robot de la enciclopedia para niños

Angelica Kauffmann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Angélica Kauffmann
Angelika Kauffmann - Self Portrait - 1784.jpg
Autorretrato (1784), Neue Pinakothek, Múnich.
Información personal
Nombre en alemán Maria Anna Angelika Kauffmann
Nacimiento 30 de octubre de 1741
Coira (Suiza)
Fallecimiento 5 de noviembre de 1807
Roma (Estados Pontificios)
Sepultura Basílica de Sant'Andrea delle Fratte
Nacionalidad Suiza
Familia
Padre Joseph Johann Kauffmann
Cónyuge Antonio Zucchi (1781-1795)
Información profesional
Ocupación Pintora, grabadora, artista y artista visual
Área Pintura, grabado y artes visuales
Años activa 1756-1807
Movimiento Neoclasicismo
Géneros Retrato pictórico, pintura de historia y neoclasicismo
Miembro de Real Academia de Artes
Firma
Kauffmann, Angelika 01 1741-1807 Signatur.jpg

Maria Anna Angelika Katharina Kauffmann (nacida en Coira, Suiza, el 30 de octubre de 1741 y fallecida en Roma, el 5 de noviembre de 1807) fue una destacada pintora suiza. Su estilo artístico se enmarca en el Neoclasicismo, un movimiento que buscaba la belleza y la claridad de la antigua Grecia y Roma. Se hizo muy conocida por sus retratos. Angélica Kauffmann fue una de las fundadoras de la prestigiosa Royal Academy of Arts en Londres.

La vida y obra de Angélica Kauffmann

Sus primeros años y talentos

Angélica Kauffmann nació en Suiza, pero creció en Austria. Su padre, Johann Josef Kauffmann, también era pintor. Aunque no era muy famoso, fue un excelente maestro para su hija. Desde muy pequeña, Angélica mostró un gran talento para el arte.

Gracias a su madre, Cleophea Lutz, Angélica aprendió varios idiomas. También le encantaba leer y tenía un don especial para la música. Sin embargo, su habilidad más notable era la pintura. A los doce años, ya era tan buena que obispos y personas importantes querían que les hiciera retratos.

Viajes y reconocimiento en Europa

En 1754, su padre la llevó a Milán. Más tarde, Angélica hizo viajes más largos a Italia, visitando Roma en 1763 y 1764. Después de Roma, fue a Bolonia y Venecia. En cada lugar, la gente la admiraba mucho por su talento y su personalidad encantadora.

En 1764, el famoso historiador de arte Johan Winckelmann escribió sobre ella. Mencionó que Angélica era muy popular y que estaba pintando su retrato. Además de alemán, hablaba italiano, francés e inglés con fluidez. Esto la hizo muy conocida entre los visitantes británicos en Roma. Winckelmann también dijo que era hermosa y que cantaba tan bien como los mejores músicos.

Su llegada a Londres y la Royal Academy

Mientras estaba en Venecia, Lady Wentworth, la esposa del embajador británico, la invitó a ir a Londres. Una de sus primeras obras allí fue un retrato del famoso actor David Garrick. La posición de Lady Wentworth le abrió las puertas a la alta sociedad inglesa. Angélica fue muy bien recibida, incluso en la casa real británica.

Su amigo más cercano en Londres fue el pintor sir Joshua Reynolds. En sus notas, Reynolds se refería a ella como "Miss Angelica" o "Miss Angel". En 1766, él la pintó, y ella le devolvió el favor con su propio Retrato de Sir Joshua Reynolds.

Angélica Kauffmann fue una de las fundadoras de la Royal Academy. Ella estuvo entre las personas que pidieron al rey que creara esta importante academia de arte. En el primer catálogo de la Academia, en 1769, su nombre aparecía con las iniciales "R. A." (Royal Academician), un honor que compartió con otra mujer, Mary Moser. En esa primera exposición, presentó varias obras, incluyendo Entrevista de Héctor y Andrómaca.

Su enfoque en la pintura de historia

Desde 1769 hasta 1782, Angélica exhibió sus pinturas cada año. A veces presentaba hasta siete cuadros, a menudo con temas clásicos o alegóricos. Una de sus obras más destacadas fue Leonardo expirando en los brazos de Francisco I, de 1778. En 1773, la Academia la eligió para decorar la Catedral de San Pablo.

Sus mejores trabajos eran las pinturas de historia. Este tipo de pintura, que representaba escenas importantes de la historia, la mitología o la literatura, era la más valorada en el arte de esa época. Aunque Angélica era muy famosa en Inglaterra, sentía que los ingleses no apreciaban tanto la pintura de historia como en otros lugares. Por eso, decidió dejar Inglaterra y regresar al continente, donde este género era más valorado y mejor pagado.

Regreso a Roma y últimos años

En 1781, Angélica se casó con Antonio Zucchi, un artista veneciano. Poco después, se mudó a Roma. Allí, se hizo amiga de personas importantes como Johann Wolfgang von Goethe, un famoso escritor. Goethe dijo que Angélica trabajaba más duro que cualquier otro artista que conociera.

En 1782, su padre falleció, y en 1795, su segundo esposo. Angélica siguió enviando obras a la Academia de vez en cuando, exponiendo por última vez en 1797. Falleció en Roma en 1807. El escultor Antonio Canova organizó un funeral muy especial para ella. Toda la Accademia di San Luca, junto con religiosos y artistas, la acompañó hasta su lugar de descanso final en la iglesia de Sant'Andrea delle Fratte. Durante la procesión, se mostraron dos de sus mejores pinturas, un honor similar al que se le dio a Rafael.

Obras destacadas

  • Ariadna abandonada por Teseo.
  • Leonardo expirando en los brazos de Francisco I, 1778.
  • Autorretrato con traje típico de Vorarlberg, 1781.
  • La muerte de Alcestis, 1790.
  • Retrato de Sir Joshua Reynolds.
  • Retrato de David Garrick, 1764.
  • Autorretrato vacilando entre las artes de la música y la pintura, 1791.
  • Anna Escher von Muralt, hacia 1800.

Exposiciones importantes

  • Retrospectiva Angélica Kauffmann (1998-1999): Una gran exposición con 270 obras que se mostró en Düsseldorf, Múnich y Coira.
  • Maestras (2023): Su obra fue parte de esta exhibición en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Esta exposición destacó a más de cien artistas mujeres que no siempre han recibido el reconocimiento que merecen en la historia del arte.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Angelica Kauffman Facts for Kids

kids search engine
Angelica Kauffmann para Niños. Enciclopedia Kiddle.