Sariñena para niños
Datos para niños Sariñena |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() La Laguna de Sariñena durante un atardecer.
|
||
Ubicación de Sariñena en España | ||
Ubicación de Sariñena en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Los Monegros | |
• Partido judicial | Huesca | |
Ubicación | 41°47′36″N 0°09′27″O / 41.7933952, -0.1574134 | |
• Altitud | 406 (Min:230, Max:689) m | |
Superficie | 275,70 km² | |
Población | 4135 hab. (2024) | |
• Densidad | 15,07 hab./km² | |
Gentilicio | sariñenense | |
Código postal | 22200 | |
Alcalde (2024) | Francisco Villellas (PAR) | |
Presupuesto | 5 790 807,89 € (2024) | |
Sitio web | www.sarinena.es | |
Sariñena es una localidad española que se encuentra en la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón. Es la capital de la comarca de Los Monegros. Su territorio es uno de los más grandes de la provincia. Incluye otras localidades como La Cartuja de Monegros, Lastanosa, Pallaruelo de Monegros, La Masadera y San Juan del Flumen. En 2024, Sariñena tiene una población de 4135 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Sariñena?
- Geografía de Sariñena
- Historia de Sariñena
- ¿Cuánta gente vive en Sariñena?
- ¿Cómo se llega a Sariñena?
- ¿A qué se dedica la gente en Sariñena?
- Gobierno y política en Sariñena
- Cultura en Sariñena
- Personas destacadas de Sariñena
- Ciudades hermanadas
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Sariñena?
El nombre de Sariñena aparece por primera vez en documentos antiguos a finales del siglo XI. Se escribía de muchas formas diferentes, como Saragena o Saranyena. Se cree que el nombre "Sariñena" viene de un nombre propio antiguo, "Sarinius". Hay muchos lugares en España con nombres parecidos.
Algunas personas intentaron explicar el nombre con una lengua antigua llamada íbero-vasca. Decían que significaba "la que tiene más tierras para cultivar panizo" (un tipo de cereal). Sin embargo, esta explicación no es aceptada por los expertos hoy en día.
Geografía de Sariñena
Sariñena está a 406 metros sobre el nivel del mar. Se ubica al norte de la sierra de Alcubierre. Es una zona de transición entre el centro del valle del Ebro y las últimas montañas del Somontano de Huesca. La localidad se encuentra entre los ríos Alcanadre y Flumen. Estos ríos se unen a pocos kilómetros al sur del pueblo.
El municipio se extiende desde la orilla del río Alcanadre, al este, hasta una meseta llamada "saso". Esta meseta separa las cuencas de los dos ríos. La Laguna de Sariñena ocupa una parte baja de esta meseta, al oeste del pueblo. El paisaje de Sariñena es muy variado. Hay zonas de huertas antiguas cerca del río, donde se cultivan verduras y frutas. También hay grandes extensiones de tierra que antes eran de secano y ahora son de regadío. Gracias a los canales de Canal de Monegros y Canal del Cinca, se cultivan cereales y forrajes.
¿Cómo es el clima en Sariñena?
La temperatura media anual en Sariñena es de 15,5 °C. La lluvia anual es de 322 mm. A veces, en invierno, cae nieve. También son comunes las "boiras" (nieblas bajas) en la zona de Monegros. Estas nieblas pueden hacer que las temperaturas bajen mucho, hasta -4 °C o -7 °C por la mañana. Los veranos son calurosos y secos, con tormentas frecuentes.
Historia de Sariñena
¿Cuándo se pobló Sariñena por primera vez?
Sariñena tiene varios lugares con restos arqueológicos. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado yacimientos de la Edad del Bronce (entre 2250 y 1900 a.C.). Otros lugares corresponden al Bronce Medio y al Bronce Final.
También hay un yacimiento de la cultura de Hallstatt. Este periodo es la transición entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Finalmente, el lugar conocido como Tozal del Moro fue un pueblo prerromano.
¿Qué pasó en Sariñena durante la Edad Media y Moderna?
Las tropas de Pedro I de Aragón recuperaron Sariñena de los musulmanes en el año 1100. Después, el rey Alfonso I de Aragón escribió aquí su segundo testamento antes de morir. Más tarde, Ramón Berenguer IV de Barcelona la recuperó.
En 1170, el rey Alfonso II de Aragón dio a los habitantes de Sariñena un documento importante llamado carta de población. Este documento les permitía usar las tierras y el agua de los ríos. En 1372, el rey Pedro IV de Aragón unió Sariñena a la Corona de Aragón. En 1381, se le dio permiso para celebrar ferias y mercados. En 1422, la reina María permitió construir un puente sobre el río Alcanadre.
La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes fue fundada en 1507. Era un monasterio de monjes cartujos. Sin embargo, las tierras no eran muy fértiles y hubo una enfermedad que causó la muerte de varios monjes. Por eso, los monjes se fueron a otro monasterio en Zaragoza en 1563. Desde entonces, la Cartuja ha estado abandonada muchas veces y se ha usado para diferentes cosas.
¿Cómo fue Sariñena en la Edad Contemporánea?
En 1845, un historiador llamado Pascual Madoz escribió que Sariñena tenía unas 300 casas. La mayoría eran de un solo piso. También mencionó una laguna grande, cuyas aguas no eran muy buenas para la salud. Sariñena era un pueblo principalmente agrícola y exportaba trigo a Cataluña.
Sariñena durante la Guerra Civil Española
Durante la guerra civil española, el antiguo aeródromo de Sariñena fue muy importante. Era el principal aeródromo militar del bando republicano en el Frente de Aragón. Tuvo su momento de mayor actividad en 1936. Desde allí se realizaron bombardeos importantes. Por esta razón, la aviación del bando contrario atacaba Sariñena con frecuencia. En marzo de 1938, el ejército de Franco ocupó el aeródromo.
Sariñena hoy en día
Actualmente, Sariñena es un centro de servicios para la comarca y la provincia. Exporta productos de ganadería y agricultura. También está creciendo en el turismo. Esto se debe a la promoción de Los Monegros como un paisaje especial, la Laguna de Sariñena y la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Además, se organizan eventos deportivos, conciertos y festivales.
¿Cuánta gente vive en Sariñena?
Sariñena tiene 4238 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Sariñena entre 1842 y 2024 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22145 (Lastanosa), a 22169 (Pallaruelo de Monegros) |
En un censo de 1495, Sariñena tenía 158 hogares, lo que significa que vivían unas 650 personas. En 1857, el censo registró 3020 habitantes.
¿Cómo se llega a Sariñena?
Sariñena está bien conectada por carretera, tren y autobús.
Carreteras
Varias carreteras importantes pasan por Sariñena o comienzan allí. Estas carreteras conectan la localidad con ciudades como Zaragoza, Monzón, Huesca y Fraga. También hay carreteras locales que unen Sariñena con sus pueblos cercanos. Se está planeando construir una nueva carretera para que los camiones pesados no tengan que pasar por el centro del pueblo.
Ferrocarril
Sariñena tiene una estación de tren. Pasan unos seis trenes de pasajeros al día. Tres van hacia Lérida y tres hacia Zaragoza.
Operador | Línea MD | Trenes | Origen | Destino |
---|---|---|---|---|
RenfeOperadora | 38 | Regional Exprés | Zaragoza-Delicias (Madrid-Chamartín) | Lérida |
RenfeOperadora | 38 | Regional | Zaragoza-Delicias (Madrid-Chamartín) | Lérida |
RenfeOperadora | 38B | Regional | Zaragoza-Delicias | 'Binéfar' |
Autobús
La localidad tiene dos paradas principales de autobús. Hay dos líneas activas que conectan Sariñena con Zaragoza, Huesca y Fraga. Una línea local que conectaba con los barrios y pueblos cercanos está fuera de servicio por falta de presupuesto.
A partir de finales de 2024, habrá un nuevo sistema de autobuses. Se mantendrán algunas líneas y se crearán otras nuevas. Estas nuevas líneas estarán disponibles bajo demanda para llegar a los pueblos más pequeños. Todos los autobuses serán modernos y respetuosos con el medio ambiente.
Línea | Recorrido | Frecuencia media | Observaciones |
---|---|---|---|
L1 | SARIÑENA - PALLARUELO - SAN JUAN DEL FLUMEN- LA CARTUJA | Urbano. Fuera de servicio por falta de presupuesto. | |
068 | ZARAGOZA - SARIÑENA | 2 al día por sentido | Interurbano. Operado por Therpasa. |
294 | HUESCA - SARIÑENA - FRAGA | 2 al día por sentido | Interurbano. Operado por Hife. Con parada también en la avenida de Huesca y el barrio de la Estación. |
Línea | Recorrido | Variantes |
---|---|---|
04-01 | HUESCA - SARIÑENA - FRAGA | 0402 por Bellestar del Flumen |
04-03 | SARIÑENA - ZARAGOZA | 0404 por La Cartuja de Monegros
0405 por Orillena |
04-06 | SARIÑENA - FRAGA | |
04-07 | SARIÑENA - HUESCA | 0420 por Grañén |
04-51 | SARIÑENA - SAN LORENZO DEL FLUMEN | |
04-52 | SARIÑENA - LASTANOSA | |
04-53 | SARIÑENA - PALLARUELO |
¿A qué se dedica la gente en Sariñena?
La economía de Sariñena se basa principalmente en la agricultura. Es una de las zonas de regadío más importantes de España. Hay varias empresas que producen alimentos, especialmente piensos y forrajes para animales. El sector industrial es pequeño, pero está creciendo. Hay una fábrica de reciclaje de plásticos y otra de envases de plástico. Sariñena es un centro de servicios para toda la comarca.
Gobierno y política en Sariñena
El gobierno local de Sariñena está dirigido por un alcalde y un ayuntamiento. Los alcaldes han cambiado a lo largo de los años, representando a diferentes partidos políticos. En 2024, el alcalde es Francisco Villellas.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Antonio Torres Asín | UCD | |
1983-1987 | José Antonio Martínez Val | PCE-IU | |
1987-1991 | |||
1991-1995 | Ángel Mirallas Marías | PSOE | |
1995-1999 | |||
1999-2003 | Antonio Torres Millera | PP | |
2003-2007 | |||
2007-2011 | Lorena Canales Miralles | PSOE | |
2011-2015 | Francisco Villellas Laín | PAR | |
2015-2019 | |||
2019-2023 | Juan Escalzo Millera | PSOE | |
2023-2024 | |||
2024-2027* | Francisco Villellas Laín | PAR |
*: Por una moción de censura presentada el 11 de abril de 2024, Juan Escalzo deja de ser alcalde de la localidad para postularse como regidor Francisco Villelas Laín, quien ya asumió el mando del consistorio entre 2011 y 2019. Ésta moción se llevó a cabo gracias a los votos del resto de grupos municipales: Partido Aragonés, Partido Popular y Chunta Aragonesista.
Cultura en Sariñena
Patrimonio histórico y religioso

La Iglesia parroquial de San Salvador es un edificio de estilo barroco tardío. Se construyó sobre una iglesia más antigua del siglo XIII, que a su vez se había levantado sobre una mezquita. Las obras comenzaron en 1796. La iglesia tiene forma de cruz latina. Sus paredes son de piedra en la parte baja y de ladrillo en la parte alta. La torre es cuadrada y tiene arcos para las campanas.
Un lugar muy interesante es la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Fue el primer monasterio de monjes cartujos fundado en el Reino de Aragón en 1507. En el siglo XVIII, se construyó un nuevo monasterio. Este nuevo edificio es sencillo y tiene poca decoración. La iglesia es el edificio más importante y está decorada con pinturas de fray Manuel Bayeu, cuñado del famoso pintor Goya.
La ermita de Santiago es una iglesia románica tardía del siglo XIII. Está en una colina sobre el río Alcanadre. Se cree que aprovecha partes de una iglesia aún más antigua. Cerca de la ermita, hay restos de un antiguo puente medieval. Por este puente pasaba una de las rutas del Camino de Santiago.
Patrimonio civil y natural
La Casa La Miguela es un ejemplo de la arquitectura tradicional aragonesa. Sus muros son de piedra en la parte baja y de ladrillo en la parte superior. Dentro de esta casa se encuentra el Museo de la Laguna. Este museo tiene una sala donde se muestra la cultura popular de Sariñena, con objetos antiguos. También hay una sala dedicada a la laguna y otra para exposiciones temporales.
Cerca de la iglesia, está el antiguo casino, un edificio muy importante para el pueblo. También se encuentra la Casa Penén-Paraled, construida en el siglo XVIII. La Fuente de Villanueva es una de las construcciones más antiguas de Sariñena, del siglo XVII. Es una fuente con dos caños y un bebedero para animales.

La Laguna de Sariñena era antes una laguna salada y temporal. Pero con la llegada del riego, se ha convertido en un lugar donde se acumula el agua sobrante. Ahora es una de las diez lagunas más grandes de España, con 206 hectáreas. Sus aguas son permanentes, lo que ha permitido que crezca vegetación y que lleguen peces. Es un lugar muy importante para las aves acuáticas. Más de 200 especies de aves se han visto allí en los últimos quince años. Ha sido declarada Refugio de Fauna Silvestre.
Al sur del municipio, se encuentran los "Torrollones" en la zona de Jubierre. Son formaciones rocosas muy singulares. El viento y la lluvia han creado estas formas de arenisca a lo largo de los años. Algunos de los más conocidos son el Tozal de la Cobeta, los Tozales de Los Pedregales, el Tozal de Colasico y el Tozal Solitario. Se pueden visitar caminando o en bicicleta de montaña.

Fiestas y eventos
- Las fiestas del 15 de mayo son en honor a San Isidro Labrador. Los habitantes de Sariñena hacen carrozas decoradas con ramas de chopo y rosas. Luego, van en romería hasta la ermita de Santiago. Allí, un jurado elige las mejores carrozas y refranes, y se dan premios.
- Las fiestas mayores son del 1 al 5 de septiembre, en honor a San Antolín. El día 2 se celebra el dance de Sariñena. Es una representación de teatro popular y religioso muy importante, declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón.
- A mediados de septiembre se celebra la feria industrial, agrícola y ganadera de Los Monegros ("FEMOGA").
- A mediados de noviembre tiene lugar "Avenatur", una feria dedicada a la ornitología (el estudio de las aves) y la naturaleza.
- En abril, se organiza una maratón de bicicleta de montaña que recorre la comarca de Monegros.
- También se celebran varios festivales de música, como el SONNA en la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, el festival GOING NOWHERE (inspirado en un festival americano) y el conocido Monegros Desert Festival.
Deportes en Sariñena
Sariñena es un lugar donde han nacido y crecido muchos deportistas. Entre ellos, destacan Santiago Jaime Latre y Javier Coscolla Paraled.
La localidad cuenta con una gran variedad de equipos y actividades deportivas. En los últimos años, se ha impulsado mucho el deporte, especialmente el femenino y el de base (para niños y jóvenes).
- Equipos y deportes
- Club Deportivo Sariñena: Es un equipo de fútbol que ha jugado muchas temporadas seguidas en tercera división. Incluso compitió en 2ª División B en la temporada 2013-2014.
- CD Peñas Sariñena: Otro equipo de fútbol local, importante para las categorías de base y para los jugadores de la zona.
- Atlético Sariñena: Equipo femenino de fútbol sala.
- Club Ciclista Sariñena: Club de ciclismo de montaña (MTB) y de carretera. Organiza pruebas de ciclismo, como la Orbea monegros, que es una de las carreras de MTB no profesionales más grandes de Europa.
- Club Natación Sariñena: Club para actividades acuáticas, como natación de competición y entrenamientos. También tienen una sección de atletismo.
- Padel Sariñena: Club de pádel.
- Datchball Sariñena: Equipo de datchball. Sariñena fue pionera en la provincia de Huesca en tener clubes de este deporte.
Además de los equipos, se organizan muchas pruebas deportivas durante el año. Algunas son: competiciones de fútbol (femenino y base), triatlón infantil, la carrera nocturna 10K de Sariñena, la carrera AECC, la Orbea Monegros (maratón y media maratón) y el triatlón sprint de San Juan del Flumen.
Personas destacadas de Sariñena
Ciudades hermanadas
Sariñena está hermanada con:
- Mézin (Francia)
Ver también
- Anexo: Municipios de la provincia de Huesca
- Gastronomía de la provincia de Huesca
Véase también
En inglés: Sariñena Facts for Kids