robot de la enciclopedia para niños

Reino de las Dos Sicilias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de las Dos Sicilias
Regno delle Due Sicilie
Estado desaparecido
1816-1861
Flag of the Kingdom of the Two Sicilies (1738).svg
Bandera
Great Royal Coat of Arms of theTwo Sicilies.svg
Escudo

Himno:
«Inno al Re»
(en italiano: «Himno al Rey»)
Kingdom of the Two Sicilies within Europe in 1839.svg
Ubicación del Reino en el año 1839
Coordenadas 40°50′00″N 14°15′00″E / 40.83333333, 14.25
Capital Palermo (1816-1817)
Nápoles (1817-1861)
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial

Italiano, idioma oficial de la administración y de los estudios;

napolitano y siciliano, idiomas mayoritarios entre la población y utilizados principalmente de forma oral.
 • Otros idiomas Minorías lingüísticas grecocalabresas, grecosalentinas, galoitálicas e italoalbanesas.
Superficie  
 • Total 111 900 km²
 • Total 8 703 000 hab.
 • Densidad 77,77 hab/km²
Religión Católica
Período histórico Restauración
 • 12 de diciembre
de 1816
Congreso de Viena
 • 6 de septiembre
de 1861
Unificación de Italia
Forma de gobierno Monarquía absoluta
Rey
• 1816-1825
• 1825-1830
• 1830-1859
• 1859-1861

Fernando I
Francisco I
Fernando II
Francisco II
Precedido por
Sucedido por
Reino de Sicilia
Reino de Nápoles
Reino de Italia (1861-1946)

El Reino de las Dos Sicilias (en italiano: Regno delle Due Sicilie) fue un país que existió en el sur de Italia desde 1816 hasta 1861. Se formó al unir los antiguos reinos de Nápoles y Sicilia. Sus gobernantes fueron de la Casa de Borbón-Dos Sicilias, una rama de la familia real española.

Los reinos de Sicilia y Nápoles estuvieron conectados a la Corona de Aragón desde los siglos XIII y XV. Después de un tiempo bajo el control de los Habsburgo de Austria, la familia Borbón quiso recuperarlos. En 1734, Carlos de Borbón (quien luego sería rey de España) venció a los austriacos y recuperó estos reinos para su familia.

Cuando su hermano Fernando VI de España falleció, Carlos III se convirtió en rey de España. Por eso, le dio el trono de Nápoles y Sicilia a su hijo Fernando I. Después de muchos cambios por las revoluciones y guerras napoleónicas, Fernando I regresó al trono. En 1816, unió los dos reinos bajo el nombre de Reino de las Dos Sicilias. Su bisnieto, Francisco II de las Dos Sicilias, perdió el trono en 1861. Fue conquistado por Giuseppe Garibaldi en la Expedición de los Mil. Así, el Reino de las Dos Sicilias dejó de ser un país independiente y pasó a formar parte del Reino de Italia unificado.

¿Por qué se llamó Reino de las Dos Sicilias?

El nombre Dos Sicilias viene de la época de Carlos I de Anjou, en 1259. Él recibió el Reino de Sicilia para luchar contra otra familia poderosa. En 1282, hubo una revuelta en Sicilia, y el reino se dividió en dos partes. La isla de Sicilia fue gobernada por reyes aragoneses. La parte continental (la península) siguió bajo el control de la familia Anjou.

Ambas partes se llamaban a sí mismas "Reino de Sicilia". Para diferenciarlas, se les decía "Reino de Sicilia de este lado del faro" y "Reino de Sicilia del otro lado del faro", refiriéndose al Faro de Mesina. En el Congreso de Viena de 1816, se unieron oficialmente el Reino de Sicilia y el Reino de Nápoles. Fue entonces cuando Fernando I usó el nombre de Dos Sicilias para el nuevo reino.

Historia del Reino de las Dos Sicilias

Los Borbones llegan a Nápoles

Archivo:Palazzo Reale di Napoli - Carlo III di Borbone
Estatua de Carlos VII de Nápoles en la fachada del Palacio Real de Nápoles.

El 10 de mayo de 1734, durante la Guerra de Sucesión Polaca, Carlos VII de Nápoles (quien luego sería Carlos III de España) entró en Nápoles. Al año siguiente, fue coronado rey de Sicilia. Así, obtuvo el trono de ambos reinos del sur de Italia. Estos reinos habían estado antes bajo el control de Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico.

En 1738, el Tratado de Viena puso fin a la guerra. Los reinos de Nápoles y Sicilia lograron su independencia de los Habsburgo de Austria. En 1744, el ejército de Carlos VII de Nápoles venció a los austriacos en la batalla de Velletri.

En 1759, Carlos VII dejó el trono a su hijo, Fernando IV de Nápoles. Él regresó a España para ser rey, ya que su hermano había fallecido sin hijos.

Carlos VII gobernó Nápoles durante 25 años. Durante su reinado, la producción agrícola y el comercio aumentaron mucho. También se construyeron importantes edificios. El rey trasladó su residencia a Caserta, donde mandó construir el Palacio Real de Caserta, que hoy es Patrimonio de la Humanidad. También ordenó construir el palacio de Portici, el museo de Capodimonte y el Teatro San Carlo. Este último es el teatro de ópera más antiguo del mundo que sigue funcionando.

Fernando IV y el período de cambios

Archivo:CasertaReale
Fachada norte del Palacio Real de Caserta y passeggio monumental del parque, ambos fruto del genial diseño de Luigi Vanvitelli. La figura dominante del palacio queda engrandecida gracias a la perspectiva escénica que le otorgan los escalonados jardines.
Archivo:Painting of the family of Ferdinando IV (Angelica Kauffmann, 1782)
María Carolina y Ferdinando I, rey de las Dos Sicilias, con sus hijos cuando eran niños, pintura de Angelica Kauffmann.
Archivo:Cardinale Fabrizio Ruffo
El cardenal Fabrizio Dionigi Ruffo (1744-1827).

En 1759, Fernando IV de Nápoles subió al trono con solo ocho años. Sus principales ayudantes fueron Domenico Cattaneo y el marqués Bernardo Tanucci.

En 1768, Fernando IV se casó con María Carolina de Austria. Ella era hija de la emperatriz María Teresa I de Austria. María Carolina logró influir en su esposo y participar activamente en el gobierno.

En 1796, Napoleón Bonaparte invadió Italia. En 1798, los franceses ocuparon Roma. Fernando IV de Nápoles envió un ejército para detenerlos. Al principio, el general francés Jean Étienne Championnet se retiró, permitiendo que el rey Fernando IV entrara en Roma. Pero luego Championnet contraatacó y el ejército napolitano no pudo resistir. Se retiraron hacia Nápoles.

El 22 de diciembre de 1798, el rey Fernando IV se fue de Nápoles a Sicilia. Los franceses llegaron a Nápoles. El 22 de enero de 1799, un grupo de napolitanos proclamó la República Partenopea. Este nuevo Estado estaba controlado por Francia y no tenía apoyo popular.

A finales de enero, el cardenal Fabrizio Ruffo propuso al rey Fernando un plan para recuperar el Reino de Nápoles. El cardenal regresó a Nápoles y miles de hombres se unieron para luchar contra la república. El 13 de junio de 1799, Fernando IV restauró la monarquía.

Después de la Batalla de Austerlitz en 1805, Napoleón dominó Nápoles. Declaró el fin de la dinastía Borbón y nombró rey a su hermano José Bonaparte. Fernando volvió a escapar a Sicilia, donde la isla se convirtió en un protectorado con ayuda de Gran Bretaña. En 1808, José Bonaparte se fue a España y Joaquín Murat lo sucedió en Nápoles hasta 1815.

El Congreso de Viena y el nuevo Reino

Archivo:CongressVienna
El Congreso de Viena, por Jean-Baptiste Isabey, 1819.

Después de 20 años de guerras, el Congreso de Viena (1814-1815) reorganizó Europa. Se decidió devolver las tierras a sus antiguos reyes. En Italia, esta política se aplicó de forma flexible. El rey Fernando pagó un alto precio para recuperar su reino. Tuvo que renunciar a Malta, que pasó a ser de Inglaterra.

Fernando I de las Dos Sicilias

Archivo:Ferdinand i twosicilies
Fernando I de las Dos Sicilias.

Fernando I y sus ministros decidieron mantener muchas de las mejoras que los franceses habían introducido. Esto ayudó a modernizar la administración del reino. Las relaciones con la Iglesia mejoraron.

El 1 de julio de 1820, un grupo de militares se rebeló en Nola, pidiendo una constitución. Fernando I se vio obligado a conceder una constitución, siguiendo el ejemplo de España. Nombró a su hijo Francisco como su representante. El parlamento, elegido en agosto, comenzó a trabajar. Se reorganizó la administración de las provincias y se tomaron medidas sobre la libertad de prensa.

Las potencias europeas no estaban de acuerdo con estos cambios. El reino fue invadido por tropas austriacas en marzo de 1821. Fernando decidió no luchar. El 23 de marzo, Nápoles fue ocupada, la constitución fue eliminada y comenzaron las represiones.

Obras públicas y mejoras

Archivo:Napoli piazza plebiscito
Fernando I organizó la construcción de la Basílica de San Francisco de Paula en la Plaza del Plebiscito.

Fernando I, como rey de las Dos Sicilias, se dedicó a construir muchos edificios. Se hicieron dos cementerios en Palermo y Nápoles. Se ampliaron calles en Nápoles. Restauró el Palacio Real de Nápoles y terminó los palacios de Caserta y Portici, que su padre había comenzado.

También mandó construir observatorios en Nápoles y Palermo. Fundó la Academia de las Bellas Artes y de las Ciencias en Nápoles en 1778. Creó una biblioteca en Palermo. Durante su reinado, el Reino de las Dos Sicilias se convirtió en un centro cultural importante. Se crearon escuelas gratuitas en cada pueblo. En 1779, la Casa de los Jesuitas de Nápoles se convirtió en un orfanato. Se fundaron las universidades de Catania (1778) y Palermo (1779).

Fernando también ordenó la construcción del jardín botánico de Palermo, el puerto de Nápoles y la famosa Basílica de San Francisco de Paula en Nápoles. Además, se construyeron puentes, se canalizaron ríos y se mejoró el Golfo de Nápoles.

Durante este reinado, el reino tuvo un período de buena economía. Se redujeron los impuestos, se creó la Bolsa de cambio y se iniciaron muchos nuevos negocios.

El desafío siciliano

Archivo:Hw-metternich
Klemens Wenzel Lothar von Metternich (1773-1859), político y diplomático austríaco.

La creación del Reino de las Dos Sicilias, que significó que Sicilia perdiera su independencia, no fue bien recibida por los sicilianos. Hubo muchas revueltas en la isla. Los sicilianos no querían someterse a los gobiernos de Nápoles. Además, Sicilia perdió su Constitución de 1812.

Las relaciones entre los reyes Borbones y los nobles sicilianos fueron buenas hasta 1780. Luego, el rey Fernando IV envió al marqués Domenico Caracciolo a la isla para reducir el poder de Sicilia. Esto aumentó la desconfianza entre napolitanos y sicilianos.

Durante la ocupación francesa de Nápoles, el rey se refugió en Sicilia con la protección del Reino Unido. En 1812, se eliminó el sistema feudal y se creó una nueva constitución.

Después del Congreso de Viena, el austriaco Klemens von Metternich apoyó el regreso de Fernando I. A cambio, pidió dinero a la casa de Borbón. Gran Bretaña se conformó con tener solo Malta.

Los sicilianos no estaban de acuerdo con la nueva ley de Fernando I. Esta ley le daba al rey casi todas las responsabilidades administrativas de la isla. El clero también estaba en contra de la monarquía napolitana.

En 1819, las leyes administrativas se aplicaron también en Sicilia, pero hubo mucha resistencia de la nobleza. Solo en 1838 se pudo eliminar el carácter hereditario de las tierras de los nobles, poniendo fin al feudalismo.

El intento de una Constitución

Archivo:Flag of the Kingdom of the Two Sicilies (1848)
Bandera del Reino constitucional de las Dos Sicilias (1848).

En 1848, hubo muchas revoluciones en Europa. El Reino de las Dos Sicilias fue el primero en conceder una Constitución el 29 de enero de 1848. Esto se debió a una revuelta siciliana por la independencia y a la insistencia de los napolitanos.

El 3 de abril, la bandera de las Dos Sicilias (blanca con el escudo Borbón) añadió un borde verde y otro rojo. Las elecciones se realizaron el 18 de abril, pero poca gente votó. El 15 de mayo, un grupo de diputados revolucionarios declaró que la Constitución no era suficiente. Querían eliminar la monarquía y proclamar una república.

Se colocaron muchas barricadas en las calles de Nápoles. Hubo ataques a militares. El 16 de mayo, el rey ordenó detener la revuelta. Aunque hubo víctimas, los diputados no sufrieron daños.

El 25 de mayo, se limitó la libertad de prensa. El 15 de junio, se hicieron nuevas elecciones, pero de nuevo hubo poca participación. El gobierno que surgió de estas elecciones tuvo conflictos con el rey.

A finales de marzo, Fernando II ofreció a Sicilia un parlamento propio y perdón a los revolucionarios. Pero esto no fue suficiente para los opositores de la isla. El rey envió al ejército y parte de su flota. El ejército ocupó la isla.

Desde los eventos del 15 de mayo de 1848, el rey, antes elogiado, comenzó a ser llamado con apodos negativos. El 19 de mayo de 1849, se volvió a usar la bandera blanca y la constitución fue suspendida. Así terminó el primer intento constitucional en Italia.

Las Dos Sicilias en el camino a la Unidad

El contexto italiano en la segunda guerra

Archivo:Francesco Hayez 041
Retrato de Camillo Benso, conde de Cavour (1810-1861).

Después de la derrota del Reino de Piamonte en la primera guerra contra Austria (1848-1849), Austria siguió teniendo mucho poder en Italia. Pero Napoleón III, emperador de Francia, quería expulsar a los Habsburgo de Italia.

Camillo Benso, conde de Cavour, se convirtió en primer ministro del Reino de Piamonte-Cerdeña en 1852. Buscó apoyo contra Austria en Francia y Gran Bretaña. En 1854, británicos y franceses, junto con el Imperio otomano, entraron en guerra con Rusia (la guerra de Crimea). Cavour envió 18.000 soldados. En las Dos Sicilias, Fernando II se mantuvo neutral. Negó a británicos y franceses el uso de sus puertos, lo que los enfadó.

Después de la ayuda militar de Piamonte en la guerra de Crimea, Napoleón III y el rey piamontés, Víctor Manuel II, prepararon la guerra contra Austria. Se acordó que, si ganaban, Piamonte recibiría Lombardía y Véneto. Francia recibiría Saboya y Niza. El 29 de abril de 1859, el ejército austriaco invadió Piamonte, comenzando la segunda guerra de independencia italiana. Después de esta guerra, los territorios de Toscana, Parma y Módena se unieron a Piamonte.

Francisco II de las Dos Sicilias

Archivo:Francesco II di napoli
Francisco II de las Dos Sicilias (1836-1894).

El 22 de mayo de 1859, después de 30 años de reinado, murió Fernando II. Su hijo Francisco II, de 23 años, heredó el trono. Era tímido y no tenía mucha experiencia. Francia y Gran Bretaña intentaron influir en él. Le pidieron que reactivara la monarquía constitucional y que interviniera en sus guerras. Pero Francisco no quería aliarse con el rey de Piamonte.

El 7 de junio, Francisco II nombró a Carlo Filangieri como presidente del Consejo y ministro de guerra. La negativa del rey a conceder una Constitución y a aliarse con Piamonte fue clave para la caída del reino.

Gran Bretaña aconsejaba la neutralidad al rey napolitano. No querían que Francia extendiera su influencia al sur de Italia. Esto llevó a que el Reino de las Dos Sicilias quedara aislado en Europa.

Después de la victoria franco-piamontesa en la segunda guerra de independencia italiana, Gran Bretaña cambió su política. Quería un Estado italiano unido para frenar la influencia francesa en la península y en el Mediterráneo. Inglaterra envió representantes para apoyar la Unificación italiana.

Anexión y fin del reino

Las revueltas sicilianas

Ya en 1820 y 1848, hubo revueltas en Sicilia. Los sicilianos querían liberarse del dominio napolitano. El 13 de abril de 1848, se llegó a proclamar la destitución de Fernando II. Se ofreció la corona a la Casa de Saboya, pero se negaron.

A pesar de esto, Sicilia tenía privilegios bajo el gobierno Borbón. Los impuestos eran bajos, no había servicio militar obligatorio y la vida era segura. En la década de 1850, se construyeron más avenidas, se ampliaron puertos y se crearon escuelas y hospitales. A pesar de todo, los sicilianos estaban descontentos y querían autonomía.

Giuseppe Mazzini impulsaba las rebeliones en Sicilia. El Reino de Piamonte-Cerdeña vio en esto una oportunidad para anexar las Dos Sicilias.

La Expedición de los Mil

Archivo:Giuseppe Garibaldi (1866)
Giuseppe Garibaldi (1807-1882), militar y político italiano.
Archivo:Partenza da Quarto
"Partida de Quarto", pintura expuesta en el Museo nazionale del Risorgimento italiano, Turín.

Giuseppe Garibaldi, con la "Expedición de los Mil", conquistó el Reino de las Dos Sicilias. Esto fue parte del proceso llamado Risorgimento. El 6 de mayo de 1860, zarpó de la playa de Quarto con 1.033 hombres hacia Sicilia.

El 11 de mayo, desembarcó en Marsala (Sicilia occidental) sin problemas. Había dos barcos de guerra ingleses en el puerto. Los ingleses no ayudaron a Garibaldi, pero su presencia hizo que la marina borbónica reaccionara tarde. Una vez en la isla, las tropas de Garibaldi, llamadas Camisas rojas, aumentaron. Garibaldi venció al ejército borbónico en la batalla de Calatafimi.

Garibaldi tomó la ciudad de Palermo, cruzó el estrecho de Mesina y entró en el continente. Siguió avanzando con poca resistencia hasta Salerno, cerca de Nápoles. El rey Francisco II se dio cuenta del peligro. Decidió retroceder la defensa al río Volturno. Garibaldi entró en Nápoles, aclamado por la gente. Se proclamó dictador de las Dos Sicilias en nombre del rey de Piamonte-Cerdeña.

El 8 de octubre, el gobierno piamontés convocó un voto popular en toda Italia para decidir la unión al Reino de Piamonte. La pregunta era: "¿El pueblo quiere una Italia unida e indivisible con Víctor Manuel II como rey constitucional y sus sucesores?". El sur continental votó el 21 de octubre. Los resultados en Nápoles fueron 1.032.064 votos a favor y 10.302 en contra. En Sicilia, donde se votó el 12 de octubre, hubo 432.053 sí y 709 no.

El rey Francisco II reorganizó su ejército de 40.000 hombres detrás del río Volturno, pero fue derrotado por los garibaldinos. Garibaldi pidió ayuda militar al gobierno piamontés. Francisco II se retiró de Capua a Gaeta.

Allí, el rey Francisco II, con sus últimos 20.000 soldados, fue asediado hasta el 13 de febrero de 1861 por el general piamontés Enrico Cialdini. Después de meses de asedio, Francisco II se dio cuenta de que no podía ganar. El 14 de febrero de 1861, el rey y la reina abandonaron Gaeta. El rey nunca renunció a su título.

Al caer Gaeta, solo quedaban dos fortalezas de las Dos Sicilias: Mesina y Civitella del Tronto. Mesina cayó el 13 de marzo de 1861. Civitella del Tronto fue la última fortaleza y cayó el 20 de marzo, tres días después de la proclamación del Reino de Italia.

¿Qué pasó después de la Unificación?

Bancos y cambios económicos

El 17 de marzo de 1861, Víctor Manuel II se convirtió en "Rey de Italia". Fue reconocido por las potencias europeas.

Cuando Italia se unificó, los bancos más importantes eran el Banco de las Dos Sicilias y el Banco de Milán. El Banco de las Dos Sicilias tenía 200 millones de liras de la época. El Banco de Milán tenía 120 millones.

Antes de la Unificación, el Reino de Piamonte-Cerdeña tenía una gran deuda. Después de anexar el sur, el nuevo Estado italiano declaró que el oro del Reino de las Dos Sicilias era propiedad nacional. Este oro representaba dos tercios de la reserva total de Italia. Además, se crearon nuevos impuestos que afectaron más a las regiones del centro y sur.

El fenómeno del brigantaggio

Archivo:Carmine Crocco (rounded)
Carmine Crocco (1830-1905), fue uno de los briganti más conocidos.

Después de la anexión de las Dos Sicilias, hubo varias rebeliones en el sur. Esto se debió a problemas sociales y a promesas de reformas agrícolas que no se cumplieron. Estas rebeliones, conocidas como "brigantaggio post-unitario", se convirtieron en una guerra civil que duró casi diez años. El gobierno Borbón en el exilio intentó usar la ira de los campesinos para recuperar el trono. Nombraron a algunos "briganti" (bandoleros) locales para liderar las revueltas. El más famoso fue Carmine Crocco.

Los "briganti" usaban tácticas de guerrilla y saqueaban. Eran apoyados con armas y provisiones por el clero, que había perdido privilegios con el nuevo gobierno. Esto causó muchos problemas en las zonas rurales del sur de Italia.

En 1870, el rey dio poderes especiales al general Enrico Cialdini para intervenir en el sur. Las rebeliones se controlaron totalmente hacia 1878. En ese tiempo, muchos campesinos del sur emigraron a América, especialmente a Estados Unidos y Argentina.

Economía del Reino

Desde el reinado de Carlos VII, el sur de Italia tuvo una fuerte recuperación económica. Sin embargo, a partir de 1848, los gastos comenzaron a ser mayores que los ingresos.

A pesar de esto, el Reino de las Dos Sicilias tenía las mejores finanzas públicas de todos los Estados italianos antes de la unificación. Tenía más de dos tercios del oro total de la península.

Archivo:FerdinandoI vapore1
El Fernando I, primer buque a vapor italiano en cruzar el Mediterráneo, zarpó de Nápoles el 27 de septiembre de 1818.

La moneda oficial era el ducato, que era la moneda más fuerte de Italia antes de la unificación.

El Reino de las Dos Sicilias comerciaba activamente con países de todo el mundo. Fue el único Estado italiano que envió barcos mercantes a Estados Unidos y Australia. Esto se debía a su gran flota mercantil, la más grande de Italia y una de las mayores de Europa, con unos 9.800 barcos. El primer barco a vapor italiano en navegar por el Mar mediterráneo (1818) y el primero en llegar a América (1854) eran del sur.

Industria y producción

La industria más importante era la metalúrgica. Había unas 100 industrias de este tipo. Destacaba el centro industrial de Pietrarsa, cerca de Nápoles, donde trabajaban más de 1.000 obreros. Allí se fabricó la primera locomotora italiana en 1836.

Otra industria importante era la textil. Era la segunda fuente de ingresos por exportación, después de los productos agrícolas. Se producían tejidos de algodón, lana, seda y cuero. Salerno era la ciudad textil más importante, con más de 10.000 obreros. Los productos de cuero más fabricados eran carteras y guantes.

Agricultura y alimentos

La agricultura era el sector más fuerte de la economía. Aunque solo tenía el 36% de la población de Italia, el sur producía el 50.4% del trigo, el 80.2% de la cebada y avena, el 53% de las patatas y el 41.5% de las legumbres de toda Italia.

También eran muy importantes las agroindustrias, como la producción de pasta, productos de tomate y aceite de oliva. El aceite de oliva se exportaba a todo el mundo y representaba la mitad de las exportaciones de las Dos Sicilias.

Minería y recursos naturales

Archivo:Mina di Zolfo
Mina de azufre en Sicilia.

El mineral más explotado era el azufre, que se encontraba principalmente en Sicilia. La producción de azufre cubría el 90% del consumo mundial. Era muy importante para la industria de la época, especialmente para explosivos. El Imperio británico tenía un gran interés en el azufre siciliano.

El rey Fernando II intentó obtener más beneficios del azufre. En 1816, había un tratado comercial entre Londres y Nápoles. Los comerciantes británicos compraban el azufre muy barato y lo vendían muy caro. Fernando II concedió el comercio del azufre a una empresa francesa que pagaba el doble.

Esto empeoró las relaciones con los británicos. Lord Palmerston envió la flota inglesa al Golfo de Nápoles, amenazando con ataques. Fernando II preparó sus defensas. Parecía que la guerra era inminente. Como Austria no apoyó al reino, se firmó un tratado. Se canceló el contrato con la empresa francesa y el Reino de las Dos Sicilias tuvo que pagar por las pérdidas de los ingleses.

Otra actividad minera importante era la explotación de las salinas para producir sal. Las salinas más grandes estaban en Sicilia, produciendo unas 110.000 toneladas de sal al año. También eran importantes las salinas de Apulia.

Fuerzas Armadas del Reino

Ejército

Su nombre oficial era Reale Esercito di Sua Maestà il Re del Regno delle Due Sicilie. Este ejército fue un apoyo importante para la dinastía reinante.

Marina

La fuerza naval del reino fue una de las más importantes de los Estados italianos antes de la unificación. Algunas de sus unidades se unieron a la Regia Marina del Reino de Italia después de la anexión.

Cultura y Educación

Archivo:Giambattista Vico
Giambattista Vico (1668-1744), abogado, filósofo y pensador napolitano.

En el siglo XVIII, bajo el impulso de los Borbones, hubo un gran renacimiento cultural en Nápoles. Nápoles era uno de los centros culturales más importantes de Europa. Fue el hogar de grandes pensadores como Giambattista Vico y Gaetano Filangieri, un importante jurista.

Idioma

En el Reino de las Dos Sicilias, el idioma italiano era la lengua oficial para la administración y los estudios desde mediados del siglo XVI. Sin embargo, solo una pequeña parte de la población, la gente educada, podía hablarlo con fluidez.

La mayoría de la gente no iba a la escuela. Aunque podían entender el italiano hablado, se comunicaban principalmente usando dialectos como el napolitano y el siciliano. Estos dialectos todavía se usan hoy para la comunicación oral informal.

Educación

El Reino de las Dos Sicilias tenía cuatro universidades: la Universidad Federico II de Nápoles (fundada en 1224), la Universidad de Mesina, la Universidad de Catania y la Universidad de Palermo (la más reciente). En 1860, el número de graduados del sur era mayor que el de todo el resto de Italia.

En Nápoles se creó la primera cátedra universitaria de economía política del mundo en 1754. La facultad de jurisprudencia desarrolló el primer código marítimo y militar de Italia. En geología, se fundó el Observatorio Sismológico Vesuviano, el primero del mundo. En astronomía, en Palermo, en 1801, Giuseppe Piazzi descubrió el primer planeta enano, Ceres Ferdinandea.

Sin embargo, la educación universitaria era solo para las clases privilegiadas. La educación primaria era limitada. Aunque el rey Fernando I creó muchas escuelas gratuitas, la gente del campo prefería que los niños trabajaran en la agricultura. Solo el 10% de los campesinos sabía leer y escribir.

Arte y música

Archivo:Sommer, Giorgio (1834-1914) - n. 0278 - Napoli - Teatro San Carlo 2
Interior del Teatro di San Carlo. Inaugurado el 4 de noviembre de 1737, es el teatro de ópera activo más antiguo del mundo.

La Nápoles Borbónica era una de las capitales del arte mundial, especialmente de la música. En el siglo XVIII, nació un nuevo estilo de ópera, la ópera buffa, que fue muy popular en Europa. Nápoles tenía el teatro lírico más antiguo del mundo, el Teatro San Carlo, inaugurado en 1737. Fue el hogar de grandes compositores como Alessandro Scarlatti y Giovanni Paisiello.

También destacaron la pintura, con la escuela de Posillipo, y la arquitectura, con palacios reales como los de Nápoles, Caserta y Portici. La arqueología también era importante. Durante el reinado de Carlos VII, se realizaron excavaciones en Pompeya y Herculano.

Salud y bienestar

El Reino de las Dos Sicilias tenía el mayor porcentaje de médicos por habitante en Italia. Para 9 millones de habitantes, había 9.390 médicos. En el norte, para 13 millones de habitantes, había 7.087 médicos.

Este reino tenía la mortalidad infantil más baja. En 1821, una ley obligó a los padres a vacunar a sus hijos contra la viruela. Esta ley no se implementó en el Reino de Piamonte-Cerdeña hasta 1859.

En 1782, se realizó la primera intervención en Italia para prevenir la tuberculosis. En 1847, había 22 hospitales en las Dos Sicilias. El de San Leucio fue el primer hospital gratuito de Italia. El reino también tuvo la primera clínica ortopédica de Italia. El hospital Real Morotrofio de Aversa fue el primero de psiquiatría en Europa en dejar de usar métodos de contención para los enfermos mentales.

Escudo del Reino

Archivo:Great Royal Coat of Arms of the Two Sicilies -Blazon
Leyenda:
  • 1. Farnesio
  • 2 y 10. Austria
  • 3 y 12. Borgoña (Antiguo)
  • 4. Portugal
  • *5. Castilla
  • 6. León
  • 7. Granada
  • 8. Aragón
  • 9. Sicilia
  • 11. Borgoña (Moderno)
  • 13. Brabante
  • 14. Flandes
  • 15. Tirol
  • 16. Anjou-Nápoles
  • 17. Jerusalén
  • 18. Borbón (España)
  • 19. Médici
  • A. Corona real
  • B. Orden de San Jenaro
  • C. Orden del Toisón de Oro
  • D. Orden del Espíritu Santo
  • E. Real Orden de San Fernando y del Mérito
  • F. Orden Constantiniana de San Jorge
  • G. Orden de Carlos III

El escudo de armas del Reino de las Dos Sicilias tenía un escudo central ovalado con 19 partes. Estas partes representaban otras zonas de Europa. Encima del escudo había una corona real. Estaba rodeado por seis collares que representaban las órdenes de caballería a las que pertenecía el Rey.

Himno del Reino

Archivo:Spartito inno ds
Partitura del Himno de las Dos Sicilias.

El himno de las Dos Sicilias se llamaba Inno al Re (Himno al Rey). Fue compuesto por el famoso músico tarentino Giovanni Paisiello. El nombre "Fernando" cambiaba según el rey que estuviera en el trono. La frase "Dios lo salve a su doble trono de sus padres" se refiere a los dos antiguos reinos de Nápoles y Sicilia.

Las palabras del himno eran:

Letra
Iddio preservi il Re
per lunga e lunga età
come nel cor ci sta
viva Fernando il Re!
Iddio lo serbi al duplice
trono dei Padri suoi
Iddio lo serbi a noi!
viva Fernando il Re!
Traducción
Dios conserve al rey
por mucho mucho tiempo
como está en nuestros corazones
¡Viva Fernando el Rey!
Dios lo salve a su doble
trono de sus padres
Dios lo salve para nosotros
¡Viva Fernando el Rey!

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kingdom of the Two Sicilies Facts for Kids

Enlaces externos

kids search engine
Reino de las Dos Sicilias para Niños. Enciclopedia Kiddle.