Cumas para niños
Cumas (en latín: Cumae; en griego antiguo: Κύμη o Κύμα; en italiano: Cuma) fue una ciudad muy antigua de la Magna Grecia. Se encontraba en la costa del mar Tirreno, en la actual región de Campania, al sur de Italia. Hoy en día, sus ruinas se encuentran en los municipios de Bacoli y Pozzuoli, cerca de Nápoles.
Cumas estaba a unos 10 kilómetros al norte del cabo Miseno. Según el historiador Estrabón, fue la primera colonia griega establecida en Italia. Fue fundada por colonos de Calcis y Cime, ambas en la isla de Eubea. Los líderes de esta fundación fueron Hipocles de Cime y Megástenes de Calcis. Otro historiador, Dionisio de Halicarnaso, menciona que los fundadores venían de Calcis y de Eretria.
Contenido
Historia de Cumas
¿Cómo se fundó Cumas?
El primer asentamiento de estos colonos griegos estuvo en la isla de Enaria. Sin embargo, debido a terremotos y una erupción volcánica, decidieron trasladarse a tierra firme. Las investigaciones actuales sugieren que Cumas fue fundada alrededor del año 750 a.C.
La ciudad creció mucho y prosperó hasta finales del siglo VI a.C. Se expandió por la región de Campania, incluyendo la llanura Flegrea. También fundó puertos importantes como Miseno y Dicearquia, y más tarde la colonia de Neápolis. Es probable que también Abella y Nola fueran colonias de Cumas hacia el interior. Cumas era tan rica y próspera como otras grandes ciudades griegas de la época, como Síbaris y Crotona.
El gobierno de Cumas era aristocrático, es decir, estaba dirigido por un grupo de familias importantes. La ciudad estaba bien fortificada y se convirtió en un centro de comercio muy activo. Desde Cumas, salían importantes rutas marítimas y terrestres. Otros grupos de emigrantes de Cumas fundaron nuevas ciudades a lo largo de la costa, como Neápolis, que al principio se llamó Parténope.
¿Qué conflictos tuvo Cumas con otros pueblos?
El creciente poder de los etruscos llevó a enfrentamientos con Cumas, ya que los etruscos tenían una marina muy fuerte. Los etruscos invadieron Campania, aliados con los umbros y daunios. El ejército de Cumas fue liderado por Aristodemo. Él también ayudó a la ciudad de Aricia contra un ataque del etrusco Porsena.
Cumas derrotó a los etruscos en el año 524 a.C. Sin embargo, en el 505 a.C., Aristodemo tomó el poder con el apoyo de la gente común. Gobernó como un tirano durante unos 20 años. Finalmente, los descendientes de aquellos a quienes había hecho daño se rebelaron y lo derrocaron. Durante el tiempo de Aristodemo, el rey Tarquinio el Soberbio, quien había sido expulsado de Roma, se refugió en Cumas y murió allí en el 496 a.C.
En el 492 a.C., Aristodemo recibió una delegación de Roma que pedía grano para combatir el hambre. Pero cuando los barcos estaban cargados, el tirano confiscó el cargamento.
Cumas se hizo muy grande y poderosa, lo que la convirtió en una amenaza para otras tribus. En el 474 a.C., los etruscos, aliados con los cartagineses, atacaron la ciudad. Cumas pidió ayuda a Hierón I de Siracusa. Hierón derrotó a los atacantes, lo que debilitó mucho el poder naval de los etruscos.
Después de esto, Cumas vivió en paz por un tiempo. Pero en el 423 a.C., el creciente poder de los samnitas la amenazó. Los samnitas ya habían tomado Capua. En el 421 o 420 a.C., derrotaron a Cumas y asediaron la ciudad. La asaltaron y saquearon, y muchos ciudadanos perdieron la vida o fueron capturados y vendidos como esclavos. Solo algunos lograron escapar a Neápolis. Los samnitas se establecieron en la ciudad, y Cumas se convirtió en una colonia samnita.
Cumas bajo el poder de Roma
En el 338 a.C., los samnitas fueron derrotados, y Cumas pasó a formar parte de la República Romana. Al principio, sus ciudadanos obtuvieron la ciudadanía romana, pero sin derecho a votar. Más tarde, consiguieron la ciudadanía completa. Cumas se convirtió en un municipio romano y fue valorada por su lealtad. Para los romanos, era un lugar popular para ir de vacaciones y disfrutar de sus balnearios.
Durante la segunda guerra púnica, el famoso general Aníbal atacó Cumas. Sin embargo, fue rechazado por las murallas gracias a la defensa de Tiberio Sempronio Graco. Aníbal tuvo que conformarse con devastar el territorio alrededor de la ciudad. En el 180 a.C., los ciudadanos de Cumas pidieron permiso para usar el latín en sus documentos públicos.
Al final de la República romana, Cumas era un lugar elegido por romanos ricos para tener sus segundas residencias. Las villas más importantes estaban en Baiae, Bauli y Misenum. El famoso Lucio Cornelio Sila, después de retirarse de la política, vivió sus últimos años en Cumas. El orador Cicerón también tuvo una villa en la zona, aunque no en la ciudad misma.
Cumas en el Imperio Romano y más allá
Cumas recibió colonias de soldados veteranos bajo los emperadores Augusto y Claudio. Se han encontrado inscripciones que confirman que, al menos por un tiempo, pasó de ser un municipio a una colonia. Cumas siguió siendo una colonia o municipio durante el Imperio Romano, pero con el tiempo su población disminuyó.
En la época tardoantigua, Cumas aún tenía cierta importancia durante las guerras entre los bizantinos y los ostrogodos. La ciudad se había reducido en tamaño y población, concentrándose en su ciudadela, conocida hoy como Rocca di Cuma. Los reyes godos guardaban allí su tesoro, ya que era una fortaleza muy importante. Fue el último lugar que mantuvieron antes de perder su reino ante los bizantinos.
En la Edad Media, en el año 1205, los napolitanos destruyeron la ciudad de Cumas en una guerra contra los piratas que se escondían allí. La ciudadela existió hasta el siglo XIII, cuando fue destruida porque se había convertido en un refugio para bandidos y ladrones.
Cerca de la actual Cumas se encuentran las ruinas de la antigua ciudad. Debajo de estas ruinas hay varias cuevas. La leyenda cuenta que una de ellas era el hogar de la famosa Sibila de Cumas, una profetisa.
La ciudad ha sido excavada por arqueólogos desde el siglo XIX.

Véase también
En inglés: Cumae Facts for Kids
- Sibila de Cumas
- Cueva de la Sibila de Cumas