muy largos. Algunos historiadores, como Theodor Mommsen, dudan de que Roma fuera controlada por reyes etruscos. Él cree que quizás solo algunas familias etruscas llegaron a ser reyes, pero sin que Roma pasara a ser parte del territorio etrusco.
¿Cómo funcionaba el gobierno en el Reino romano?
Antes de ser una república, Roma era una monarquía con reyes (en latín, rex). Todos los reyes, excepto Rómulo (que fue el fundador), eran elegidos por el pueblo de Roma para gobernar de por vida. Ninguno de ellos llegó al trono por la fuerza. Los historiadores antiguos dicen que los reyes eran elegidos por sus buenas cualidades, no por ser hijos de reyes anteriores.
Los historiadores no están seguros de todos los poderes del rey. Algunos creen que el poder principal estaba en el pueblo, y el rey solo dirigía el Senado romano. Otros piensan que el rey tenía todo el poder y el Senado solo podía darle consejos.
Lo que sí se sabe es que solo el rey podía interpretar las señales de los dioses (llamado auspicium). Por eso, el rey era el líder religioso de Roma y el mediador con los dioses. También controlaba el calendario romano y nombraba a otros líderes religiosos.
Además de su autoridad religiosa, el rey tenía el poder militar y judicial más alto, llamado imperium. Este poder duraba toda su vida y lo protegía de ser juzgado por sus acciones. El rey era el comandante en jefe de todas las legiones romanas. También era el juez principal de Roma y podía tomar decisiones legales en todos los casos.
El rey también podía nombrar a otros funcionarios. Uno de ellos era el tribunus celerum, que era el segundo al mando y jefe de la guardia personal del rey. Otro era el prefecto urbano, que cuidaba la ciudad cuando el rey no estaba. El rey también elegía a los patricios para ser senadores en el Senado.
Bajo el gobierno de los reyes, el Senado y la Asamblea de la Curia tenían poco poder. Solo podían reunirse si el rey lo ordenaba y solo discutían los temas que el rey les presentaba. El Senado era un consejo de honor que podía aconsejar al rey, pero no obligarlo. La única vez que el rey necesitaba la aprobación del Senado era para declarar la guerra.
Los reyes de Roma tenían símbolos especiales: doce lictores (guardias) con fasces (haces de varas con hachas), una silla curul (un asiento especial), una toga picta púrpura, zapatos rojos y una diadema plateada en la cabeza. La toga púrpura era el símbolo más importante.
¿Cómo se elegía a un nuevo rey?
Cuando un rey moría, Roma entraba en un periodo llamado interregnum. El Senado elegía a un interrex por un corto tiempo para mantener las ceremonias religiosas. Se nombraban varios interrex que se turnaban cada cinco días hasta que se elegía un nuevo rey. Cuando el interrex proponía a un candidato, el Senado lo revisaba. Si lo aprobaba, el interrex convocaba a la Asamblea de la Curia para que el pueblo eligiera al rey.
Una vez que el pueblo elegía al candidato, este no podía ser rey de inmediato. Primero, debía obtener la aprobación de los dioses. Un augur (sacerdote) realizaba una ceremonia para ver si los dioses daban señales favorables. Si era digno, el augur anunciaba que los dioses lo aprobaban.
El segundo paso era darle al nuevo rey el imperium, es decir, el poder real. La Asamblea de la Curia votaba una ley (lex curiata de imperio) para otorgarle este poder. Así, el rey tenía la autoridad completa.
Los reyes de Roma: ¿Quiénes fueron?
Rómulo (753-717 a. C.): El fundador

Rómulo no solo fue el primer rey de Roma, sino también su fundador, junto a su hermano gemelo Remo. En el año 753 a. C., ambos comenzaron a construir la ciudad. Según la leyenda, Rómulo mató a Remo por cruzar un límite sagrado. Después de fundar la ciudad, Rómulo invitó a personas de otros lugares, como criminales y esclavos que habían escapado, para que vivieran en la nueva ciudad. Así, Roma pobló cinco de sus siete colinas. Para que sus ciudadanos tuvieran esposas, Rómulo invitó a los sabinos a un festival, donde los hombres romanos se casaron con las mujeres sabinas. Después de una guerra con los sabinos, Rómulo unió a ambos pueblos bajo un gobierno compartido con el líder sabino Tito Tacio.
Rómulo dividió a la gente de Roma en dos grupos: los que podían luchar y los que no. Los que podían luchar formaron las primeras legiones romanas. El resto se convirtió en los plebeyos de Roma. De entre todos, Rómulo eligió a cien hombres de las familias más importantes para ser senadores. A estos hombres se les llamó Patres, y sus descendientes serían los patricios, la nobleza romana.
Bajo el reinado de Rómulo, se crearon los augures (sacerdotes que interpretaban señales divinas) y la Comitia Curiata (una asamblea del pueblo). Rómulo dividió a la gente en tres tribus: romanos (ramnes), sabinos (titios) y el resto (luceres). Cada tribu aportaba cien caballeros y mil soldados de infantería, formando así la primera legión.
Después de 37 años de reinado, Rómulo había ganado muchas guerras, extendiendo la influencia de Roma. Fue recordado como un gran conquistador y un hombre muy devoto. Tras su muerte a los 54 años, se le consideró un dios de la guerra, Quirino.
Numa Pompilio (717-674 a. C.): El rey de la paz
Después de Rómulo, el sabino Numa Pompilio se convirtió en rey. Al principio no quería serlo, pero su padre lo convenció para que sirviera a los dioses. Numa fue conocido por su sabiduría y su reinado fue de paz y prosperidad.
Numa reformó el calendario romano, ajustándolo al año solar y lunar, y añadió los meses de enero y febrero. Creó muchos rituales religiosos romanos y organizó el territorio de Roma en distritos para una mejor administración. También se le atribuye la primera organización de la ciudad en gremios o grupos de oficios.
Numa fue el rey más religioso. Bajo su reinado se construyeron templos a Vesta y Jano. También se organizaron los flamines (sacerdotes), las vírgenes vestales y los pontífices. Se dice que durante su gobierno, un escudo del dios Júpiter cayó del cielo, con el destino de Roma escrito en él. Numa mandó hacer once copias, que fueron consideradas sagradas.
Como era un hombre bueno y amante de la paz, Numa enseñó a los romanos a ser piadosos y justos. Durante su reinado, las puertas del templo de Jano siempre estuvieron cerradas, lo que significaba que no había guerras. Numa murió de forma pacífica y natural después de 43 años de reinado.
Tulio Hostilio (670-638 a. C.): El rey guerrero
Tulo Hostilio era muy parecido a Rómulo en su espíritu guerrero, y muy diferente a Numa porque no le importaban tanto los dioses. Tulo inició varias guerras contra Alba Longa, Fidenas y Veyes. Así, Roma obtuvo nuevos territorios y más poder. Durante su reinado, Alba Longa fue destruida y su gente fue llevada a Roma. De esta manera, Roma se convirtió en la ciudad más poderosa del Lacio.
Tulo deseaba tanto las guerras que incluso inició un conflicto contra los sabinos. Se puede decir que bajo su reinado, el pueblo romano empezó a querer más conquistas. El rey luchó tanto que descuidó la atención a los dioses. Por eso, según la leyenda, una plaga cayó sobre Roma, y el propio rey se enfermó. Cuando Tulo pidió ayuda a Júpiter, el dios respondió con un rayo que destruyó al rey y su casa.
A pesar de ser guerrero, Tulo Hostilio añadió un tercer grupo de personas a la clase patricia de Roma. También construyó un nuevo edificio para el Senado, la Curia, que existió por cinco siglos. Su reinado duró 32 años.
Anco Marcio (641-616 a. C.): El rey constructor
Después de la muerte de Tulo, los romanos eligieron al sabino Anco Marcio como su nuevo rey. Era un hombre pacífico y religioso, nieto de Numa Pompilio. Como su abuelo, Anco apenas expandió los límites de Roma, luchando solo para defender los territorios romanos cuando era necesario. Él construyó la primera prisión romana en la colina del Capitolio.
Durante su reinado, se fortificó el Janículo, en la orilla oeste del Tíber, para proteger mejor la ciudad. También se construyó el primer puente sobre el río. Otra de sus obras fue el puerto romano de Ostia en la costa del Tirreno, y las primeras fábricas de salazón. La ciudad creció gracias a la diplomacia de Anco, que permitió que varias aldeas se unieran pacíficamente a Roma. Así, obtuvo el control de los latinos y los reubicó en el Aventino, fortaleciendo la clase plebeya de Roma.
Después de 24 años de reinado, Anco Marcio murió de forma natural, como su abuelo. Fue recordado como uno de los grandes pontífices de Roma. Fue el último de los reyes latino-sabinos de Roma.
Tarquinio Prisco (616-578 a. C.): El primer rey etrusco
Tarquinio Prisco fue el quinto rey de Roma y el primero de origen etrusco. Se cree que venía de Corinto. Después de llegar a Roma, se ganó el favor de Anco, quien lo adoptó como hijo. Cuando se convirtió en rey, ganó varias guerras contra sabinos y etruscos, duplicando el tamaño de Roma y obteniendo muchos tesoros para la ciudad.
Una de sus primeras acciones fue añadir cien nuevos miembros al Senado de las tribus etruscas conquistadas, llegando a un total de trescientos senadores. También hizo crecer el ejército, duplicando el número de soldados a seis mil infantes y seiscientos jinetes. Usó el botín de sus campañas para construir grandes monumentos en Roma. Entre ellos, el gran sistema de alcantarillado de la ciudad, la Cloaca Máxima, que servía para drenar el agua de los valles entre las colinas de Roma. En el lugar de los antiguos pantanos, Prisco comenzó la construcción del Foro Romano. Otra de sus ideas fue la creación de los Juegos Romanos.
Su proyecto de construcción más famoso fue el Circo Máximo, un gran estadio para carreras de caballos, que es el más grande construido en el mundo hasta la fecha. Prisco también comenzó la construcción de un templo-fortaleza en la colina del Capitolio, dedicado al dios Júpiter. Fue asesinado después de 38 años de reinado por los hijos de su predecesor, Anco Marcio, antes de que el templo estuviera terminado. Su reinado también es recordado por introducir los símbolos militares romanos y los cargos civiles, así como por la primera celebración de un triunfo.
Servio Tulio (578-534 a. C.): El rey de las reformas

Después de la muerte de Prisco, su yerno Servio Tulio lo sucedió en el trono. Fue el segundo rey de origen etrusco en Roma. Como su suegro, Servio ganó varias guerras contra los etruscos. Usó el botín de sus campañas para construir las primeras murallas alrededor de las siete colinas romanas, conocidas como las murallas servianas. También hizo cambios en la organización del ejército romano.
Servio fue famoso por crear una nueva constitución para los romanos, que daba más importancia a las diferentes clases de ciudadanos. Instituyó el primer censo de la historia, dividiendo a la gente de Roma en cinco clases económicas. También creó la Asamblea centuriada. Usó el censo para dividir la ciudad en cuatro tribus urbanas, según su ubicación, y estableció la Asamblea tribal. Su reinado también es conocido por la construcción del templo de Diana en la colina del Aventino.
Las reformas de Servio cambiaron mucho la vida romana: el derecho a votar se basó en la riqueza, lo que dio mucho poder a las familias más ricas. Sin embargo, con el tiempo, Servio también ayudó a las clases menos favorecidas para obtener su apoyo. Su reinado de 44 años terminó con su asesinato en una conspiración de su propia hija Tulia y su esposo Tarquinio, quien sería su sucesor.
Tarquinio el Soberbio (534-509 a. C.): El último rey
El séptimo y último rey de Roma fue Tarquinio el Soberbio. Era hijo de Prisco y yerno de Servio, y también de origen etrusco. Tarquinio usó la violencia y el miedo para controlar Roma, más que cualquier rey anterior. Incluso eliminó muchas de las reformas que habían hecho sus predecesores. Su mejor obra para Roma fue terminar el templo a Júpiter, que había comenzado su padre Prisco.
Tarquinio destruyó muchos santuarios y altares sabinos en la Roca Tarpeya, lo que enfureció al pueblo romano. Un evento muy triste que afectó a una mujer patricia llamada Lucrecia, por parte de su propio hijo Sexto, fue el punto clave de su reinado. Un pariente de Lucrecia y sobrino del rey, Lucio Junio Bruto, convocó al Senado, que decidió expulsar a Tarquinio en el año 510 a. C.. Tarquinio huyó a la ciudad de Túsculo y luego a Cumas, donde murió en el año 495 a. C.. Esta expulsión marcó el fin de la influencia etrusca en Roma y el Lacio, y el inicio de la república.
Después de la expulsión de Tarquinio, quien había reinado 25 años, el Senado decidió terminar con la monarquía. Así, Roma se convirtió en una república en el año 509 a. C.. Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino se convirtieron en los primeros cónsules del nuevo gobierno de Roma. Este gobierno lograría conquistar casi todo el mundo mediterráneo y duraría casi quinientos años, hasta la llegada de Julio César y César Augusto.
El ejército romano en la monarquía
Al principio, cada curia (grupo de hombres) aportaba cien soldados de infantería y diez de caballería. Así, el ejército tenía tres mil soldados de infantería (llamados pedites) y trescientos de caballería (llamados équites).
Más tarde, con las reformas de Servio Tulio, el ejército romano cambió mucho, influenciado por los griegos. El rey reorganizó el ejército basándose en la riqueza de cada ciudadano. Así, todos los hombres podían unirse al ejército, fueran patricios o plebeyos, excepto los que no podían pagar su equipo militar.
Servio Tulio dividió a la sociedad romana en cinco clases, según su riqueza y su papel en el ejército:
- La primera clase eran los ciudadanos más ricos. Tenían que llevar casco, armadura, lanza, escudo redondo y espada, todo de bronce.
- La segunda clase tenía menos riqueza. No llevaban coraza, pero su escudo era alargado.
- La tercera clase tenía menos riqueza aún. Su equipo militar era similar al anterior, pero sin protección para el cuerpo y las piernas.
- La cuarta clase tenía menos riqueza. Solo se les pedía lanza y venablo.
- La última clase eran los más pobres. Una parte de ellos, los proletarii, no tenían casi nada y solo podían ofrecer a sus hijos para el ejército. Su equipo militar consistía solo en hondas y armas para lanzar.
La economía en el Reino romano
Agricultura y ganadería
La economía romana se basaba en la agricultura y la ganadería. Había pequeñas comunidades agrícolas, a menudo con esclavos y campesinos. Con el tiempo, los romanos mejoraron sus técnicas, usando el arado, molinos más eficientes, prensas de aceite, sistemas de riego y abono. La ganadería era privada y menos común que la agricultura. Más tarde, la agricultura también se hizo privada, y las tierras cultivadas pasaron a manos de familias ricas.
El comercio
Aunque la economía romana era sencilla al principio, el comercio creció a medida que la monarquía se expandía. Los romanos comenzaron a comerciar con griegos y etruscos, y sus comerciantes llegaron hasta el mar Tirreno.
La moneda
Las monedas romanas se empezaron a producir a finales del siglo IV a. C. en Italia. Su uso se extendió con el crecimiento del comercio. Aunque el trueque (intercambio de bienes) era más importante, desde el inicio del reino se usó el as como moneda oficial.
Cargos públicos después de la monarquía
Para reemplazar a los reyes, se creó un nuevo cargo llamado pretor (que significa "líder"). En el año 305 a. C., este cargo cambió a cónsul. Al principio, los cónsules tenían todos los poderes del rey, pero eran dos y gobernaban por un año. Cada cónsul podía vetar las decisiones del otro.
Más tarde, los poderes de los cónsules se dividieron, creando nuevos cargos. Los primeros fueron el pretor, que se encargaba de los juicios, y el censor, que controlaba el censo de la población.
Nueve años después de la expulsión de Tarquinio el Soberbio, los romanos crearon el cargo de dictador. A este se le daba autoridad total sobre todos los asuntos romanos, tanto civiles como militares, y no se podía apelar sus decisiones. Este poder era tan grande que los romanos solo nombraban un dictador en momentos de mucha urgencia, y su mandato duraba solo seis meses.
Los poderes religiosos del rey se transfirieron a dos nuevos cargos: el rex sacrorum y el pontifex maximus. El rex sacrorum era el cargo religioso más alto en teoría, y su única tarea era realizar el sacrificio anual a Júpiter. Sin embargo, el pontifex maximus (o "máximo responsable del puente sobre el río Tíber") era el cargo religioso más importante en la práctica. Tenía la mayor parte de la autoridad religiosa del rey.
El regreso a un sistema similar a la monarquía
Con la llegada al poder de Julio César y su hijo adoptivo César Augusto, el poder real se fue restaurando poco a poco. Julio César fue elegido pontifex maximus y dictador de por vida, lo que en la práctica le daba más poderes que los antiguos reyes. También usaba zapatos rojos, y Marco Antonio le ofreció una diadema en público, aunque él la rechazó.
Julio César fue asesinado en los idus de marzo del 44 a. C.. Después, entre el 28 y el 12 a. C., Augusto obtuvo poderes importantes, como los de tribuno, pontifex maximus y princeps senatus. Así, se convirtió en un gobernante con poder similar al de un rey, aunque las instituciones de la República siguieron existiendo.
Véase también
En inglés: Roman Kingdom Facts for Kids
- Constitución de la Monarquía romana
- Latinos
- Historia de las instituciones en la Antigüedad
- Historia de la República romana (c. 509 a. C. hasta 27 a. C.)
- Historia del Imperio romano (c. 27 a. C. hasta 476 d. C.)