Batasuna para niños
Datos para niños Batasuna |
||
---|---|---|
![]() |
||
Líder | Arnaldo Otegi | |
Fundación | 23 de junio de 2001 | |
Ilegalización | 27 de marzo de 2003 | |
Disolución | 3 de enero de 2013 | |
Precedido por | Herri Batasuna | |
Ideología | Nacionalismo vasco Izquierda abertzale Independentismo Socialismo Anticapitalismo |
|
Posición | Extrema izquierda | |
Partidos creadores |
Herri Batasuna Un sector de Abertzaleen Batasuna |
|
Sucesor | Sortu | |
Sede | Bilbao | |
País | España Francia |
|
Batasuna (que significa «Unidad» en euskera) fue un partido político con ideas nacionalistas vascas, independentistas y socialistas. Fue considerado por España y la Unión Europea como el brazo político de un grupo que usaba la fuerza llamado Euskadi Ta Askatasuna (ETA).
Este partido actuaba en las comunidades autónomas españolas del País Vasco y Navarra, y también en la región del País Vasco francés. Formaba parte de la izquierda abertzale, un movimiento político vasco.
Aunque en España fue declarado ilegal en 2003, en Francia siguió siendo legal. Allí, Batasuna fue parte de la coalición Euskal Herria Bai junto con otros partidos. Mantuvo sus actividades como organización política hasta que se disolvió el 3 de enero de 2013. Debido a su ilegalización en España, a este sector político se le conoce más comúnmente como izquierda abertzale.
Contenido
- ¿Cómo se fundó Batasuna?
- ¿Qué ideas defendía Batasuna?
- ¿Por qué fue ilegalizado en España?
- ¿Cómo se ilegalizó Batasuna?
- ¿Intentó Batasuna presentarse a las elecciones?
- La propuesta de Anoeta
- El «caso Batasuna» ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- Detenciones y procesos judiciales
- Declaración de Alsasua
- Autodisolución en Francia
- Véase también
¿Cómo se fundó Batasuna?
Batasuna se creó el 23 de junio de 2001. Su objetivo era unir a los grupos abertzales de izquierda de todo Euskal Herria (el País Vasco y sus alrededores). Fue una especie de renovación de una agrupación anterior llamada Euskal Herritarrok (EH).
La mayoría de sus miembros venían de Herri Batasuna (HB). También se unieron algunos antiguos miembros de Abertzaleen Batasuna (AB), una coalición del País Vasco francés. Estos últimos no estaban de acuerdo con la decisión de AB de no unirse a Batasuna.
Con este cambio de nombre y la nueva fundación, se buscaba crear un partido político que funcionara en toda la región de Euskal Herria. Antes, HB y EH solo actuaban en el País Vasco y Navarra, y AB solo en el País Vasco francés.
Durante el proceso de formación de Batasuna, se discutieron varias ideas. Una de ellas, llamada Aralar, proponía el fin del uso de la fuerza por parte de ETA. Como esta idea fue rechazada, sus seguidores formaron más tarde el partido Aralar.
¿Qué ideas defendía Batasuna?
Batasuna se definía como un partido independentista, socialista, feminista y ecologista. Sus principales metas eran cambiar el sistema político, económico y social. También buscaban que Euskal Herria pudiera decidir su propio futuro y ser independiente de los estados español y francés.
Batasuna se consideraba socialista y defendía la creación de un sistema económico propio para el País Vasco. Su objetivo era formar un Estado vasco independiente, socialista y donde el euskera fuera importante. A partir de 2010, apostaron por la "lucha de masas" (movilización de la gente), la "lucha institucional" (participación en las instituciones) y la "lucha ideológica" (difusión de sus ideas). También buscaban unir fuerzas soberanistas y conseguir apoyo internacional, rechazando el uso de la fuerza.
¿Por qué fue ilegalizado en España?
Desde 2003, Batasuna fue declarado ilegal en España. Esto ocurrió por la aplicación de la Ley de Partidos. El Tribunal Supremo consideró que la creación de Batasuna era una herramienta de la organización ETA, y que no se podía hacer política mientras se apoyara o justificara el uso de la fuerza.
Batasuna, por su parte, decía que había un conflicto político y que era injusto condenar solo las acciones de una parte, ignorando las de los estados español y francés.
Al ser un partido ilegal, Batasuna no podía participar en las elecciones en España. Tampoco podía organizar actos oficiales. Sin embargo, siguió existiendo como grupo político y tuvo un apoyo importante en la sociedad vasca.
La Comisión Europea y Europol incluyeron a Batasuna en la lista europea de organizaciones que usaban la fuerza, una decisión que el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior de la Unión Europea aprobó en junio de 2003.
En Francia, Batasuna fue una organización política legal y podía presentarse a las elecciones hasta su disolución en 2013. Su apoyo electoral allí era menor que en el País Vasco y Navarra.
¿Cómo se ilegalizó Batasuna?
La Ley de Partidos en España
El 19 de abril de 2002, el Gobierno de España propuso una nueva Ley Orgánica de Partidos Políticos. El objetivo de esta ley era ilegalizar a Herri Batasuna, el partido predecesor de Batasuna.
La Ley se aprobó el 27 de junio de 2002. Permite ilegalizar partidos políticos que estén relacionados con grupos que usen la fuerza. Esta ley fue apoyada por los principales partidos españoles. Establece que los partidos deben funcionar de manera democrática y que solo un juez puede ilegalizar un partido. Un partido será ilegalizado si busca "destruir el sistema democrático". Esto incluye "dar apoyo a grupos que usen la fuerza, justificando sus acciones para conseguir fines políticos fuera de los caminos pacíficos y democráticos".
La Ley de Partidos no solo llevó a la ilegalización de Batasuna por su relación con ETA, sino también de otros partidos.
Algunos grupos de izquierda y nacionalismo periférico pensaron que esta ley quitaba derechos a una parte de la población. El Gobierno Vasco presentó un recurso contra la Ley de Partidos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
También Amnistía Internacional expresó su preocupación, diciendo que la ley era ambigua y podría usarse para ilegalizar partidos que buscaran cambios pacíficos.
Ilegalización en España
Después de que se aprobara la Ley de Partidos, los jueces la aplicaron. El juez Baltasar Garzón ordenó el 26 de agosto de 2002 la suspensión de todas las actividades de Batasuna. También cerró sus sedes y su página web, prohibiendo cualquier acto político o de propaganda.
El Gobierno de España y la Fiscalía General del Estado pidieron al Tribunal Supremo la ilegalización de Batasuna.
El 27 de marzo de 2003, el Tribunal Supremo decidió por unanimidad ilegalizar y disolver Batasuna. Consideró probado que Batasuna, EH y HB eran herramientas de ETA y formaban parte de ella.
El Gobierno español pidió que los grupos parlamentarios de Sozialista Abertzaleak, formados por representantes de Euskal Herritarrok (EH), fueran disueltos. El Parlamento de Navarra aceptó, pero el Parlamento Vasco lo rechazó.
En el País Vasco francés, donde Batasuna seguía siendo legal, la organización anunció una campaña para defender el derecho de autodeterminación.
El 16 de enero de 2004, el Tribunal Constitucional de España confirmó la ilegalización de Batasuna. El partido solo podía recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Este tribunal admitió el recurso en 2007, pero lo desestimó en 2009.
La lista de organizaciones que usan la fuerza de la Unión Europea
Siguiendo las decisiones de España, el Consejo de Ministros del Interior y de Justicia de la Unión Europea acordó el 5 de junio de 2003 ampliar la lista de personas y organizaciones que usaban la fuerza. En esta lista se incluyó a Batasuna y a otras organizaciones supuestamente relacionadas con ETA.
¿Intentó Batasuna presentarse a las elecciones?
Después de ser ilegalizada, Batasuna intentó presentarse a las elecciones de varias maneras.
Autodeterminaziorako Bilgunea
Para las elecciones municipales y las elecciones a las Juntas Generales del País Vasco de 2003, se crearon plataformas electorales locales y una plataforma llamada Autodeterminaziorako Bilgunea (AuB).
Los tribunales consideraron que casi todas estas plataformas eran una continuación de Batasuna. Por eso, se les impidió incluir en sus listas a personas que habían estado en HB, EH, Batasuna o Sozialista Abertzaleak. Estas asociaciones pidieron a sus seguidores que votaran nulo. El número de votos nulos fue de 126.000, un 10% del total.
Herritarren Zerrenda
En las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, a la lista Herritarren Zerrenda también se le impidió presentarse en España por su relación con Batasuna. Sin embargo, sí pudo presentarse legalmente en Francia. Batasuna pidió a los votantes de ambos países que usaran la papeleta francesa. Los votos nulos en España aumentaron, aunque no tanto como en elecciones anteriores.
Partido Comunista de las Tierras Vascas
En las elecciones al Parlamento Vasco de 2005, Batasuna no pudo presentarse. Tampoco se permitió a Aukera Guztiak presentar candidatos por sus supuestas relaciones con Batasuna.
El Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK), un partido legal con poca presencia, anunció que representaría las ideas de Batasuna. Miembros de Batasuna, como Arnaldo Otegi, pidieron el voto para EHAK. Este partido obtuvo el 12,44% de los votos (150.644), consiguiendo nueve escaños en el Parlamento Vasco.
Acción Nacionalista Vasca

En 2007, el nuevo partido Abertzale Sozialisten Batasuna (ASB) fue ilegalizado por ser considerado sucesor de Batasuna. Finalmente, la candidatura que representó a la izquierda abertzale en las elecciones municipales y forales del País Vasco fue Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV). Este partido, fundado en 1930, llevaba 30 años sin presentarse a elecciones.
Parte de las listas de ANV fueron impugnadas, pero pudieron presentarse en 123 de 256 municipios. ANV ganó en 31 municipios y obtuvo representación en otros 62. Consiguió 337 concejales en el País Vasco y 93 en Navarra. Fue la cuarta fuerza política en votos en el País Vasco y Navarra.
D3M y Askatasuna
En las elecciones al Parlamento Vasco de 2009, la izquierda abertzale cercana a Batasuna impulsó dos listas: Demokrazia Hiru Milioi (D3M) y el partido Askatasuna. Ambas listas fueron anuladas el 8 de febrero de 2009 por el Tribunal Supremo, y la anulación fue confirmada por el Tribunal Constitucional.
Después de esto, la izquierda abertzale pidió el voto nulo, usando las papeletas de D3M. Los votos nulos superaron las 100.000 papeletas, lo que la izquierda abertzale consideró como su apoyo.
Iniciativa Internacionalista

En las elecciones europeas de 2009, se dijo que la candidatura de Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos estaba siendo usada por Batasuna. En Francia, el entorno de Batasuna apoyó la candidatura Euskal Herriaren Alde.
Finalmente, el 23 de mayo de 2009, Arnaldo Otegi pidió el voto de la izquierda abertzale para Iniciativa Internacionalista. Dijo que, aunque no era una lista de la izquierda abertzale, recogía muchas de sus ideas.
La coalición obtuvo 178.121 votos en toda España, sin conseguir representación. Fue la séptima fuerza más votada. En el País Vasco y Navarra, obtuvo 139.981 votos.
La propuesta de Anoeta

El 14 de noviembre de 2004, Batasuna organizó un gran evento político en el Velódromo de Anoeta al que asistieron unas 15.000 personas. En este acto, su portavoz Arnaldo Otegi presentó una propuesta para "superar el conflicto". Esta propuesta fue apoyada por ETA y otros partidos.
La propuesta se basaba en establecer dos mesas de diálogo. La primera, entre el Gobierno español y ETA, para hablar sobre el cese de las acciones que usaban la fuerza. La segunda mesa, formada por todos los partidos políticos, para debatir sobre temas políticos.
Muchos políticos vieron esta propuesta de forma positiva, siempre que ETA dejara de usar la fuerza. Sin embargo, los dos principales partidos españoles la consideraron "insuficiente". En mayo de 2005, el Congreso de los Diputados aprobó que el Gobierno dialogara con ETA si dejaba de usar la fuerza.
A partir de 2006, aumentaron las detenciones y los procesos judiciales contra líderes de Batasuna. Arnaldo Otegi fue condenado por "apología del uso de la fuerza" y por "ofender al Rey". Más tarde, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España por la segunda condena, diciendo que se había violado el derecho a la libertad de expresión de Otegi.
Por su parte, ETA anunció un "alto el fuego permanente" a partir del 24 de marzo de 2006. Esto llevó al inicio de conversaciones con el Gobierno español que no tuvieron éxito. El 30 de diciembre, ETA rompió el alto el fuego con un incidente en el Aeropuerto de Madrid-Barajas que causó la muerte de dos personas.
El «caso Batasuna» ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
En 2004, representantes de HB y Batasuna presentaron un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Argumentaron que la ilegalización y la Ley de Partidos violaban sus derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación. Otros grupos también presentaron recursos similares. El Tribunal admitió parcialmente estos recursos en 2007.
El Gobierno Vasco también presentó un recurso contra la Ley de Partidos y la ilegalización de Batasuna ante el TEDH, pero no fue admitido.
El 30 de junio de 2009, el TEDH rechazó por unanimidad el recurso de Batasuna. El Tribunal consideró que la ilegalización y disolución de Batasuna era una "necesidad social importante" y que las medidas eran "proporcionadas". También dijo que no se había violado el principio de libertad de reunión y asociación. El 11 de noviembre de 2009, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos confirmó la sentencia, cerrando definitivamente la vía legal contra la ilegalización del partido.
Detenciones y procesos judiciales
El 4 de octubre de 2007, 23 personas fueron detenidas en Segura por orden del juez Baltasar Garzón. Se les acusó de pertenecer a una organización que usaba la fuerza, en el marco de una investigación sobre la financiación de ETA a través de las «herriko tabernas» (bares populares). Según el juez, los detenidos intentaban reorganizar Batasuna. El 11 de febrero de 2008, otras 14 personas fueron detenidas con las mismas acusaciones.
Aunque Batasuna era ilegal en España, seguía siendo legal en Francia. Sin embargo, el 24 de septiembre de 2008, la Gendarmería francesa arrestó a doce líderes de la organización, incluyendo a su portavoz en Francia, Xabi Larralde. Tres días después, todos los detenidos fueron liberados sin cargos.
El 13 de octubre de 2009, diez miembros de la izquierda abertzale fueron detenidos en el llamado «caso Bateragune». Se les acusó de intentar reconstruir la dirección de Batasuna. Entre los detenidos estaban Arnaldo Otegi y Rafa Díez.
Según la orden judicial, Batasuna había estado trabajando para que ETA declarara una tregua parcial. El objetivo era llegar a acuerdos con otros partidos para un proyecto común y presentarse a las elecciones. Los detenidos habrían formado un grupo llamado Bateragune ('punto de encuentro').
Estas detenciones provocaron grandes protestas en el País Vasco, convocadas por los sindicatos y apoyadas por todos los partidos nacionalistas.
Declaración de Alsasua
Batasuna respondió a las detenciones de octubre de 2009 publicando un documento llamado Clarificando la fase política y la estrategia. Según la organización, este documento, que los detenidos estaban preparando, apostaba por "superar el uso de la fuerza". Esto fue apoyado por unos 110 representantes en una declaración pública en Alsasua el 14 de noviembre de 2009.
Con el documento Zutik Euskal Herria, las bases de Batasuna aceptaron los Principios Mitchell para resolver el conflicto vasco. Estos principios buscaban un "proceso democrático sin uso de la fuerza" y la "unión de fuerzas soberanistas". El documento descartaba el uso de la fuerza como forma de hacer política y apostaba por la "lucha de masas, la lucha institucional y la lucha ideológica" como únicas vías. También se comprometieron a crear un nuevo partido político independentista y de izquierdas.
Después de este documento, se hizo la Declaración de Pamplona. En ella, la izquierda abertzale pidió por primera vez a ETA y al gobierno español que cumplieran la Declaración de Bruselas. Esta declaración, hecha por varias fundaciones y premios nobel de la paz, pedía un alto el fuego permanente e incondicional supervisado internacionalmente. El 5 de septiembre de 2010, ETA anunció un cese de las «acciones que usaban la fuerza».
Después de su ilegalización en España, Batasuna siguió funcionando como organización política, pero dejó de usar ese nombre. En 2010, con la decisión Zutik Euskal Herria, las bases de este movimiento decidieron crear una nueva organización legal, que rompiera explícitamente con el uso de la fuerza por parte de ETA y cumpliera con la Ley de Partidos. Esta nueva organización se materializó al año siguiente como Sortu. Aunque Sortu no se identifica con las organizaciones políticas ilegalizadas, ocupa el mismo espacio político de la izquierda abertzale.
Autodisolución en Francia
El 3 de enero de 2013, en una rueda de prensa en Bayona, los portavoces de Batasuna Maite Goienetxe y Jean-Claude Agerre anunciaron la autodisolución de la organización. Dijeron que lo hacían para "adaptarse al nuevo ciclo político". Después, sus miembros se unieron a Sortu durante su congreso de fundación.
Véase también
En inglés: Batasuna Facts for Kids
- Caso Bateragune
- Euskadi Ta Askatasuna
- Herri Batasuna
- Herriko taberna
- Izquierda abertzale
- Polo soberanista
- Movimiento de Liberación Nacional Vasco
- Sortu