robot de la enciclopedia para niños

José Antonio Ardanza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Antonio Ardanza
Jose Antonio Ardanza eta Patxi Lopez (cropped).jpg
José Antonio Ardanza en 2012

Escudo del Pais Vasco.svg
Lendakari del Gobierno Vasco
26 de enero de 1985-2 de enero de 1999
Monarca Juan Carlos I
Gabinete Ardanza I
Ardanza II
Ardanza III
Ardanza IV
Vicepresidente Ramón Jáuregui
(1987-1991)
Jon Imanol Azúa
(1991-1995)
Fernando Buesa
(1991-1995)
Juan José Ibarretxe
(1995-1999)
Predecesor Carlos Garaikoetxea
Sucesor Juan José Ibarretxe

Escudo de Guipuzcoa.svg
Diputado General de Guipúzcoa
23 de mayo de 1983-26 de enero de 1985
Predecesor Xabier Aizarna
Sucesor Imanol Murua

Coat of Arms of Mondragón.svg
Alcalde de Mondragón
15 de mayo de 1979-23 de mayo de 1983
Sucesor Álvaro Arregi Otadui

Escudo del Pais Vasco.svg
Miembro del Parlamento Vasco
por Guipúzcoa
23 de enero de 1985-1 de septiembre de 1998

Escudo de Guipuzcoa.svg
Juntero de las Juntas Generales de Guipúzcoa
por Alto Deva
24 de mayo de 1983-24 de enero de 1985
por Vergara
22 de abril de 1979-7 de febrero de 1983

Información personal
Nombre de nacimiento José Antonio Ardanza Garro
Nacimiento 10 de junio de 1941
Elorrio (España)
Fallecimiento 8 de abril de 2024
Gautéguiz de Arteaga (España)
Causa de muerte Cáncer de próstata
Residencia Gautéguiz de Arteaga
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Padres Damián de Ardanza
María de Garro
Cónyuge Gloria Urtiaga
Educación
Educado en Universidad de Deusto (Lic. en Derecho)
Información profesional
Ocupación Abogado, político y empresario
Empleador Caja Laboral Popular Sociedad Cooperativa de Crédito (1969-1983)
Partido político Partido Nacionalista Vasco (desde 1979)
Miembro de
  • Euzko Gaztedi Indarra
  • Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia
Distinciones
  • Cruz del Árbol de Gernika (2012)

José Antonio Ardanza Garro (nacido en Elorrio, Vizcaya, el 10 de junio de 1941 y fallecido en Gautéguiz de Arteaga, Vizcaya, el 8 de abril de 2024) fue un abogado y político español. Perteneció al Partido Nacionalista Vasco y fue lendakari (presidente) del Gobierno Vasco desde 1985 hasta 1999.

Desde joven, José Antonio Ardanza mostró interés por el Partido Nacionalista Vasco. Estudió en el Seminario de Derio y luego se licenció en Derecho en la Universidad de Deusto. Antes de dedicarse a la política, trabajó como asesor legal en una entidad financiera.

Su carrera política comenzó como alcalde de Mondragón. Después, fue Diputado General de Guipúzcoa. En 1985, fue elegido lendakari tras un cambio en el liderazgo del Partido Nacionalista Vasco.

Durante su tiempo como lendakari, Ardanza lideró varios gobiernos de coalición con el Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra. Su mandato fue el más largo hasta la fecha, durando catorce años.

En el ámbito económico, trabajó con las diputaciones forales para reformar el Impuesto de Sociedades. También impulsó la reconversión industrial, que ayudó a modernizar las industrias. Después de dejar la presidencia, se dedicó al mundo de la empresa.

¿Quién fue José Antonio Ardanza?

Sus primeros años y estudios

José Antonio Ardanza nació el 10 de junio de 1941 en Elorrio, una localidad de Vizcaya. De niño, estudió en el Seminario diocesano de Derio y más tarde en el Colegio Jesuita de Durango.

Completó sus estudios universitarios en la Universidad de Deusto, donde se licenció en Derecho. Antes de entrar en política, trabajó como asesor jurídico en una cooperativa de crédito entre 1969 y 1983. En su juventud, fue simpatizante de Euzko Gaztedi Indarra (EGI), la organización juvenil del Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Comienzos en la política

José Antonio Ardanza se unió al Partido Nacionalista Vasco en 1979. Ese mismo año, fue elegido alcalde de Mondragón (Guipúzcoa) en las primeras elecciones municipales después de que España recuperara la democracia. También fue miembro de las Juntas Generales de Guipúzcoa.

En las elecciones de 1983, fue elegido Diputado General de Guipúzcoa. En 1985, debido a cambios internos en el Partido Nacionalista Vasco, fue nombrado presidente del Gobierno Vasco, sucediendo a Carlos Garaikoetxea.

El mandato de Ardanza como Lendakari

Liderazgo y acuerdos políticos

Cuando el PNV tuvo una situación interna complicada, la asamblea del partido eligió a José Antonio Ardanza como candidato a Lendakari para las elecciones al Parlamento Vasco de 1986. Aunque el PNV fue el partido más votado, un acuerdo con el Partido Socialista de Euskadi le permitió seguir en el cargo.

En 1988, el PNV buscó una mayor estabilidad dentro de España. La posición moderada de Ardanza facilitó una larga colaboración entre su partido y los socialistas vascos. Esto llevó a una coalición de gobierno que duró desde 1986 hasta 1998. En las elecciones al Parlamento Vasco de 1990 y de 1994, el PNV fue el partido con más votos y escaños.

Desarrollo del autogobierno y búsqueda de la paz

Durante su gestión, se avanzó mucho en el autogobierno del País Vasco. Un ejemplo importante fue el despliegue de la Ertzaintza, la policía vasca, por todo el territorio.

También se firmó el Pacto de Ajuria Enea en 1988. Este acuerdo unió a la mayoría de los partidos políticos vascos que rechazaban la violencia, buscando la paz.

En mayo de 1995, se inauguró la Autovía del Leizarán, que conecta San Sebastián con Pamplona. En 1996, Ardanza se reunió con el presidente de Navarra para explorar la creación de un organismo común entre Euskadi y Navarra, respetando siempre la identidad de cada comunidad. Sin embargo, este organismo no pudo crearse en ese momento.

El final de su presidencia

En mayo de 1997, José Antonio Ardanza anunció que no se presentaría de nuevo al cargo de lendakari, después de haberlo ocupado durante casi cuatro legislaturas.

En febrero de 1998, Ardanza propuso un plan de paz, conocido como el Plan Ardanza. Este plan buscaba un "diálogo sin límites" entre los partidos vascos que no apoyaban la violencia, para encontrar un nuevo acuerdo sobre la situación del País Vasco. El plan fue presentado en marzo de ese año, pero no tuvo éxito.

Poco antes de que terminara su mandato, se anunció una tregua. El 2 de enero de 1999, José Antonio Ardanza fue sucedido por Juan José Ibarretxe, quien era su compañero de partido y vicelendakari.

Últimos años y legado

Después de retirarse de la política, José Antonio Ardanza asumió la presidencia de Euskaltel, una empresa vasca de telecomunicaciones. Dejó este cargo a finales de 2011.

En 2011, publicó sus memorias bajo el título Pasión por Euskadi. Falleció en su casa el 8 de abril de 2024.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Antonio Ardanza Facts for Kids

kids search engine
José Antonio Ardanza para Niños. Enciclopedia Kiddle.