robot de la enciclopedia para niños

Pablo Castellano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Castellano
Pablo Castellano en la presentación del libro 'Proyecto Zapatero' 03.jpg
Pablo Castellano en la presentación del libro 'Proyecto Zapatero', en 2010

Escudo de Extremadura.svg
Presidente de la Asamblea Provisional de Extremadura
5 de marzo de 1983-21 de mayo de 1983
Predecesor Cargo creado
Sucesor Antonio Vázquez López

PASOC (logo).svg
Presidente del Partido de Acción Socialista
27 de mayo de 1990-7 de abril de 2001
Predecesor Julián Lara
Sucesor Manuel Villar

Logotipo del PSOE.svg
Portavoz de Izquierda Socialista
13 de noviembre de 1980-20 de octubre de 1987
Predecesor Ninguno
Sucesor Antonio García Santesmases

Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en las Cortes Generales
por Cáceres y Madrid
3 de marzo de 1996-12 de marzo de 2000

28 de noviembre de 1989-6 de junio de 1993

15 de junio de 1977-18 de noviembre de 1985

Información personal
Nacimiento 31 de mayo de 1934
Madrid, España Bandera de España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político PSOE (1964-1987)
PASOC (1989-2001)
IU (1989-1999)
Miembro de
Distinciones
  • Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid (2011)

Pablo Castellano Cardalliaguet (nacido en Madrid, el 31 de mayo de 1934) es un abogado, político y sindicalista español. Se le conoce por sus ideas de justicia social y por defender una forma de gobierno donde el poder se comparte.

Primeros años y activismo

Pablo Castellano nació en Madrid. Sus padres eran de Hervás, un pueblo en la provincia de Cáceres.

Sus años de estudiante y abogado

Cuando era estudiante, Pablo Castellano se interesó por las ideas de libertad y justicia. Participó en las protestas universitarias de febrero de 1956. Estas protestas eran contra el gobierno autoritario de la época.

En 1957, se graduó en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Después de trabajar un tiempo en fábricas en París, comenzó a ejercer como abogado en Madrid desde 1958. También trabajó como abogado en Cáceres desde 1978.

Su papel en la política secreta

En 1964, Pablo Castellano se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y al sindicato Unión General de Trabajadores (UGT). En ese tiempo, estas organizaciones eran secretas. Él ayudó a organizar el grupo socialista de Madrid y se hizo muy conocido.

Aunque al principio tuvo ideas diferentes, siempre mantuvo su espíritu de no querer que el poder estuviera solo en manos de unos pocos. Se definía como un socialista que valoraba mucho la libertad.

En el Colegio de Abogados de Madrid, se destacó por su participación en el grupo de Abogados Jóvenes. Usó su trabajo como abogado para ayudar a personas detenidas por sus ideas políticas. Por esta razón, él mismo fue arrestado varias veces.

Entre 1971 y 1976, formó parte de las directivas del PSOE y de la UGT. En secreto, usaba el nombre de Hervás.

En esos años, el PSOE estaba cambiando. Pablo Castellano apoyó a Felipe González para que fuera el líder del partido.

Su trabajo en la democracia

Portavoz de Izquierda Socialista

Archivo:Luis Gomez Llorente y Pablo Castellano en 1983
Pablo Castellano (a la derecha), junto a Luis Gómez Llorente en 1983, cuando ambos dirigían Izquierda Socialista.

En las primeras elecciones generales, el 15 de junio de 1977, fue elegido diputado por la provincia de Cáceres. Volvió a ser elegido en 1979 y 1982. Fue secretario de la mesa del Congreso de los Diputados y miembro de la Comisión Constitucional. Más tarde, presidió la Comisión de Justicia e Interior.

Entre 1976 y 1978, fue parte del Comité Federal del PSOE.

Pablo Castellano fue uno de los líderes de una parte del PSOE llamada Izquierda Socialista (IS). Este grupo no estaba de acuerdo con algunos cambios en el partido.

En 1979, publicó un libro llamado Sobre el partido obrero. En él, defendía un partido más democrático y con más participación de la gente.

En septiembre de 1979, fue elegido presidente del partido en Cáceres. Ayudó a organizar las instituciones de Extremadura. Fue el primer consejero de Trabajo de la Junta de Extremadura (1978-1979) y el primer presidente de la Asamblea de Extremadura (1983).

Como portavoz de Izquierda Socialista, participó en eventos y manifestaciones. Defendió la protección del medio ambiente, la paz y los derechos de las personas.

En 1985, dejó su puesto de diputado para ser miembro del Consejo General del Poder Judicial. Allí trabajó como experto en leyes hasta 1989.

En 1986, durante la campaña para decidir si España seguía en la OTAN, Pablo Castellano se opuso a la postura oficial del gobierno. Por esto, la dirección de su partido lo criticó.

Finalmente, el 20 de octubre de 1987, fue expulsado del PSOE. Esto ocurrió porque denunció problemas relacionados con negocios y poder que afectaban a un líder del partido.

Presidente del Pasoc

En 1989, Pablo Castellano se mudó a Palma de Mallorca. Se unió al Partido de Acción Socialista (Pasoc), que era uno de los partidos que formaron Izquierda Unida (IU).

Entre 1989 y 1999, fue miembro de la Presidencia Federal de IU.

En mayo de 1990, fue elegido presidente del Pasoc. Mantuvo este cargo hasta 2001.

En las elecciones generales de 1989, fue elegido de nuevo diputado por la provincia de Madrid. Presidió la Comisión de Educación y Cultura. En 1996, volvió a ser elegido diputado por la misma zona.

Pablo Castellano ha escrito para muchas revistas y periódicos. También ha dado conferencias y ha escrito varios libros sobre temas de política y sociedad. Recibió premios por ser un buen orador en el Congreso de los Diputados.

En 1994, publicó sus memorias, Yo sí me acuerdo: apuntes e historias. En 1996, publicó Gota a gota, una colección de sus artículos de opinión.

En 1995, se descubrió que el Cesid (un servicio de inteligencia) había espiado a varias personas importantes en España, y Pablo Castellano fue una de ellas.

En 1999, renunció a la Presidencia Federal de Izquierda Unida. Esto fue porque no estaba de acuerdo con la dirección del partido.

En 2001, en el congreso del Pasoc, defendió que el partido debía dejar Izquierda Unida. Su idea fue aprobada por la mayoría.

Comentarista independiente

En 2001, se jubiló como abogado después de 43 años de trabajo. Se retiró de la política activa, pero siguió apoyando las ideas de justicia social.

Ese mismo año, publicó su libro Por Dios, por la Patria y el Rey: una visión crítica de la transición española. En este libro, analiza cómo se hizo la transición a la democracia en España.

En 2005, votó "No" en el referéndum sobre la Constitución europea.

Actualmente, es comentarista en diferentes medios de comunicación. Ha escrito en el semanario La Clave y ha participado en programas de radio como Protagonistas. También es tertuliano en programas de televisión como El gato al agua y Otro gallo cantaría.

Ha apoyado al partido Ciutadans-Partido de la Ciudadanía en algunas de sus iniciativas.

Obras

  • Castellano, Pablo (1979). Sobre el partido obrero. Barcelona: Iniciativas Editoriales-El Viejo Topo. ISBN 84-7311-045-5. 
  • Castellano, Pablo (1994). Yo sí me acuerdo: apuntes e historias. Madrid: Temas de Hoy. ISBN 84-7880-460-9. 
  • Castellano, Pablo (1996). Gota a gota. Madrid: EILEA. ISBN 84-7970-006-8. 
  • Castellano, Pablo (2001). Por Dios, por la Patria y el Rey: una visión crítica de la transición española. Madrid: Temas de Hoy. ISBN 84-8460-104-8. 

Galería de imágenes

kids search engine
Pablo Castellano para Niños. Enciclopedia Kiddle.