Real Audiencia de Aragón para niños
La Real Audiencia de Aragón fue una institución muy importante en el antiguo Reino de Aragón. Su principal tarea era ayudar a administrar la justicia, es decir, a resolver problemas y aplicar las leyes en esa época.
Contenido
Historia de la Real Audiencia
La Real Audiencia de Aragón no se creó en una fecha exacta, sino que fue evolucionando poco a poco. Se cree que comenzó a formarse en el siglo XIV, a partir de la antigua Cancillería Real, que era como una oficina importante del rey Pedro IV de Aragón (quien gobernó entre 1319 y 1387). En ese tiempo, el canciller y otros ayudantes empezaron a tener consejeros para tomar decisiones.
Esta nueva Audiencia se convirtió en un tribunal muy importante, que trabajaba junto a la Corte del Justicia de Aragón, que también se encargaba de resolver conflictos entre el rey y los ciudadanos.
La sede principal de la Audiencia estaba en Zaragoza. Sin embargo, a veces se trasladaba a otros lugares, como Cariñena en 1564, si el rey lo decidía, si había reuniones importantes o si había peligro de enfermedades como la peste.
¿Cómo funcionaba y qué hacía?
A lo largo del tiempo, la Real Audiencia tuvo varias reformas y cambios. Por ejemplo, en 1528 hubo una gran reorganización. Más tarde, en el siglo XVIII, el rey Felipe V de España hizo cambios importantes que transformaron por completo cómo funcionaban los tribunales y el gobierno en los reinos de la Corona de Aragón.
Al principio, el rey o su representante principal (como su hijo mayor) presidía la Audiencia. Pero en 1528, el rey Carlos V decidió que la Audiencia funcionaría como un grupo de personas que tomaban decisiones juntas. Así, el vicecanciller no podía dictar sentencias solo, sino que necesitaba el acuerdo de cuatro consejeros nombrados por el rey.
En 1565, se creó una sección especial dentro de la Real Audiencia para los casos de delitos, llamada Sala de lo Criminal. Esta sala tenía cinco consejeros. Desde ese momento, se diferenciaron los consejeros que veían casos civiles (entre personas) de los que veían casos criminales (delitos). Esta organización se mantuvo hasta el siglo XVIII.
Con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V de España, en 1707, la Real Audiencia de Aragón se reorganizó para funcionar de manera similar a otras altas cortes de justicia en España, como las de Valladolid y Granada. En 1711, se añadió una segunda Sala de lo Civil. El presidente principal de la Audiencia de Aragón era el regente de la Audiencia.
En el siglo XIX, las Reales Audiencias fueron reemplazadas por otras instituciones llamadas Audiencias Territoriales.
El archivo de la Audiencia
Los documentos de la Real Audiencia de Aragón se guardaban en Zaragoza, en el archivo de la Audiencia. Este archivo estaba en las Casas del Reino, en la plaza de la Seo. Lamentablemente, durante los Sitios de Zaragoza en la Guerra de la Independencia Española, muchos edificios de Zaragoza fueron destruidos, y con ellos, gran parte de los archivos que contenían.
Después de la guerra, la Real Audiencia se trasladó a un edificio que antes había sido una sede importante de justicia en el Reino. Más tarde, se mudó a un edificio en la calle del Coso de Zaragoza, conocido como el Palacio de los Luna, que hoy es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.
En 1982 y 1983, debido a que el archivo de la Audiencia Territorial estaba muy lleno, los documentos que se habían conservado fueron llevados al Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, donde se encuentran actualmente.
Los documentos que se conservan de la Real Audiencia de Aragón son de los años 1381 a 1870. Son una fuente muy valiosa para investigar la historia de esa época.
Los documentos están organizados en tres grupos principales:
- Gobierno
- Civil (casos entre personas)
- Penal (casos de delitos)
¿Cómo se pueden consultar los documentos?
Cualquier persona puede acceder a los documentos de la Real Audiencia de Aragón. Sin embargo, a veces el acceso puede estar limitado para proteger los documentos y asegurar que se conserven bien, según lo establece la Ley de Patrimonio Histórico Español.