robot de la enciclopedia para niños

Miguel Ángel Blanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Ángel Blanco
Homenaje en Madrid en el XX Aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco 02.jpg
Homenaje en Madrid en el XX Aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco.

Logo de NNGG (2023).svg
Presidente de Honor de las Nuevas Generaciones del Partido Popular
Cargo honorífico a título póstumo
Actualmente en el cargo
Desde el 23 de marzo de 2017

Escudo de Ermua.svg
Concejal del Ayuntamiento de Ermua
28 de mayo de 1995-13 de julio de 1997

PP logo sept22.png
Miembro del comité ejecutivo provincial del PP de Vizcaya
enero de 1995-13 de julio de 1997

Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Ángel Blanco Garrido
Nacimiento 13 de mayo de 1968
Ermua (España)
Fallecimiento 13 de julio de 1997
San Sebastián, Guipúzcoa, España
Causa de muerte Por disparos
Sepultura Faramontaos, A Merca
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Padres Miguel Blanco
Consuelo Garrido
Familiares María del Mar Blanco (hermana)
Educación
Educado en Universidad del País Vasco
Información profesional
Ocupación Albañil
Economista
Años activo 1995-1997
Partido político Partido Popular
Distinciones
  • Medalla de Oro de Galicia (2017)

Miguel Ángel Blanco Garrido (nacido en Ermua, Vizcaya, el 13 de mayo de 1968, y fallecido en San Sebastián, Guipúzcoa, el 13 de julio de 1997) fue un político español. Fue concejal (un representante elegido por los ciudadanos para trabajar en el ayuntamiento de su ciudad) de Ermua por el Partido Popular entre 1995 y 1997.

Miguel Ángel Blanco era economista de profesión y también trabajó como albañil. En 1995, se unió al Partido Popular del País Vasco y fue elegido concejal ese mismo año.

El jueves 10 de julio de 1997, Miguel Ángel Blanco fue secuestrado por miembros de la organización ETA. Ellos exigieron que el gobierno acercara a los prisioneros de su grupo a cárceles del País Vasco. Este secuestro causó una gran reacción social en contra de ETA.

Dos días después, se organizó una manifestación en Bilbao contra el secuestro de Blanco. Fue la manifestación más grande contra ETA hasta ese momento, con unas 500.000 personas. También hubo protestas en San Sebastián, Vitoria, Madrid, Barcelona, Zaragoza y otras ciudades. En total, cerca de 2,5 millones de personas participaron en estas manifestaciones.

El Gobierno central se negó a negociar con ETA. Por ello, Miguel Ángel Blanco fue asesinado a tiros en un camino forestal cerca de Lasarte la tarde del 12 de julio. Fue encontrado con vida, pero falleció en la madrugada del día 13.

¿Quién fue Miguel Ángel Blanco?

Miguel Ángel Blanco era hijo de Miguel Blanco, un albañil de Junquera de Espadañedo (Orense), y Consuelo Garrido, de La Merca (Orense). Tenía una hermana llamada María del Mar Blanco.

Estudió Ciencias Económicas en la Universidad del País Vasco. Le encantaba su carrera y leía mucho. Era un gran aficionado a la trilogía El Señor de los Anillos de Tolkien, la cual leyó varias veces.

Trabajó un tiempo como albañil con su padre. Después, encontró un empleo como economista en una empresa de consultoría en Éibar. Para ir a trabajar, viajaba en tren todos los días. Esta rutina fue aprovechada por los miembros de ETA para secuestrarlo.

En 1995, se unió a Nuevas Generaciones del Partido Popular País Vasco. Fue elegido para formar parte del comité ejecutivo provincial de su partido. Ese mismo año, fue el tercer candidato en las listas del Partido Popular para las elecciones municipales en Ermua. Su partido obtuvo muy buenos resultados, y Miguel Ángel Blanco se convirtió en concejal.

El secuestro y su trágico final

Archivo:Monumento a la Libertad. Xunqueira de Espadanedo
Monumento en memoria a Miguel Ángel Blanco en Junquera de Espadañedo (Orense)

El 1 de julio de 1997, un funcionario de prisiones llamado José Antonio Ortega Lara fue liberado por la Guardia Civil. Había estado secuestrado por ETA durante 532 días en un lugar escondido. Los cuatro miembros de ETA que lo retenían fueron arrestados.

Después de esto, tres miembros de ETA, Francisco Javier García Gaztelu, Irantzu Gallastegui Sodupe y José Luis Geresta Mujika, buscaron a Miguel Ángel Blanco. El miércoles 9 de julio, intentaron encontrarlo en su camino habitual desde su casa en Ermua. No lo lograron porque Blanco usó el coche de su padre ese día.

Al día siguiente, el 10 de julio, lo encontraron a las 15:30 horas. Miguel Ángel Blanco bajaba del tren para ir a su trabajo. Irantzu Gallastegui lo abordó y lo metió en un coche oscuro. A las 18:30 horas, ETA emitió un comunicado por radio. En él, exigían que el Gobierno, presidido por José María Aznar, acercara a los prisioneros de ETA a cárceles del País Vasco antes de las 16:00 horas del sábado 12 de julio. Si no lo hacían, asesinarían a Blanco.

El concejal fue retenido en un lugar desconocido, con las manos atadas. El 12 de julio, los tres miembros de ETA lo llevaron en el maletero de un coche a un camino forestal en Lasarte-Oria, Guipúzcoa. Como sus exigencias no se cumplieron, Gaztelu le disparó dos veces en la cabeza a las 16:50, mientras Mujika lo obligaba a arrodillarse.

Miguel Ángel Blanco no murió al instante. Poco después, dos hombres que caminaban por el campo lo encontraron aún con vida. Fue llevado a un hospital, pero no pudieron salvarlo. Miguel Ángel Blanco falleció a las 5:00 horas del 13 de julio de 1997.

La reacción de la sociedad

Archivo:Busto de Miguel Ángel Blanco en los jardines a los que da nombre en Madrid
Busto memorial en los Jardines de Miguel Ángel Blanco en Madrid

El asesinato de Miguel Ángel Blanco provocó una enorme movilización de la gente en contra de ETA. Después de su muerte, se empezó a hablar del espíritu de Ermua. El 18 de diciembre de 1997, se creó la Fundación Miguel Ángel Blanco. Esta fundación fue impulsada por RTVE, que donó el dinero recaudado en un evento en su honor.

Su secuestro y asesinato generaron un fuerte sentimiento de rechazo hacia ETA en gran parte de la ciudadanía. Aunque ya existían asociaciones como Gesto por la Paz de Euskal Herria que se movilizaban contra la violencia desde 1986, a partir de este suceso, las organizaciones y las muestras de rechazo a la violencia de ETA aumentaron mucho.

El Foro Ermua se formó después de que varios profesores se reunieran tras el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco. Su objetivo principal fue un manifiesto que rechazaba cualquier negociación con ETA que no fuera su disolución. También pedían la unión de los dos grandes partidos políticos, PP y PSOE, contra el terrorismo.

El 30 de junio de 2006, los responsables, «Txapote» y «Nora», fueron juzgados y condenados a 50 años de prisión por el secuestro y asesinato del concejal. José Luis Geresta Mujika, el tercer implicado, había fallecido dos años después del asesinato. Durante esos días, el canal Telecinco emitió un documental llamado Miguel Ángel Blanco: el día que me mataron.

Los familiares de Miguel Ángel tuvieron que ser expulsados del juicio por interrumpir la sesión al enfrentarse a los acusados y sus familias.

Diez años después de su muerte, los familiares de Miguel Ángel trasladaron su cuerpo. Lo llevaron desde el cementerio de Ermua a La Merca, en Orense. Esto se hizo para proteger su tumba de actos de vandalismo.

La cobertura de los medios

El secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco tuvieron una cobertura muy importante en los medios de comunicación durante las 48 horas que duró el secuestro. Las cadenas de televisión y los periódicos mostraron lazos azules o negros en sus cabeceras como señal de luto y protesta. Periodistas importantes de radio y televisión, como Ernesto Sáenz de Buruaga, Pedro Piqueras y Àngels Barceló, informaron desde el País Vasco.

El sábado 12 de julio, a las 15:59, un minuto antes de que terminara el plazo de 48 horas dado por ETA, TVE, Antena 3, Telecinco, Canal + y las cadenas autonómicas guardaron 60 segundos de silencio. A las 17:25, cuando se supo que el cuerpo de Miguel Ángel Blanco había sido encontrado, TVE comenzó un programa especial de más de tres horas y media. Este programa fue visto por el 57,41% de la audiencia.

Según un estudio, más de 25 millones de personas vieron los programas informativos de ese fin de semana. En el País Vasco, hasta el 73% de la población siguió los especiales de televisión. En muchos pueblos, las campanas de las iglesias sonaron en homenaje al concejal. El funeral y entierro de Miguel Ángel Blanco, el 15 de julio, fue transmitido en directo por las televisiones españolas. Incluso cadenas internacionales como CNN y BBC mostraron imágenes en vivo en sus noticieros.

Incidentes de protesta

La noche del 12 de julio, un local relacionado con ETA en Ermua sufrió un incendio. Al día siguiente, también en Ermua, la Ertzaintza (la policía vasca) evitó que tres jóvenes fueran atacados por una multitud que protestaba contra ETA.

Archivo:Vitoria - Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, ETA 07
Panel dedicado a Miguel Ángel Blanco en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo (Vitoria)

En las manifestaciones del 12, 13 y 14 de julio en el País Vasco, se escucharon muchos gritos de indignación contra ETA. También se acusaba a Herri Batasuna de colaborar con las acciones de la organización.

Algunos medios de comunicación, como el periódico ABC, publicaron titulares fuertes. El 14 de julio, en Vitoria, la intervención de políticos de Eusko Alkartasuna impidió que una multitud atacara a un grupo que había mostrado apoyo a ETA durante una manifestación. Ese mismo día, en San Sebastián, la sede de Herri Batasuna fue atacada con piedras y huevos. En Pamplona, durante las fiestas de San Fermín, 18 jóvenes fueron hospitalizados tras disturbios el 14 de julio, cuando varias personas intentaron entrar por la fuerza en la sede de Herri Batasuna.

El propio lehendakari (presidente del gobierno vasco), José Antonio Ardanza, acusó a Herri Batasuna de ser "cómplices" por su silencio.

Herri Batasuna, por su parte, emitió un comunicado el domingo 14 de julio. En él, denunciaban que las fuerzas políticas no ofrecían soluciones y que, al unirse con el PP, estaban llamando a la violencia social.

Miguel Ángel Blanco en la cultura

Archivo:Mérida - Memorial de Miguel Ángel Blanco 4
Memorial de Miguel Ángel Blanco erigido en 2012 en Mérida (Badajoz)

El cantante Carlos Goñi, líder del grupo musical Revólver, compuso la canción «Una lluvia violenta y salvaje» en su disco Básico 2, en homenaje a Miguel Ángel Blanco.

En 2008, el director de cine Manuel Estudillo hizo la película Futuro: 48 horas. Esta película trata sobre los últimos días de vida de Miguel Ángel Blanco. Su personaje fue interpretado por Andoni Gracia. La película tuvo que ser grabada en Mieres y Moreda (Asturias) en lugar de Ermua, debido a la situación de ETA en ese momento.

En 2023, la serie de televisión Cuéntame cómo pasó mostró las 48 horas en las que España estuvo en vilo por el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Ángel Blanco Facts for Kids

  • Anexo:Asesinatos cometidos por ETA desde la muerte de Francisco Franco
kids search engine
Miguel Ángel Blanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.