robot de la enciclopedia para niños

El Castellar (Torres de Berrellén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Castellar
Visión general del castillo.jpg
Visión general desde la cumbre del Molino
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Torres de Berrellén
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código 1-INM-ZAR-015-262-003
Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006

El Castellar es un lugar con muchos restos antiguos, conocido como yacimiento arqueológico. Se encuentra cerca del río Ebro en la zona de la Ribera Alta del Ebro, en Zaragoza, España. Está situado sobre los Montes de El Castellar.

Este lugar es muy grande y un poco difícil de alcanzar. Contiene restos de diferentes culturas y épocas. Forma parte de un grupo de sitios arqueológicos que se extienden desde la granja de Pola hasta Juslibol, siguiendo los bordes del río Ebro. En esta misma zona también se encuentran las ruinas de otros castillos, como el de Juslibol, Miranda, Alfocea, Candespina, Santa Inés y Pola.

Una parte de El Castellar está dentro de un área usada para entrenamientos militares llamada San Gregorio. Este es el campo de maniobras más grande de España y uno de los mayores de Europa. Para llegar a las ruinas desde Torres de Berrellén, a veces hay que pasar por los límites de este campo, aunque la mayor parte de las ruinas están fuera de él.

El valle del Ebro en esta parte de Zaragoza es muy amplio y tiene poca pendiente. Esto, junto con el tipo de roca que se erosiona fácilmente, hace que los bordes del río se desprendan. Esta erosión, sumada al abandono y a los robos de piezas antiguas, causa que el yacimiento se pierda poco a poco. Las crecidas del río Ebro y las lluvias fuertes también aceleran este proceso.

Historia de El Castellar

¿Cuándo se habitó El Castellar por primera vez?

Se cree que las primeras personas que vivieron en El Castellar fueron tribus celtas que llegaron desde el centro de Europa. Esto ocurrió alrededor del siglo VII a. C., marcando el inicio de la Edad del Hierro en la región. Se han encontrado restos de estas poblaciones antiguas en Valdemoro (Pola) y en el poblado de Miranda.

Cuando los romanos llegaron, la zona de Celtiberia comenzaba río arriba del Ebro, al otro lado del Jalón. Allí vivían los belos y los lusones, con ciudades como Bílbilis (hoy Calatayud). En la vega entre el Jalón y el Guadalope estaban los sedetanos. Los montes de El Castellar marcaban el límite sur de la zona donde vivían los vascones. Cerca del antiguo asentamiento de El Castellar, terminaba un camino muy antiguo que se usaba para mover el ganado hacia los Pirineos. Esto podría explicar la existencia de un pequeño fuerte (o castellar) vascón, usado para defender el territorio. Algunas ruinas actuales podrían confirmar esta idea.

Más tarde, alrededor del año 77 a. C., es posible que el general romano Quinto Sertorio estableciera aquí sus campamentos de invierno, llamados Castra Aelia. Esto ocurrió durante la primera guerra civil de la República romana, según cuenta el historiador Tito Livio. Tito Livio sugiere que Castra Aelia pudo haber sido un pueblo anterior, quizás el propio Castellar, donde se construyeron estos campamentos. También hay ruinas romanas de una época posterior (del Imperio Romano) que muestran que hubo un pueblo en este periodo. Es probable que se dedicaran a extraer y vender sal de las minas cercanas.

El asentamiento romano de El Castellar pudo haber sido abandonado entre los IV y V. Aún se investiga si siguió habitado hasta la época de los visigodos.

El Castellar en la Edad Media

El Castellar durante la época islámica

No se han encontrado escritos islámicos directos sobre El Castellar. Sin embargo, un documento del año 1091, del rey Sancho Ramírez, menciona un distrito islámico en la zona de Super Caesaraugusta. Este distrito tenía un castillo defensivo sobre el Ebro, frente a la vega, en Torres de Berrellén. Este distrito se menciona de nuevo en otro documento de 1115.

En el documento de 1091, Sancho Ramírez no incluye un caserío o barrio (llamado al-Mahall) en la entrega de tierras. Este barrio podría corresponderse con unos restos encontrados en El Castellar (Casas Bajas y Casas Altas), cerca de la Mina Real y del límite con Alfocea.

En 1268, el rey Jaime I vuelve a mencionar el barrio con el nombre de Almahaja en una decisión tomada en Huesca. Esto fue para establecer los límites entre este barrio de El Castellar y Alfocea.

Del castillo musulmán quedan algunas partes en las ruinas más antiguas del pueblo fortificado. El castillo tenía una vista muy amplia, lo que permitía controlar el valle del Ebro. Esta vigilancia se mejoraba con torres de comunicación visual (atalayas) en los montes cercanos: la atalaya de Pola (que ya no existe), la atalaya de El Molino (de la que quedan restos detrás del castillo, al Norte), la atalaya de Sobradiel (mejor conservada, aunque una parte se ha caído), la torre de la Lora (en el valle del Ebro, ya desaparecida), la Almenara (cerca de Alagón), las torres de Torres de Berrellén (que dan nombre al pueblo) y un puesto avanzado en Sobradiel.

De la época musulmana también se han encontrado restos de tumbas excavadas en la roca y un cementerio musulmán más reciente al otro lado del río. Este cementerio está cerca de donde el río Jalón se une al Ebro, en su orilla izquierda (Campo del Moro). A mediados del siglo XX se hallaron allí muchos restos humanos de esa época. La población judía de El Castellar tenía su propio lugar para enterrar a sus muertos, llamado Campo del Judío.

El Castellar en la época cristiana

Archivo:Ventana bilobulada de la Magdalena en El Castellar
La ventana geminada lobulada del único muro que queda de la ermita de la Magdalena en El Castellar es uno de los restos más bonitos y únicos del lugar.

En el año 1086, Sancho Ramírez planeó construir fortificaciones en El Castellar. Sin embargo, no se sabe con certeza si ordenó construir un castillo completo o solo una torre defensiva cerca. Si fue solo una torre, es posible que Alfonso I fuera quien realmente construyó el castillo de El Castellar y lo pobló. Esto significaría que después de las obras de Sancho Ramírez, no hubo gente viviendo allí, o si la hubo, los musulmanes la expulsaron. Luego, Alfonso I ordenó que la zona fuera repoblada. La torre que mandó construir Sancho Ramírez serviría para proteger a los nuevos habitantes, y no tanto para conquistar Zaragoza, como a veces se piensa.

Lugares relacionados

kids search engine
El Castellar (Torres de Berrellén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.