robot de la enciclopedia para niños

Independentismo catalán para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Estelada blava
Estelada blava (en español: estrellada azul), una bandera usada por quienes apoyan la independencia de Cataluña. Fue creada entre 1915 y 1918.
Archivo:Estelada roja
Estelada vermella (en español: estrellada roja), otra bandera usada por quienes apoyan la independencia, con ideas de izquierda. Fue creada alrededor de 1970.

El independentismo catalán es una idea política que busca que Cataluña se convierta en un país independiente. Esto podría ser dentro de sus límites actuales como comunidad autónoma de España, o incluyendo otros territorios donde se habla catalán, como Andorra, partes de Aragón, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, una zona del sur de Francia (llamada "Cataluña Norte") y la ciudad de Alguer en Cerdeña (Italia).

Historia del independentismo catalán

Los primeros pasos (1886-1923)

Josep Narcís Roca i Farreras es considerado el primer pensador independentista catalán. En 1886, publicó un artículo llamado Ni espanyols ni francesos (‘Ni españoles ni franceses’), donde proponía que Cataluña tuviera su propio Estado.

El primer grupo independentista no surgió en Cataluña, sino en Santiago de Cuba, después de que Cuba se independizara de España. Allí, en el Centre Català, se vio por primera vez la estelada, una bandera creada por Vicenç Albert Ballester, un catalán que vivía en Cuba.

Archivo:Primera-estelada-1918
Un documento de 1918 del Comité Pro Cataluña donde aparece la estelada, pidiendo atención para la situación de Cataluña después de la Primera Guerra Mundial.

En Cataluña, las primeras organizaciones independentistas aparecieron en 1918. En julio de ese año, se formó el Comité Pro Cataluña, presidido por Vicenç Albert Ballester. En diciembre, algunos nacionalistas catalanes crearon en París el «Comité Nacional Catalán» para pedir a los países ganadores de la Primera Guerra Mundial que consideraran el "asunto catalán", pero no fue incluido en la Conferencia de París.

En junio de 1922, se celebró una Conferencia Nacional Catalana, de la que surgieron dos nuevos partidos: Acció Catalana y Estat Català. Este último, liderado por Francesc Macià, tenía una clara meta independentista.

Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República y Guerra Civil (1923-1939)

Archivo:Macia 2a tongada scans 003 editora 8 44 1
Francesc Macià, líder de Estat Català.

Durante la dictadura de Primo de Rivera en Cataluña, la política contra el catalán hizo que Estat Català buscara la independencia por medio de acciones más directas. En 1926, Macià intentó una entrada en Cataluña desde Francia con un pequeño grupo, pero el plan fue descubierto y Macià fue detenido y juzgado en París. Después, se dedicó a difundir la idea de la independencia catalana.

Macià regresó a Cataluña en 1931. En ese momento, Estat Català se unió a otros grupos para formar Esquerra Republicana de Cataluña, y Macià fue elegido presidente.

El 14 de abril de 1931, Macià proclamó la República Catalana en Barcelona. Días después, se llegó a un acuerdo con el Gobierno Provisional de España: Esquerra Republicana de Cataluña renunciaría a la "República Catalana" a cambio de que se presentara un Estatuto de Autonomía y se reconociera al gobierno catalán con el nombre de Generalidad de Cataluña.

Casi todos los partidos catalanes aceptaron el acuerdo, excepto algunos que acusaron a Macià de traidor. Otros grupos, como Nosaltres Sols! de Daniel Cardona, se formaron para seguir buscando la independencia.

Archivo:Luis Companys, gobernador civil de Barcelona, en Mundo Gráfico 1931-04-29
Luis Companys, Gobernador civil de Barcelona, en un artículo de 1931.

El 6 de octubre de 1934, Lluís Companys, sucesor de Macià, proclamó «el Estado catalán en la República Federal Española». Sin embargo, esta acción fue rápidamente controlada por el Ejército. El presidente y los consejeros de la Generalidad fueron encarcelados, y el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932 fue suspendido.

Después de las elecciones generales de España de 1936 en febrero de 1936, Companys y los consejeros fueron liberados y regresaron a sus puestos. Poco después, Josep Dencàs refundó Estat Català. En julio de 1936, estalló la guerra civil española. Estat Català tuvo un crecimiento importante, pero en noviembre de 1936, intentó derrocar a Companys, lo que fracasó y lo convirtió en un partido menos influyente.

Franquismo y Transición Democrática (1939-1980)

Archivo:Ca fnc
Logo del Front Nacional de Catalunya fundado en 1940.

Después de la Guerra Civil Española y la derrota de los republicanos, se creó en Londres un Consell Nacional de Catalunya (CNC) en el exilio. Este consejo, presidido por Carles Pi i Sunyer, buscaba la independencia de Cataluña dentro de una confederación de estados ibéricos. Fue reconocido como la máxima autoridad política catalana en el exilio.

En abril de 1940, se fundó en el exilio el Front Nacional de Catalunya. Este grupo reunía a personas de diferentes partidos independentistas con el objetivo de resistir la dictadura franquista. Realizaron algunas acciones llamativas, como colocar banderas catalanas en lugares importantes de Barcelona. Sin embargo, estas actividades disminuyeron cuando la policía detuvo a varios de sus miembros.

En la década de 1950, la actividad del Front fue muy limitada. A principios de los años 60, el grupo se recuperó con la entrada de jóvenes militantes. En ese momento, el Front se definió como una organización de izquierdas que buscaba una acción nacionalizadora pacífica. Sin embargo, algunos militantes influenciados por el marxismo abandonaron el Front para fundar en 1969 el Partit Socialista d’Alliberament Nacional del Països Catalans (PSAN). En 1973, el PSAN sufrió una división, dando origen al PSAN-Provisional, con una línea más radical.

Archivo:Xirinacs gr
Lluís Maria Xirinacs en 2007.

Durante la Transición española (después de la muerte de Francisco Franco en 1975), el independentismo catalán tuvo un papel menor, ya que la mayoría de los esfuerzos se centraban en restablecer el Estatuto de Autonomía de 1932. El PSAN lideró el Bloc d’Esquerra d’Alliberament Nacional (BEAN), que se presentó a las elecciones generales de España de 1979 con Lluís Maria Xirinacs como candidato, pero no obtuvo escaños. En 1979, se fundó Nacionalistes d’Esquerra, que buscaba una candidatura independentista unida para las elecciones al Parlamento de Cataluña de 1980, pero no lo logró.

También durante la Transición, en 1978, surgió Terra Lliure, una organización independentista que buscaba sus objetivos a través de acciones. Esta organización fue la sucesora de otro grupo llamado Exèrcit Popular Català (EPOCA). Terra Lliure llevó a cabo más de 200 acciones en los años siguientes.

El "Pujolismo" y el "Tripartit" (1980-2010)

A principios de 1981, nació la Crida a la Solidaritat, un movimiento que defendía la lengua y cultura catalanas. En marzo de 1982, organizó una gran manifestación en Barcelona con el lema «Som una nació» (‘Somos una nación’). En 1984, el PSAN y el PSAN-Provisional impulsaron el Moviment de Defensa de la Terra, que dio origen a las Candidatures d’Unitat Popular (las CUP).

Archivo:Josep-Lluís Carod-Rovira - 001
Josep Lluís Carod Rovira, líder de ERC desde 1996.

En 1989, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se volvió más independentista, con la llegada de militantes del PSAN y de la Crida a la Solidaritat, como Josep Lluís Carod Rovira y Àngel Colom.

Archivo:060218 ERC
Manifestación «Som una nació i tenim el dret de decidir» en Barcelona el 18 de febrero de 2006, considerada el inicio del procés.

Los 23 años de gobierno de Jordi Pujol (conocido como "pujolismo") terminaron en 2003. Después de las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2003, se formó un gobierno de coalición de izquierdas (PSC, ERC e ICV) presidido por Pasqual Maragall, con Josep Lluís Carod Rovira (de ERC) como consejero primero. Este gobierno se propuso crear un nuevo Estatuto de Autonomía para ampliar el autogobierno catalán, que fue aprobado por el Parlamento de Cataluña en 2005.

Durante su tramitación en el Congreso de Diputados, el proyecto sufrió cambios importantes que redujeron su alcance. ERC se opuso a estos cambios y pidió el 'NO' en el referéndum del 18 de junio de 2006 para aprobar el Estatuto.

En junio de 2010, el Tribunal Constitucional publicó una sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 que afectó las aspiraciones del nacionalismo catalán en temas como la identidad, la lengua y la economía. A partir de esta sentencia, el apoyo al independentismo en Cataluña creció mucho.

El "procés" soberanista (2010-2018)

El crecimiento del independentismo y el camino hacia la consulta del 9 de noviembre de 2014

Archivo:Somunanacio12
Manifestación "Som una nació. Nosaltres decidim" en Barcelona el 10 de julio de 2010, en respuesta a la sentencia del Tribunal Constitucional.

El cambio político en Cataluña tras la sentencia del Constitucional se hizo evidente el 10 de julio de 2010, con una gran manifestación en Barcelona que se convirtió en un apoyo a la independencia. Cuatro meses después, en las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2010, Artur Mas (CiU) fue elegido presidente. Una sorpresa fue la entrada de Solidaritat Catalana per la Independència, liderada por Joan Laporta, que obtuvo cuatro escaños.

Archivo:El President Mas acompanyat d'Oriol Junqueras aquest matí al Parlament
El president Artur Mas y el líder de ERC Oriol Junqueras firman un acuerdo en 2012 para convocar una consulta sobre la independencia.
Archivo:Pancarta a favor de la consulta a la diada de Barcelona 2009
Pancarta a favor de la consulta sobre la independencia en Arenys de Munt durante la Diada de 2009.

El independentismo creció mucho con la gran manifestación del 11 de septiembre de 2012 (Día de Cataluña), organizada por la Asamblea Nacional Catalana. Antes, a finales de 2009, ya se habían iniciado consultas locales sobre la independencia, y en 2011 se fundó la Associació de Municipis per la Independència (AMI).

Dos semanas después de la manifestación de 2012, el Parlamento de Cataluña aprobó una resolución para celebrar una «consulta» sobre el futuro de Cataluña. El presidente Artur Mas adelantó las elecciones al 25 de noviembre. CiU se presentó con un programa que proponía un proceso de «transición nacional» para lograr la independencia.

En esas elecciones, aunque CiU perdió escaños, los partidos independentistas (ERC, CUP) lograron la mayoría absoluta en el Parlamento. El 23 de enero de 2013, el Parlamento de Cataluña aprobó la «Declaración de Soberanía y del derecho a decidir del Pueblo de Cataluña», aunque el Tribunal Constitucional anuló parte de ella en 2014.

El 11 de septiembre de 2013, una gran cadena humana llamada «Vía Catalana hacia la Independencia» unió Cataluña de norte a sur. Tres meses después, el 12 de diciembre, los partidos a favor de la consulta (CiU, ERC, ICV y CUP) acordaron la pregunta y la fecha: 9 de noviembre de 2014.

El "proceso participativo" del 9-N y la convocatoria de elecciones para septiembre de 2015

Archivo:V catalana P1250631
Banderas independentistas catalanas y una bandera escocesa durante la Diada de Cataluña de 2014.

El 27 de septiembre de 2014, Artur Mas firmó el decreto para convocar la Consulta sobre el futuro político de Cataluña 2014. El gobierno de Mariano Rajoy recurrió al Tribunal Constitucional, que suspendió el decreto. Sin embargo, el 9 de noviembre se celebró el proceso participativo sobre el futuro político de Cataluña de 2014 con la ayuda de voluntarios. Participaron más de 2,3 millones de personas (el 41% del censo), y el 'Sí-Sí' (a favor de la independencia) ganó con el 80% de los votos.

El 25 de noviembre de 2014, Mas presentó su plan para lograr la independencia en 18 meses. El 14 de enero, anunció el adelanto de las elecciones autonómicas al 27 de septiembre de 2015, con un carácter decisivo sobre la independencia.

La decisión de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) de buscar la independencia rompió la coalición CiU, ya que Unió Democràtica de Catalunya prefería un acuerdo con España. Así, en junio de 2015, los consejeros de Unió dejaron el gobierno, y la coalición se disolvió. CDC y ERC formaron una lista conjunta para las elecciones, llamada «Junts pel Sí», a la que se unieron líderes de organizaciones independentistas como Carme Forcadell (Asamblea Nacional Catalana) y Muriel Casals (Omnium Cultural).

De las elecciones de 2015 a la Declaración de Independencia del 27 de octubre de 2017

Archivo:Grup parlamentari de Junts pel Sí
Grupo parlamentario de Junts pel Sí en 2015.

En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2015, Junts pel Sí fue la fuerza más votada. Junto con la CUP, sumaron la mayoría absoluta de escaños en el Parlamento, aunque no alcanzaron el 50% de los votos totales.

El 9 de noviembre, el Parlamento de Cataluña aprobó una resolución que iniciaba el proceso de independencia. El gobierno de Mariano Rajoy recurrió al Tribunal Constitucional, que suspendió la resolución.

Archivo:El president Mas imposa la medalla al president Puigdemont
Artur Mas entrega la medalla de Presidente de la Generalidad a Carles Puigdemont, su sucesor, el 12 de enero de 2016.

La investidura de Artur Mas como presidente no fue posible porque la CUP no lo apoyó. A principios de enero de 2016, Mas renunció y propuso a Carles Puigdemont, quien sí recibió el apoyo de la CUP y se convirtió en el nuevo presidente de la Generalidad. Puigdemont se comprometió a lograr la independencia en un año y medio. Sin embargo, meses después, propuso un referéndum de autodeterminación para el 1 de octubre de 2017.

El 6 de septiembre de 2017, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley del Referéndum, a pesar de las protestas de los partidos que la consideraban contraria a la ley. El gobierno de Mariano Rajoy recurrió al Tribunal Constitucional, que suspendió la ley. A pesar de esto, el gobierno de Puigdemont mantuvo la convocatoria del referéndum.

A pesar de las medidas del gobierno, el referéndum se celebró el 1 de octubre, aunque sin garantías oficiales. Hubo intervenciones policiales en algunos colegios electorales. La Generalidad informó que votó el 43% del censo, y el 'SÍ' obtuvo el 90% de los votos.

Dos días después, el rey Felipe VI criticó la actuación de la Generalidad. Ese mismo día, hubo un «Paro de País» en Cataluña en protesta por la actuación policial. Muchas empresas catalanas comenzaron a trasladar sus sedes fuera de Cataluña debido a la incertidumbre.

Archivo:Carles Puigdemont el 10 d'octubre de 2017
Discurso de Carles Puigdemont el 10 de octubre de 2017 en el Parlamento de Cataluña.

El 10 de octubre, Carles Puigdemont comunicó al Parlamento que asumía el mandato de que Cataluña se convirtiera en un Estado independiente, pero propuso suspender los efectos de la declaración para buscar el diálogo. El gobierno de Rajoy anunció entonces que aplicaría el artículo 155 de la Constitución, lo que implicaría la intervención de la autonomía catalana.

Archivo:President Puigdemont, "Ciutadans de Catalunya, vénen hores en què a tots ens pertocarà de mantenir el pols del nostre país" 02
El presidente Puigdemont, rodeado por miembros del gobierno de Cataluña, se dirige a los alcaldes catalanes el 27 de octubre de 2017.

El 26 de octubre, Puigdemont consideró convocar elecciones autonómicas para evitar la aplicación del artículo 155, pero finalmente no lo hizo, alegando falta de garantías por parte del Estado.

Así, el 27 de octubre, el Parlamento de Cataluña aprobó una resolución que incluía la declaración de independencia de Cataluña. Los partidos que se oponían a la independencia se ausentaron de la votación. Casi al mismo tiempo, el Senado español aprobaba la aplicación del artículo 155 en Cataluña.

De la intervención de la autonomía a la división del independentismo (2017-2022)

El mismo 27 de octubre, el gobierno central destituyó a Puigdemont y a todo el gobierno de Cataluña, asumiendo sus funciones. Mariano Rajoy convocó elecciones para el 21 de diciembre. La Fiscalía General del Estado presentó acciones legales contra Puigdemont y los consejeros por la declaración de independencia.

Archivo:La jueza decreta prisión incondicional para Junqueras y siete exconsellers 01
Oriol Junqueras (derecha) en Madrid, el 2 de noviembre de 2017.

El 29 de octubre, Carles Puigdemont y cuatro consejeros huyeron a Bruselas para evitar comparecer ante la Audiencia Nacional. El exvicepresidente Oriol Junqueras y el resto de consejeros sí se presentaron y fueron enviados a prisión provisional, excepto Santi Vila, que salió bajo fianza.

El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena puso en libertad provisional a la presidenta del Parlamento, Carme Forcadell, y a otros investigados. Más tarde, liberó con fianza a la mayoría de los exconsejeros, excepto a Oriol Junqueras y Joaquim Forn. También suspendió la orden de detención europea contra Puigdemont y los otros exconsejeros huidos, pero mantuvo la orden de detención española.

Archivo:Junts per Catalunya
Logo de Junts per Catalunya, la candidatura de Carles Puigdemont.

El 21 de diciembre de 2017, se celebraron las elecciones convocadas por Rajoy. La participación fue muy alta. Aunque Ciudadanos fue el partido más votado, los partidos independentistas (Junts per Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya y la Candidatura d'Unitat Popular, CUP) lograron la mayoría absoluta de escaños, aunque no el 50% de los votos.

Archivo:Il·lumina la llibertat (39665773384)
Roger Torrent, presidente del Parlamento de Cataluña, en un acto.

El nuevo Parlamento se constituyó el 17 de enero de 2018, eligiendo a Roger Torrent (ERC) como presidente. Torrent propuso a Carles Puigdemont como candidato a la presidencia de la Generalidad, pero el Tribunal Constitucional exigió que el candidato estuviera presente en la cámara. Torrent aplazó la investidura, lo que generó críticas de Junts per Catalunya y la CUP.

Archivo:President Puigdemont, "La millor manera que tenim per defensar les conquestes assolides fins avui és l'oposició democràtica a l'aplicació de l'article 155"
El president Puigdemont en un discurso por televisión.

Después de más de un mes, ERC y Junts per Cataluña acordaron que Puigdemont renunciaría "provisionalmente" a ser candidato y propondría a Jordi Sánchez, entonces en prisión. Sin embargo, el juez Pablo Llarena denegó el permiso para que Sánchez asistiera al pleno de investidura, lo que mantuvo el bloqueo.

Un tercer intento de investir presidente con Jordi Turull también fracasó, ya que no obtuvo el apoyo de la CUP y fue enviado a prisión por el juez. Un cuarto intento con Jordi Sánchez también fue denegado.

Archivo:2018-07-09, Sánchez recibe a Quim Torra 1
Entrevista en el Palacio de la Moncloa entre el presidente del gobierno español Pedro Sánchez y el presidente de la Generalidad Quim Torra (9 de julio de 2018).

Finalmente, el 14 de mayo, el Parlamento invistió a Quim Torra como nuevo presidente de la Generalidad, con los votos de Junts per Catalunya y ERC, y la abstención de la CUP. Torra agradeció a Puigdemont y aseguró que lo investirían.

Entre febrero y junio de 2019, se celebró el juicio a los líderes del proceso independentista catalán. El Tribunal Supremo los condenó a penas de prisión por un delito de sedición. Después de tres años y medio en la cárcel, fueron indultados en junio de 2021 por el Gobierno de España.

El 14 de febrero de 2021, se celebraron las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2021. Los partidos independentistas (ERC, Junts y CUP) reforzaron su mayoría de escaños y superaron el 50% de los votos, aunque la participación fue baja debido a la pandemia. El partido más votado fue el PSC. El 21 de mayo, Pere Aragonès (ERC) fue investido como nuevo presidente de la Generalidad, con el apoyo de CUP y Junts. Aragonès declaró que su objetivo era «culminar la independencia».

El gobierno de coalición ERC-Junts, presidido por Pere Aragonès, duró poco más de un año. El 7 de octubre de 2022, Junts decidió abandonarlo, rompiendo la unidad del independentismo después de ocho años.

Ideas principales

Archivo:Municipis independencia 14-10-13
Municipios adheridos a la plataforma Asociación de Municipios por la Independencia.

El independentismo catalán se basa en la idea de que el pueblo de Cataluña es una nación con derecho a decidir su futuro. Sus argumentos se apoyan en la historia, la cultura, la lengua catalana y el derecho civil propio. También afirman que Cataluña no podrá desarrollarse plenamente si sigue formando parte de España.

Los independentistas creen que Cataluña ha sido oprimida por España desde 1714, cuando las tropas borbónicas ocuparon el territorio y se suprimieron las instituciones catalanas y se prohibió el uso del catalán en la administración, a través de los Decretos de Nueva Planta de Felipe V.

Las encuestas muestran diferentes niveles de apoyo a la independencia, dependiendo de cómo se formule la pregunta. Si solo hay dos opciones (sí o no), los resultados suelen estar muy igualados. Si se incluyen otras opciones, como un "estado dentro de una España federal", la independencia sigue siendo una opción importante.

Algunos independentistas no solo buscan la independencia de Cataluña, sino la unión de lo que llaman los Países Catalanes. Estos incluyen la propia Cataluña, el Rosellón y la Cerdaña franceses (llamados "Cataluña Norte"), una parte de Aragón (llamada Franja de Ponent), la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, la comarca murciana de El Carche y la ciudad de Alguer en Italia. Estos territorios, junto con Andorra, formarían un estado confederado catalán.

La bandera que representa al independentismo catalán es la estelada.

Argumentos a favor y en contra

La cuestión de la independencia de Cataluña genera muchos debates y diferencias entre quienes la apoyan y quienes se oponen. Es difícil saber qué pasaría si Cataluña se independizara, pero hay argumentos tanto lógicos como emocionales. Aquí te presentamos algunos:

A favor

  • Más autogobierno: Con un gobierno propio y total capacidad de decisión, los catalanes podrían manejar sus asuntos y crear políticas que se ajusten mejor a sus necesidades.
  • Cultura y lengua: La independencia permitiría proteger y promover la cultura y la lengua catalana, que, según los independentistas, han sido poco valoradas por los Estados español y francés. Un Estado catalán podría asegurar la educación en catalán y pedir que sea reconocida como lengua oficial en la Unión Europea.
  • Economía y presupuesto: Un Estado catalán tendría el control total de sus impuestos y podría invertirlos según sus propias prioridades. Los independentistas argumentan que Cataluña aporta más dinero al Estado español del que recibe, y que sin este "déficit fiscal", un Estado catalán sería económicamente fuerte y podría aumentar el gasto en educación y sanidad, o reducir impuestos.
  • Sentimiento de identidad: Una parte importante de los catalanes no se sienten españoles y se sentirían más cómodos en una Cataluña independiente.

En contra

  • Continuidad histórica: Cataluña ha sido parte de España desde hace siglos, formando parte de la Corona de Aragón y luego de la unidad de España.
  • Acción no permitida por la Constitución: Según la Constitución de 1978, España es un país unido y su territorio pertenece a todos sus ciudadanos. Por lo tanto, la decisión de que una región se independice no la pueden tomar solo los habitantes de esa región, sino todos los ciudadanos españoles.
  • Mayoría insuficiente: Incluso si se reconociera el derecho de Cataluña a decidir, una decisión tan importante no debería depender de una mayoría muy ajustada (por ejemplo, la mitad más uno de los votos), ya que podría cambiar rápidamente. Se necesitaría un consenso mucho más amplio.
  • Debilitamiento mutuo: En un mundo globalizado, los países grandes tienen más influencia. La independencia debilitaría tanto a Cataluña como al resto de España en aspectos económicos, políticos, industriales, deportivos y culturales.
  • Consecuencias económicas: Si Cataluña se independizara, quedaría fuera de la Unión Europea. Para volver a entrar, necesitaría la aprobación unánime de todos los países miembros. Además, podría perder la capacidad de usar el euro y tendría que crear su propia moneda.
  • Mayores gastos: Un nuevo Estado catalán tendría que asumir todos los gastos de servicios como Hacienda, diplomacia, defensa o seguridad, que actualmente son financiados por el conjunto de España.
  • Riesgo de divisiones en Europa: Si Cataluña se independizara, podría sentar un precedente para que otras regiones con ideas similares en Europa también buscaran la independencia, lo que podría llevar a más divisiones y posibles conflictos.
  • Discriminación del idioma español: Algunas personas y grupos han expresado su preocupación por las políticas lingüísticas en Cataluña, que, según ellos, podrían limitar el uso del español.
  • División social: Una parte de la sociedad y los medios de comunicación afirman que el independentismo catalán causa división entre las personas.

Apoyo político a la independencia de Cataluña

Archivo:Independentismo catalán - Casal Independentista Manel Viusà
Local independentista en Vich.

En Cataluña, hay muchos partidos políticos, y el independentismo está presente en varios de ellos, con diferentes niveles de apoyo.

Existen partidos claramente independentistas como ERC y CUP. Dentro de la antigua coalición CiU, Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) era mayoritariamente pro-independencia, mientras que Unió Democràtica de Catalunya (UDC) buscaba una "tercera vía" de acuerdo. También hay sectores de ICV que simpatizan con la independencia. Otros partidos, como el PSC, se oponen a la independencia, y el PPC y Ciudadanos (Cs) están completamente en contra.

Existen otros partidos o grupos independentistas que no tienen representación en el Parlamento, como Estat Català, Endavant, el PSAN, el MDT o Solidaritat. También hay muchas asociaciones y grupos juveniles independentistas.

Evolución del voto desde el Estatuto de Autonomía de 2006

Apoyo político en las elecciones autonómicas de 2012 a partidos independentistas (ERC, Solidaritat y la CUP).
Apoyo político en las elecciones autonómicas de 2015 a los dos partidos independentistas (Junts pel Sí y la CUP).      31-40 %     41-50 %     51-60 %     61-70 %     71-80 %     +81 %

Un nuevo Estatuto de Cataluña fue aprobado por el Parlamento de Cataluña en 2005. Este Estatuto necesitaba la aprobación del Congreso de España, y hubo puntos de desacuerdo, como la definición de Cataluña como "nación" o el sistema de financiación. Finalmente, fue aprobado en el Congreso después de un acuerdo, pero con algunos cambios.

Eventos clave que influyeron en el apoyo a la independencia fueron la Sentencia del Tribunal Constitucional de 2010, que hizo más cambios al Estatuto, y las manifestaciones que pedían un referéndum de independencia. Esto dio inicio al conocido como proceso soberanista de Cataluña.

Elecciones al Parlamento de Cataluña, consulta y referéndum de independencia

Evolución del voto independentista en Cataluña
Proceso político Votos pro-Independencia % Votos pro-Independencia respecto al censo % Votos pro-Independencia respecto a los votos válidos Censo Votos válidos % de los votos válidos respecto al censo Partidos políticos pro-Independencia Comentarios
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2006 282.693 5,3 9,7 5.321.274 2.908.290 54,7 ERC (282.693) CiU (935.756) e ICV (316.222) apoyaban el término nación para Cataluña en el Estatuto
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2010 361.928 6,7 11,9 5.363.688 3.038.645 56,7 ERC (219.173), SI (102.921), RI (39.834) CiU (1.202.830) e ICV (230.824)
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012 624.559 11,5 17,4 5.413.868 3.582.272 66,2 ERC (496.292), CUP (126.435) CiU (1.116.259),ICV (359.705) y PSC (524.707) a favor de un referéndum
Proceso participativo sobre el futuro político de Cataluña de 2014 1.861.753 29,6 80,8 6.300.000 2.305.290 36,6 N/A Consulta no oficial
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2015 1.966.508 35,7 48,1 5.510.853 4.092.349 74,3 Junts pel Sí (1.628.714, CDC, ERC, DC, MES), CUP (337.794) CiU se disolvió antes de las autonómicas de 2015, quedando CDC y UDC. ICV se integró en Podem-CSQP (367.613), estando éstos también a favor de un referéndum
Referéndum de independencia de Cataluña de 2017 2.044.038 38,3 90,2 5.343.358 2.266.498 42,4 N/A Referéndum declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2017 2.079.340 37,4 47,7 5.554.455 4.357.368 78,4 Junts per Catalunya (948.233), ERC (935.861), CUP (195.246) Podem-CatComú (326.360) a favor de un referéndum
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2021 1.448.901 27,0 51,6 5.368.992 2.809.593 78,4 ERC (603.607), Junts per Catalunya (568.002), CUP (189.087), PDeCAT (77.059), Primàries Catalunya (5.940), FNC (4.976), SCAT (138), MCR(92) En Comú Podem (194.626) a favor de un referéndum

Elecciones generales

Evolución del voto independentista en las elecciones generales al Congreso
Proceso político Votos pro-Independencia % Votos pro-Independencia respecto al censo % Votos pro-Independencia respecto a los votos válidos Censo Votos válidos % de los votos válidos respecto al censo Partidos políticos pro-Independencia Comentarios
Elecciones generales de España de 2008 298.139 5,6 8 5.324.909 3.723.421 69,9 ERC (298.139) CIU (779.425)
Elecciones generales de España de 2011 244.854 4,5 7,1 5.396.341 3.460.860 64,1 ERC (244.854) CiU (1.015.691)
Elecciones generales de España de 2015 1.169.035 21,2 31,1 5.516.456 3.762.859 68,2 ERC(601.782), CDC-DL(567.253) En Comú (929.880)
Elecciones generales de España de 2016 1.115.722 20,2 32,1 5.519.882 3.477.565 63,0 ERC(632.234), CDC(483.488) En Comú Podem(853.102) a favor de referéndum
Elecciones generales de España de abril de 2019 1.634.986 29,3 39,4 5.588.145 4.146.563 74,2 ERC(1.020.392), CDC-JuntsxCAT(500.787), Front Republica(113.807) En Comú Podem(615.665) a favor de referéndum
Elecciones generales de España de noviembre de 2019 1.642.063 30,6 42,5 5.370.359 3.828.394 71,3 ERC(869.934), CDC(527.375), CUP(244.754) En Comú Podem(546.733) a favor de referéndum

Elecciones europeas

Evolución del voto independentista en las elecciones europeas
Proceso político Votos pro-Independencia % Votos pro-Independencia respecto al censo % Votos pro-Independencia respecto a los votos válidos Censo Votos válidos % de los votos válidos respecto al censo Partidos políticos pro-Independencia Comentarios
Elecciones al Parlamento Europeo de 2004 257.482 4,8 12,2 5.329.787 2.116.962 39,7 ERC(249.757), CUP(6.185), EC(1.540) CiU(369.103), ICV(151.871)
Elecciones al Parlamento Europeo de 2009 186.104 3,5 9,5 5.370.606 1.969.043 36,7 ERC(181.213), RC(4.891) CiU(441.810), ICV(119.755)
Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 595.493 10,8 23,7 5.492.297 2.513.628 45,8 ERC(595.493), CDC(549.096) CiU(549.096), ICV(259.152)
Elecciones al Parlamento Europeo de 2019 1.708.396 30,3 49,8 5.645.470 3.427.549 60,7 CDC(981.357), ERC(727.039)

Oposición a la independencia

Partidos políticos

Todos los partidos políticos de España a nivel nacional se oponen a la independencia de Cataluña. Juntos, representan la mayoría de votos, pero una minoría de escaños en el Parlamento de Cataluña. Entre ellos, Podemos estaba a favor de celebrar un referéndum sobre el tema. Otros partidos como Ciutadans de Catalunya y el Partido Popular de Cataluña siempre se han opuesto a la idea de que Cataluña decida su futuro por sí misma.

El Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) también se opone a la independencia. Aunque algunos de sus miembros apoyaron la idea de un referéndum hasta 2012, su posición oficial desde 2015 es que la Constitución Española debería ser modificada para que un referéndum fuera posible. Una mayoría de votantes de la plataforma de izquierdas Catalunya Sí que es Pot, que incluye a Podemos, rechaza la independencia, aunque el partido apoyaba un referéndum en el que harían campaña por el "no" a la independencia.

Movimiento antindependentista

El 8 de octubre de 2017, Societat Civil Catalana organizó una gran concentración en Barcelona contra la independencia de Cataluña, reuniendo a más de un millón de personas según el gobierno de España. Fue la manifestación más grande del movimiento que defiende la unidad de España en la historia de Cataluña.

El 12 de octubre de 2017, Día de la Fiesta Nacional, unas 65.000 personas se manifestaron en Barcelona contra la independencia. Fue la manifestación más grande de este tipo en la ciudad hasta ese momento.

El 29 de octubre de 2017, cientos de miles de personas se manifestaron en Barcelona a favor de la unidad de España y celebrando la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que llevó a nuevas elecciones autonómicas. Los organizadores estimaron un millón de asistentes.

El 26 de diciembre de 2017, el concepto de "Tabarnia" se hizo muy popular en internet. Se refiere a una comunidad autónoma imaginaria que abarcaría las zonas urbanas y costeras de Cataluña, y que buscaría independizarse del resto de Cataluña si esta se independizara de España. Los argumentos a favor de Tabarnia parodian los argumentos a favor de la independencia de Cataluña. La primera manifestación a favor de Tabarnia tuvo lugar en Barcelona el 4 de marzo de 2018.

En el caso hipotético de que Cataluña se independizara, no solo las regiones que componen "Tabarnia" podrían buscar unirse de nuevo a España. La región del Valle de Arán, en los Pirineos catalanes, también podría considerar esta opción. Esta región tiene su propia cultura y economía, muy ligada a la occitana. Las propuestas para el Valle de Arán en una Cataluña independiente incluyen unirse a Aragón, a la Región de Occitania francesa, o incluso crear un nuevo micro-Estado similar a Andorra.

Encuestas y sondeos

Encuestas de respuesta afirmativa o negativa

El Centro de Estudios de Opinión (CEO), que depende de la Generalidad, comenzó a preguntar directamente sobre un referéndum independentista en 2011:

Fecha Sí a la independencia (%) No a la independencia (%) Se abstendría (%) Otra respuesta (%) No lo sabe (%) No contesta (%)
2.ª oleada 2011 42,9 28,2 23,3 0,5 4,4 0,8
3.ª oleada 2011 45,4 24,7 23,8 0,6 4,6 1
1.ª oleada 2012 44,6 24,7 24,2 1 4,6 0,9
2.ª oleada 2012 51,1 21,1 21,1 1 4,7 1,1
3.ª oleada 2012 57,0 20,5 14,3 0,6 6,2 1,5
1.ª oleada 2013 54,7 20,7 17 1,1 5,4 1
2.ª oleada 2013 55,6 23,4 15,3 0,6 3,8 1,3
3.ª oleada 2013 54,7 22,1 15,7 1,3 4,9 1,4
1.ª oleada 2014 53,9 21,6 17,2 0,9 5,2 1,2

El Instituto DYM realizó encuestas para la Universidad Abierta de Cataluña. Un estudio de 2008 mostró que el 36,5% votaría a favor de la independencia, mientras que el 22,1% votaría en contra.

Año De acuerdo (%) En desacuerdo (%) Abstención (%) Indecisos (%)
2008 36,5 22,1 27,1 11,7
2009 50,3 17,8 24,6 1,4

El CIS (que depende del Gobierno español) realizó una encuesta en Cataluña en 2001. Los resultados fueron: 35,9% a favor de la independencia, 48,1% en contra, 13,3% indecisos y 2,8% no contestaron.

El ICPS (Instituto de Ciencias Políticas y Sociales) realiza encuestas anuales desde 1993 sobre la independencia de Cataluña. Los resultados son:

Año De acuerdo (%) En desacuerdo (%) Le es igual (%) No sabe/no contesta (%)
1991 35 50 11 4
1992 31 53 11 5
1993 37 50 9 5
1994 35 49 14 3
1995 36 52 10 3
1996 29 56 11 4
1997 32 52 11 5
1998 32 55 10 3
1999 32 55 10 3
2000 32 53 13 3
2001 33 55 11 1
2002 34 52 12 1
2003* 43 43 12 1
2004* 39 44 13 3
2005 36 44 15 6
2006 33 48 17 2
2007 31,7 51,3 14,1 2,9
2011 41,4 22,9 26,5 9,2

La forma de hacer las encuestas en 2003 y 2004 fue diferente, usando entrevistas telefónicas en lugar de presenciales.

Encuestas con más opciones

El Centro de Estudios de Opinión también realiza estudios sobre la opinión política de los ciudadanos. Los resultados a la pregunta: "¿Cree que Cataluña debería ser...?" son los siguientes:

Fecha Estado independiente (%) Estado federal (%) Comunidad autónoma (%) Región (%) No sabe (%) No contesta (%)
Junio de 2005 13,6 31,3 40,8 7 6,2 1,1
Noviembre de 2005 12,9 35,8 37,6 5,6 6,9 1,2
Marzo de 2006 13,9 33,4 38,2 8,1 5,1 1,2
Julio de 2006 14,9 34,1 37,3 6,9 6,1 0,7
Octubre de 2006 14 32,9 38,9 8,3 5,1 0,8
Noviembre de 2006 15,9 32,8 40 6,8 3,7 0,8
Marzo de 2007 14,5 35,3 37 6,1 4,9 2,2
Julio de 2007 16,9 34 37,3 5,5 5,4 1
Octubre de 2007 18,5 34,2 35 4,7 6 1,5
Diciembre de 2007 17,3 33,8 37,8 5,1 5 1
Enero de 2008 19,4 36,4 34,8 3,8 4,1 1,6
Mayo de 2008 17,6 33,4 38,9 5,1 4,3 0,7
Julio de 2008 19,4 34,7 37 6,1 5,2 0,9
Noviembre de 2008 17,4 31,8 38,3 7,1 4,2 1,2
Febrero de 2009 16,1 35,2 38,6 4,5 3,6 0,2
Mayo de 2009 20,9 35 34,9 4,4 3 1,7
Julio de 2009 19 32,2 36,8 6,2 4,2 1,6
Diciembre de 2009 21,6 29,9 36,9 5,9 4,1 1,6
1.ª oleada 2010 19,4 29,5 38,2 6,9 4,4 1,6
2.ª oleada 2010 21,5 31,2 35,2 7,3 4,0 0,7
3.ª oleada 2010 24,3 31 33,3 5,4 4,9 1,0
4.ª oleada 2010 25,2 30,9 34,7 5,9 2,7 0,7
1.ª oleada 2011 24,5 31,9 33,2 5,6 3,5 1,3
2.ª oleada 2011 25,5 33 31,8 5,6 3,4 0,7
3.ª oleada 2011 28,2 30,3 30,4 5,7 3,9 1,5
1.ª oleada 2012 29 30,8 27,8 5,2 5,4 1,8
2.ª oleada 2012 34 28,7 25,4 5,7 5,0 1,3
3.ª oleada 2012 44,3 25,5 19,1 4 4,9 2,2
1.ª oleada 2013 46,4 22,4 20,7 4,4 4,9 1,2
2.ª oleada 2013 47 21,2 22,8 4,6 3,5 0,9
3.ª oleada 2013 48,5 21,3 18,6 5,4 4,9 1,3
1.ª oleada 2014 45,2 20 23,3 2,6 6,9 2
2.ª oleada 2014 45,3 22,2 23,4 1,8 6,5 0,9
3.ª oleada 2014 36,2 28,9 21,8 5,4
1.ª oleada 2015 39,1 26,1 24 3,4 5,3 2
2.ª oleada 2015 37,6 24 29,3 4 3,9 1,1
3.ª oleada 2015 41,1 22,2 27,4 3,7 4,2
1.ª oleada 2016 38,5 26,3 25,1 4,5 4,5
2.ª oleada 2016 41,6 20,9 26,5 4 5,6
3.ª oleada 2016 38,9 23,2 24,1 5,7 6,3 1,8
1.ª oleada 2017 37,3 21,7 28,5 7 3,8 1,6
2.ª oleada 2017 34,7 21,7 30,5 5,3 6,1 1,7
3.ª oleada 2017 40,2 21,9 27,4 4,6 4,7 1,2
1.ª oleada 2018 40,8 22,4 24 6,3 4,6 2
2.ª oleada 2018 38,8 22,4 25,5 7,8 4,4 1,1
Archivo:CEO Barómetro de Opinión Política

El último estudio sobre el sentimiento de pertenencia a España o Cataluña fue realizado por el Centro de Estudios de Opinión de la Generalidad de Cataluña en diciembre de 2009.

Año Solo catalán (%) Más catalán que español (%) Tan español como catalán (%) Más español que catalán (%) Solo español (%) No sabe (%) No contesta (%)
2009 19,1 25,6 42,7 4,5 5,7 0,8 1,6
1.ª oleada 2010 17,3 25,4 45,1 4,1 6,6 0,9 0,6
2.ª oleada 2010 17,8 26,5 42,2 4,3 7,6 0,7 0,8
3.ª oleada 2010 19,3 28,1 38,9 4,5 6,7 1,2 1,3
4.ª oleada 2010 20,3 25,5 42,5 3,9 5,5 1,1 1,2
1.ª oleada 2011 19,4 27,0 42,7 3,7 5,3 0,7 1,2
2.ª oleada 2011 20,2 26,2 42,8 3,6 5,4 0,9 0,9
3.ª oleada 2011 20,5 29,5 39,3 3,3 5 1,3 1,1
1.ª oleada 2012 21,1 28,2 42,4 2,4 3,4 0,6 1,9
2.ª oleada 2012 22,7 30,2 37,3 3,5 4 0,5 1,8
3.ª oleada 2012 29,6 28,7 35 2,5 2 0,7 1,6

El independentismo radical: la organización Terra Lliure

Archivo:Pintada Terra Lliure
Pintada en apoyo de Terra Lliure

Terra Lliure ('Tierra Libre' en español) fue una organización independentista catalana de izquierda que existió entre 1978 y 1991. Llevó a cabo más de 200 acciones. Durante su existencia, se detuvo a unas 300 personas relacionadas con la organización. Terra Lliure se disolvió en 1991, dejando de lado las acciones. Algunos de sus miembros se unieron después a Esquerra Republicana de Catalunya, que les pidió que renunciaran explícitamente a la violencia para poder ingresar. Los miembros de la organización que estaban en prisión fueron saliendo después de recibir indultos o cumplir sus condenas. En 1996, ya no quedaba ningún miembro de Terra Lliure en prisión.

Se dio a conocer públicamente en un partido de fútbol en el Camp Nou de Barcelona el 23 de junio de 1981, como parte de la campaña Som una Nació (Somos una Nación). La mayoría de sus miembros venían de Exèrcit Popular Català (EPOCA) o de otras organizaciones.

En su primer documento público, llamado "Crida de Terra Lliure" (Llamada de Tierra Libre), se definía como una "organización revolucionaria que lucha por la independencia total de los Países Catalanes". El documento terminaba con un lema: Visca la Terra! Independència o mort! Visca la lluita armada! Una sola nació, Països Catalans! (¡Viva la Tierra! ¡Independencia o muerte! ¡Viva la lucha armada! ¡Una sola nación, Países Catalanes!).

En sus primeras etapas, la organización se dedicó a organizarse y consolidarse. En enero de 1979, un miembro de la organización, Martí Marcó, falleció al intentar escapar de la policía. Poco después, Fèlix Goñi también falleció mientras manipulaba un artefacto.

Símbolos

La bandera principal del independentismo catalán es la estelada, aunque también se usa la bandera de Cataluña.

  • Estelada romboidal: Fue la primera estelada, creada en 1908 por la Unión Catalanista.
  • Estelada con el triángulo azul y la estrella blanca: Esta fue la segunda estelada diseñada por Vicenç Albert Ballester a principios del siglo XX, y fue el único diseño durante medio siglo.
  • Estelada con el triángulo amarillo y la estrella roja: Esta estelada fue utilizada de 1968 a 1976 por el PSAN y otros grupos, y desde 1979 hasta 1982 por el Bloc d'Esquerra d'Alliberament Nacional.
  • Estelada del PCE(i): Fue creada por el PCE(i), el Partido Comunista de España (internacional), alrededor de 1978.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Catalan independence movement Facts for Kids

kids search engine
Independentismo catalán para Niños. Enciclopedia Kiddle.