Baltasar Garzón para niños
Datos para niños Baltasar Garzón |
||
---|---|---|
![]() Garzón en 2011.
|
||
|
||
![]() Magistrado del Juzgado Central de Instrucción n.º 5 de la Audiencia Nacional |
||
29 de enero de 1988-9 de febrero de 2012 | ||
Designado por | Consejo General del Poder Judicial | |
Predecesor | Francisco Castro | |
Sucesor | Pablo Ruz | |
|
||
![]() Delegado del Gobierno de España para el Plan Nacional sobre Drogas |
||
31 de julio de 1993-13 de mayo de 1994 | ||
Predecesor | Jesús García-ViIloslada Quintanilla | |
Sucesor | Carlos López Riaño | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
6 de junio de 1993-9 de mayo de 1994 | ||
|
||
Actualmente en el cargo |
||
Desde el 3 de agosto de 2017 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de octubre de 1955 Torres, Jaén, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosario Molina Serrano (matr. 1980; div. 2020) Dolores Delgado (matr. 2023) |
|
Hijos | María, Baltasar y Aurora | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Juez, escritor, político, profesor universitario y abogado | |
Área | Administración de la justicia | |
Empleador | Julian Assange (desde 2012) | |
Partido político | Independiente, vinculado al PSOE (1993-1994) Actúa (desde 2017) |
|
Miembro de | Audiencia Nacional (1988-2012) | |
Distinciones |
|
|
Baltasar Garzón Real (nacido en Torres, Jaén, el 26 de octubre de 1955) es un jurista español. Fue juez desde 1981 y magistrado del Juzgado Central de Instrucción n.º 5 de la Audiencia Nacional desde 1988 hasta 2012. Durante su carrera, investigó casos importantes en España, como aquellos relacionados con grupos organizados, actos violentos y el uso indebido de fondos públicos.
En 1993, se presentó como candidato independiente a diputado en las listas del PSOE. Fue nombrado delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Sustancias Controladas, con un cargo similar al de un secretario de Estado. En mayo de 1994, dejó ambos puestos.
El 22 de febrero de 2012, fue apartado de la carrera judicial. Esto ocurrió después de que el Tribunal Supremo lo condenara a once años de inhabilitación por un delito de prevaricación. Este delito se refiere a cuando un juez toma una decisión injusta a sabiendas. En agosto de 2021, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas indicó que había "dudas" sobre si Garzón tuvo un "tribunal independiente e imparcial" en los juicios en su contra. El Comité afirmó que los juicios "fueron arbitrarios y no cumplieron con los principios de independencia e imparcialidad judicial".
Desde entonces, ha trabajado como asesor del Tribunal Penal Internacional y como director de la defensa legal del fundador de Wikileaks, Julian Assange. En 2012, obtuvo su documento de identidad de residente extranjero en Argentina. Allí, coordinó el asesoramiento internacional en la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hasta enero de 2016. También asesoró a la Fiscalía General en Colombia y coordinó una supervisión internacional para la reforma de la justicia en Ecuador.
Ha recibido el título de doctor honoris causa por la Universidad de Jaén y por otras veinte universidades en el mundo.
Contenido
- Trayectoria Profesional de Baltasar Garzón
- Carrera en la Política
- Libros Escritos por Baltasar Garzón
- Obras sobre Garzón
- Premios y reconocimientos
- Véase también
Trayectoria Profesional de Baltasar Garzón
Baltasar Garzón aprobó los exámenes para ser juez en 1981. Sus primeros destinos fueron en Valverde del Camino (Huelva) y Villacarrillo (Jaén). En 1983, ascendió a magistrado y fue destinado a Almería. En 1987, fue nombrado inspector delegado para Andalucía del Consejo General del Poder Judicial. El 29 de enero de 1988, comenzó a trabajar como magistrado en el Juzgado Central de Instrucción n.º 5 de la Audiencia Nacional.
Investigaciones sobre Grupos Organizados
Baltasar Garzón dirigió importantes investigaciones contra el crimen organizado, especialmente en Galicia.
- Con la operación «Nécora» en 1990, desmanteló una organización.
- Con la operación «Pitón» en 1991, detuvo a miembros de un grupo que operaba en las costas gallegas.
La actuación de Garzón en la operación «Nécora» fue comentada por diferentes personas. El tribunal que juzgó el caso analizó las grabaciones telefónicas ordenadas por Garzón. En 2003, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que se había violado un derecho fundamental en este caso.
El Caso GAL
Después de su tiempo en la política, Garzón regresó a la Audiencia Nacional. Sus investigaciones ayudaron a revelar acciones de grupos que operaban al margen de la ley, conocidos como GAL. Estas investigaciones contribuyeron a esclarecer hechos relacionados con la "guerra sucia" contra el crimen organizado.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos también revisó un caso relacionado con el secuestro de Segundo Marey. En su sentencia de 2010, mencionó que la imparcialidad de Garzón podría haber sido cuestionada debido a "relaciones personales conflictivas" y "enemistad manifiesta" entre las partes.
Investigaciones sobre Grupos Violentos
Garzón también investigó a la organización violenta Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y a grupos relacionados con ella:
- En octubre de 2002, suspendió las actividades del partido Batasuna por tres años, al considerar que formaba parte de la estructura de ETA.
- También investigó a otras organizaciones, alegando que eran parte de diferentes frentes de ETA.
Casos con Relevancia Internacional
Causa contra Augusto Pinochet
Garzón se hizo conocido a nivel internacional por solicitar la detención del exgobernante chileno Augusto Pinochet. Esto fue por la muerte y tortura de ciudadanos españoles y chilenos durante su gobierno, y por crímenes contra la Humanidad. Se basó en informes de una comisión chilena y en un caso investigado en Chile.
Procedimientos en relación con la dictadura militar en Argentina

Garzón también permitió que se presentaran cargos en España por delitos de lesa humanidad contra ciudadanos argentinos. Esto fue por la desaparición de ciudadanos españoles durante el periodo de gobierno militar en Argentina (1976-1983). En este contexto, el 19 de abril de 2005, la Audiencia Nacional condenó a una persona a 640 años de prisión.
Sin embargo, sus acciones en el caso argentino también generaron comentarios. Algunas informaciones periodísticas señalaron que Garzón se negó a investigar posibles implicaciones de funcionarios españoles o personas en España en la dictadura argentina.
Caso Guantánamo
En 2003, Baltasar Garzón ordenó el procesamiento de Jamiel Abdullatif Al Banna y Omar Deghayes por presunta pertenencia a una organización violenta. Solicitó su extradición a Estados Unidos, pero no recibió respuesta.
En 2008, Garzón recibió informes médicos que indicaban que estas personas habían sufrido secuelas físicas y mentales debido a malos tratos durante su detención en prisiones militares de Estados Unidos, incluyendo Guantánamo. Debido a estos informes, y a pesar de que los hechos por los que eran investigados en España ocurrieron antes de su detención, Garzón dictaminó que los malos tratos habían afectado el proceso. Concluyó que la detención en condiciones degradantes hacía imposible continuar con el proceso. Por ello, revocó las órdenes de detención y cerró el caso.
En abril de 2009, el magistrado inició investigaciones para determinar posibles responsabilidades penales de militares de EE. UU. a cargo de la base naval de Guantánamo, basándose en denuncias de ex prisioneros.
Un informe de Amnistía Internacional de 2008 indicó que Garzón había tenido conocimiento de los malos tratos en Guantánamo desde el principio. A pesar de esto, continuó con las acusaciones contra los prisioneros.
Causa sobre los crímenes del franquismo
El 14 de diciembre de 2006, varias organizaciones presentaron denuncias en el Juzgado Central de Instrucción n.º 5 de la Audiencia Nacional. Estas denuncias se referían a malos tratos, desapariciones y ejecuciones ocurridas durante el periodo del franquismo. Baltasar Garzón, el 16 de octubre de 2008, se declaró competente para investigar estos hechos.
La decisión de Garzón fue bien recibida por las organizaciones que impulsaron las denuncias. Sin embargo, esta decisión iba en contra del criterio de la Fiscalía General del Estado, que argumentó que la Audiencia Nacional no era competente para estos delitos.
Finalmente, Garzón decidió que los casos fueran llevados por jueces locales. Las organizaciones denunciantes consideraron esta decisión "grave", ya que obligaría a las familias a repetir las denuncias.
Posteriormente, el 28 de noviembre de 2008, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional declaró que Garzón no era competente en este caso.
Querellas y reacciones
En 2009 y 2010, el Tribunal Supremo admitió a trámite varias querellas contra Baltasar Garzón. Estas querellas lo acusaban de prevaricación por haberse declarado competente en la investigación de los hechos ocurridos durante la Guerra Civil y el franquismo, sabiendo que no lo era.
La decisión del Supremo fue tomada en contra del criterio de la fiscalía. El magistrado instructor Luciano Varela decidió continuar el proceso contra Garzón.
Miles de personas participaron en manifestaciones en toda España el 24 de abril de 2010 para apoyar al juez Baltasar Garzón y denunciar la impunidad de los hechos del franquismo. El acto más grande fue en Madrid. Se leyeron manifiestos que lamentaban las consecuencias de un proceso que "ensucia" la memoria de las víctimas.
Políticos de izquierda asistieron a los actos de apoyo, mientras que el PP los criticó. Se comentó el "doble rasero" de la Justicia Española, que investigó situaciones similares en otros países pero procesaba a un juez por hacerlo en España.
Organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional expresaron su preocupación. Señalaron que se dañaba la imagen de la justicia española y que era la primera vez que se procesaba a un juez por defender los derechos humanos.
Suspensión cautelar de sus funciones
El 14 de mayo de 2010, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) decidió suspender temporalmente a Baltasar Garzón de sus funciones. Esto ocurrió después de que el Tribunal Supremo acordara abrir un juicio oral por la investigación de los hechos del franquismo.
La suspensión estaría vigente hasta que el Tribunal Supremo decidiera sobre su culpabilidad o inocencia.
La organización Human Rights Watch lamentó la suspensión, afirmando que "la justicia misma se ha convertido en una víctima en España". Otras asociaciones y magistrados también expresaron su tristeza y preocupación por la imagen de la justicia española.
Las principales asociaciones de jueces en España consideraron que la suspensión era la única decisión posible según la ley. Medios internacionales como The New York Times y The Guardian también criticaron la decisión, calificándola de "injusticia" y "persecución por motivos políticos".
En 2011, fue elegido miembro del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y los Tratos Inhumanos o Degradantes.
El 1 de marzo de 2012, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, agradeció a Baltasar Garzón por su trabajo en casos relacionados con su país.
Sentencia absolutoria
El Tribunal Supremo absolvió a Baltasar Garzón el 27 de febrero de 2012 en el caso del franquismo. La sentencia dictaminó que el magistrado había interpretado las normas de forma excesiva, pero que su conducta no constituía un delito de prevaricación.
Caso Gürtel
La Audiencia Nacional, por orden del juez Garzón, inició una investigación sobre una supuesta red de uso indebido de fondos públicos que operaba en varias ciudades. Los implicados fueron acusados de blanqueo de dinero, fraude fiscal y otros delitos. El nombre de la red, Gürtel, está relacionado con el apellido del principal sospechoso.
Garzón se apartó del caso y lo cedió a otros tribunales. Antes de hacerlo, ordenó grabar conversaciones entre los implicados y sus abogados. Estas grabaciones fueron anuladas por un tribunal superior, lo que llevó a una querella contra Garzón por prevaricación y violación de la privacidad.
Condena por prevaricación por grabaciones en el Caso Gürtel
El 25 de febrero de 2010, el Tribunal Supremo admitió a trámite una querella contra Baltasar Garzón. La querella se basaba en que Garzón había ordenado grabar las conversaciones de los detenidos con sus abogados, lo que se consideró una posible prevaricación y violación de la privacidad.
El 9 de febrero de 2012, el Tribunal Supremo condenó a Garzón por prevaricación con una pena de "11 años de inhabilitación especial para el cargo de juez o magistrado". El 23 de febrero de 2012, el Consejo General del Poder Judicial ratificó su expulsión de la carrera judicial.
En mayo de 2012, una asociación de jueces y fiscales europeos solicitó un indulto para Garzón, considerando la pena "desproporcionada".
En agosto de 2021, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió un dictamen. Estableció que había "dudas" sobre si Garzón tuvo "acceso a un tribunal independiente e imparcial" en los procesos en su contra. El Comité instó a España a "borrar los antecedentes penales y proporcionarle una compensación adecuada". En agosto de 2023, el Comité volvió a reclamar a España que cumpliera con su resolución.
Querella por presuntos delitos de prevaricación y cohecho
Se presentó una querella contra Baltasar Garzón en relación con cursos que impartió en la Universidad de Nueva York entre 2005 y 2006. Se investigó si Garzón se había beneficiado de dinero aportado por empresas que habían sido investigadas en su juzgado.
Tanto el Banco Santander como la Universidad de Nueva York negaron que el banco pagara directamente a Garzón. La universidad afirmó que pagó a Garzón por su participación en los cursos. Garzón declaró que cobró de la universidad y no del banco, y que no sabía sus honorarios exactos al principio.
Finalmente, la querella fue archivada porque no se encontraron pruebas de extorsión y el delito de cohecho impropio (si lo hubiera habido) ya había prescrito.
Otros casos en España
Garzón investigó a Jesús Gil, antiguo alcalde de Marbella, por uso indebido de fondos públicos.
En 2009, ordenó la detención de ex altos cargos de la Generalidad de Cataluña y alcaldes, en relación con la Operación Pretoria, que investigaba el uso indebido de fondos en proyectos urbanísticos.
Como abogado
Desde 2012, Baltasar Garzón trabaja como abogado. Fundó su despacho profesional ILOCAD SL. Ha representado a personas como el periodista Julian Assange y la organización Wikileaks. También ha trabajado en casos importantes de forma gratuita, como el del "Dinero Rojo" incautado por Franco o la defensa del padre de Marta Calvo.
En 2020, su bufete de abogados anunció que defendería al empresario colombiano Alex Saab.
Carrera en la Política
Gobierno de Felipe González
En 1993, Garzón decidió hacer una pausa en su carrera judicial para entrar en la política. Se presentó como candidato independiente en las listas del PSOE y obtuvo un escaño.
Fue nombrado delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Sustancias Controladas. Sin embargo, el 6 de mayo de 1994, anunció su dimisión y renunció a su escaño. Garzón explicó que el motivo fue la "actitud pasiva del presidente Felipe González respecto a la corrupción". Años después, reconoció que se equivocó al creer que podía hacer mucho en la política.
Convocatoria Cívica y X La Izquierda
En julio de 2013, presentó la plataforma Convocatoria Cívica. Su objetivo era "acabar con el uso indebido de fondos públicos" y defender los derechos de las víctimas. Buscaba unir a grupos progresistas para ofrecer una alternativa para España.
Esta plataforma evolucionó y creó X La Izquierda, una candidatura que se presentó a las elecciones generales de 2015.
Actúa
En abril de 2017, Baltasar Garzón presentó, junto con Gaspar Llamazares, la nueva plataforma política Actúa. Su objetivo principal era "dar voz a la izquierda que no se siente representada". Aunque inicialmente no planeaban presentarse a elecciones, registraron la organización como partido político.
Finalmente, el partido se presentó a las elecciones generales de abril de 2019. Después de obtener malos resultados, decidieron no presentarse a las siguientes elecciones.
Libros Escritos por Baltasar Garzón
- Cuento de Navidad: es posible un mundo diferente (2002): Reflexiona sobre los Derechos Humanos, la Justicia Universal, el crimen organizado, la inmigración y los derechos de los pueblos indígenas.
- Un mundo sin miedo (2005): Cuenta sus experiencias como juez en la lucha contra el crimen organizado y la impunidad, dirigido a sus hijos.
- La lucha contra el crimen organizado y sus límites (2006).
- El alma de los verdugos (2007): Sobre los crímenes de la dictadura argentina.
- La línea del horizonte: Reflexiona sobre la impunidad, el olvido de injusticias, la migración y la educación.
- Colaboró con un artículo en el libro Reacciona (2011), que busca alertar sobre la crisis política y la necesidad de una respuesta social.
- La fuerza de la razón (2011).
Obras sobre Garzón
Se han escrito varios libros sobre Baltasar Garzón:
- Garzón, la ambición de un juez (1998) de Miguel Ángel de la Cruz.
- Garzón: El hombre que veía amanecer de Pilar Urbano: Una biografía autorizada.
- Sano juicio. Baltasar Garzón, algunos sobrevivientes y la lucha contra la impunidad en Latinoamérica (2001) de Eduardo Anguita.
También se han filmado documentales:
- Escuchando al juez Garzón (2010) de Isabel Coixet.
- La tinta negra (2011) de Sebastián Arabia, sobre el caso Garzón y los crímenes del franquismo.
- Operación Garzón (2012) de Llibertat.cat, que documenta la actuación del exjuez en una operación contra personas relacionadas con el independentismo catalán en 1992.
Como curiosidad, un grupo de música pop llamado Garzón usó fotos del magistrado en su web. Después de ser contactados por sus representantes legales, cambiaron su nombre a «Grande Marlaska», en referencia a otro juez.
Premios y reconocimientos
- 2011 - Premio ALBA/Puffin al activismo en pro de los derechos humanos
Véase también
- Caso Faisán
- Caso Gürtel
- Justicia universal
- Querella argentina