Leopoldo Calvo-Sotelo para niños
Datos para niños Leopoldo Calvo-Sotelo |
||
---|---|---|
![]() Leopoldo Calvo-Sotelo en 1976
|
||
|
||
![]() Presidente del Gobierno de España |
||
26 de febrero de 1981-2 de diciembre de 1982 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Gabinete | Gobierno Calvo-Sotelo | |
Vicepresidente |
Ver lista
|
|
Predecesor | Adolfo Suárez | |
Sucesor | Felipe González | |
|
||
![]() Vicepresidente segundo del Gobierno para Asuntos Económicos de España |
||
9 de septiembre de 1980-25 de febrero de 1981 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Adolfo Suárez | |
Gabinete | III gobierno de Suárez | |
Predecesor | Fernando Abril | |
Sucesor | Juan Antonio García | |
|
||
![]() Ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas |
||
25 de febrero de 1978-9 de septiembre de 1980 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Adolfo Suárez | |
Gabinete | II gobierno de Suárez (1978-1979) III gobierno de Suárez (1979-1980) |
|
Predecesor | Ninguno | |
Sucesor | Eduardo Punset | |
|
||
![]() Ministro de Obras Públicas de España |
||
6 de julio de 1976-15 de abril de 1977 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Adolfo Suárez | |
Gabinete | I gobierno de Suárez | |
Predecesor | Antonio Valdés | |
Sucesor | Luis Ortiz | |
|
||
13 de diciembre de 1975-6 de julio de 1976 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Carlos Arias Navarro | |
Gabinete | III gobierno Arias Navarro | |
Predecesor | José Luis Cerón | |
Sucesor | José Lladó | |
|
||
![]() Presidente de Unión de Centro Democrático |
||
21 de noviembre de 1981-13 de julio de 1982 | ||
Predecesor | Agustín Rodríguez Sahagún | |
Sucesor | Landelino Lavilla | |
|
||
![]() Diputado del Parlamento Europeo por España |
||
1 de enero de 1986-10 de junio de 1987 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
28 de julio de 1983-23 de abril de 1986
1 de julio de 1977-31 de agosto de 1982 |
||
|
||
Presidente de RENFE | ||
22 de julio de 1967-26 de julio de 1968 | ||
Predecesor | Carlos Mendoza | |
Sucesor | Alfonso Osorio | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Leopoldo Calvo Sotelo Bustelo | |
Nacimiento | 14 de abril de 1926 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 2008 Pozuelo de Alarcón (España) |
|
Sepultura | Cementerio municipal de Ribadeo | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | María del Pilar Ibáñez-Martín y Mellado | |
Hijos | Leopoldo Calvo-Sotelo Juan Calvo-Sotelo María del Pilar Calvo-Sotelo Pedro Calvo-Sotelo Víctor Calvo-Sotelo José María Calvo-Sotelo Andrés Calvo-Sotelo Pablo Calvo-Sotelo |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político e ingeniero | |
Empleador | Unión Explosivos Río Tinto | |
Partido político | Unión de Centro Democrático (1977-1983) | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo (nacido en Madrid el 14 de abril de 1926 y fallecido en Pozuelo de Alarcón el 3 de mayo de 2008) fue un importante ingeniero de caminos, canales y puertos y político español. Fue el segundo presidente del Gobierno de España durante la Transición española, desde febrero de 1981 hasta diciembre de 1982.
Durante su tiempo como presidente, España se unió a la OTAN, una organización de defensa. También impulsó una ley para organizar mejor las comunidades autónomas, aunque parte de ella fue modificada más tarde.
Contenido
Leopoldo Calvo-Sotelo: Un Presidente en la Transición Española
Primeros Años y Formación
Leopoldo Calvo-Sotelo nació en Madrid el 14 de abril de 1926. Su padre, Leopoldo Calvo Sotelo, era hermano de José Calvo Sotelo, quien fue ministro de Hacienda y una figura política importante antes de un conflicto en España. También era sobrino de Joaquín Calvo Sotelo, un conocido escritor.
Leopoldo estudió en varios institutos y se graduó como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en 1951, siendo el mejor de su promoción. Más tarde, en 1968, obtuvo su doctorado. Era una persona muy preparada, hablaba varios idiomas como inglés, francés, italiano, alemán y portugués, y también tocaba el piano.
Antes de dedicarse a la política, trabajó durante 25 años en empresas privadas. Llegó a dirigir una de las empresas industriales más grandes de España, presente en muchos sectores de la economía. También fue presidente de RENFE, la empresa nacional de ferrocarriles, en 1967.
Su Carrera Política
En 1974, Leopoldo Calvo-Sotelo fue elegido para representar a los empresarios de la industria química en las Cortes Generales. En 1975, fue nombrado ministro de Comercio en el primer gobierno de la Monarquía española, bajo la presidencia de Carlos Arias Navarro.
Cuando Adolfo Suárez se convirtió en presidente, Calvo-Sotelo fue nombrado ministro de Obras Públicas en julio de 1976.
Dejó su cargo de ministro para participar en las primeras elecciones democráticas de 1977. Ayudó a organizar el nuevo partido Unión de Centro Democrático (UCD), que ganó esas elecciones. Su carrera política siguió creciendo: fue portavoz de UCD en el Congreso (1977-1978), ministro para las Relaciones con las Comunidades Europeas (1978-1980) y vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos (1980-1981).
Presidente del Gobierno: Un Mandato Clave
Leopoldo Calvo-Sotelo asumió la presidencia del Gobierno en un momento complicado para España. Justo cuando se votaba su nombramiento, hubo un intento de cambiar el gobierno por la fuerza, conocido como el 23-F.
Su gobierno enfrentó varios desafíos:
- La gente estaba un poco desilusionada con la política.
- Había una crisis económica y el número de personas sin trabajo aumentaba.
- Existían problemas de seguridad en el país.
- Su propio partido, UCD, estaba dividido y debilitado.
A pesar de estos retos, Calvo-Sotelo mantuvo un diálogo constante con Felipe González, el líder de la oposición, quien más tarde se convertiría en su sucesor. Juntos, lograron acuerdos importantes en temas como la ley del divorcio y el desarrollo de las autonomías.
Decisiones Importantes de su Gobierno
Durante su presidencia, se tomaron decisiones clave:
- Se firmó un acuerdo importante entre sindicatos y empresarios para fomentar el empleo.
- Se aprobó la Ley española de Divorcio de 1981, que permitía el divorcio en España.
- España se unió a la OTAN en 1982.
- Se completó el mapa de las comunidades autónomas de España.
- El gobierno pidió que la justicia civil, y no la militar, tuviera la última palabra sobre el intento de cambio de gobierno del 23-F.
- Se cambió la bandera oficial de España, quitando el águila y dejando solo el escudo nacional actual.
Desafíos Durante su Presidencia
El gobierno de Calvo-Sotelo también tuvo que manejar situaciones difíciles. Hubo un problema de salud pública relacionado con el aceite de colza. El país enfrentaba una crisis económica y un aumento del desempleo.
Además, el gobierno decidió cancelar un proyecto para desarrollar cierta tecnología nuclear en España, después de recibir peticiones de Estados Unidos. También tuvo que gestionar eventos como el asalto a un banco en Barcelona y la posición de España en la guerra de las Malvinas.
Leopoldo Calvo-Sotelo tuvo que lidiar con la desintegración de su propio partido, UCD. Aunque él no pertenecía a ninguna de las facciones internas, el partido se debilitó mucho, lo que afectó su gobierno.
Su mandato terminó con el desmantelamiento de otro plan para cambiar el gobierno por la fuerza en octubre de 1982.
Adhesión de España a la OTAN
Una de las decisiones más importantes del gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo fue la entrada de España en la OTAN. Esta decisión se firmó el 10 de diciembre de 1981. Fue un tema muy debatido por la oposición, especialmente por el Partido Socialista Obrero Español. Sin embargo, años después, cuando el Partido Socialista llegó al poder, convocó un referéndum y la mayoría de los españoles votaron a favor de permanecer en la OTAN.
Como ministro, Calvo-Sotelo también trabajó para establecer una relación estable con la Comunidad Económica Europea, lo que sentó las bases para la futura entrada de España en lo que hoy es la Unión Europea.
Después de la Presidencia
En las elecciones generales de 1982, el partido UCD sufrió una gran derrota. Calvo-Sotelo solo consiguió ser diputado gracias a la renuncia de otro miembro de su partido.
Después de dejar la presidencia, siguió activo en la vida pública. Fue miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en 1983 y eurodiputado en el Parlamento Europeo entre 1986 y 1987. También presidió varias fundaciones importantes.
En 2005, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, una institución muy prestigiosa.
Reconocimientos y Legado
En 2002, el rey Juan Carlos I le concedió un título nobiliario, el de marqués de la Ría de Ribadeo, con grandeza de España. Este título honraba su servicio al país y su fuerte conexión con la localidad de Ribadeo, de donde era su madre.
Leopoldo Calvo-Sotelo falleció el 3 de mayo de 2008 en su casa de Pozuelo de Alarcón a los 82 años. No padecía ninguna enfermedad grave, pero una caída meses antes había afectado su salud.
Su funeral se realizó en el Palacio de las Cortes, y fue presidido por los reyes de España y el presidente del Gobierno. Recibió a título póstumo el collar de la Orden de Carlos III, una alta distinción. Sus restos descansan en el cementerio de Ribadeo.
Por su fuerte vínculo con Ribadeo, fue nombrado patrón mayor honorario de la Cofradía de Pescadores, director honorífico de la Coral Polifónica y alcalde honorario de la villa. También fue nombrado hijo adoptivo de Fonsagrada y Monforte de Lemos.
Vida personal
Leopoldo Calvo-Sotelo se casó en abril de 1954 con María del Pilar Ibáñez-Martín y Mellado. Tuvieron ocho hijos.
Títulos, distinciones y condecoraciones
Títulos nobiliarios
- Marqués de la Ría de Ribadeo
Distinciones españolas
- Caballero del collar de la Orden de Carlos III (a título póstumo, 2008)
- Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (1977)
- Collar de la Orden del Mérito Civil (1982)
- Gran cruz de la Orden del Mérito Civil (1969)
Obra
Leopoldo Calvo-Sotelo escribió varios libros, entre ellos Pláticas de familia (2003), Papeles de un cesante (1999) y Memoria viva de la transición (1990). Después de su fallecimiento, se publicaron Un europeísta en la Transición (2019) y Poesía en la tangente (2022). También colaboró en otros libros, principalmente sobre la Transición española.
Galería de imágenes
-
Calvo-Sotelo junto al primer ministro de los Países Bajos Dries van Agt en mayo de 1978.
-
Leopoldo Calvo Sotelo detrás del presidente Adolfo Suárez, 13 de junio de 1977.
-
El presidente del Gobierno español, Leopoldo Calvo-Sotelo, y el secretario general del PSOE, Felipe González, celebran conversaciones de transición postelectorales en el Palacio de La Moncloa el 3 de noviembre de 1982, tras las elecciones generales del 28 de octubre.
Véase también
En inglés: Leopoldo Calvo-Sotelo Facts for Kids