Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada para niños
El Virreinato de Nueva Granada o de Santafé fue un gran territorio gobernado por España en América del Sur. Comprendía lo que hoy son Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de algunas zonas del norte de Perú, Brasil y el oeste de Guyana. Era como una gran provincia del Imperio español, donde el rey de España tenía un representante llamado virrey.
La forma en que se organizaba este virreinato era un poco complicada y a veces confusa. Los documentos de la época no siempre coincidían en cómo se dividían los territorios. Esto se debía a que la palabra "provincia" se usaba para diferentes tipos de áreas, como regiones, gobiernos o corregimientos.
Datos para niños Virreinato de Nueva Granada |
||
---|---|---|
Lema: Plus Ultra (Más allá) | ||
Himno: Marcha Real | ||
• País | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 27 de mayo de 1717 | |
Superficie | ||
• Total | 2.000.000 km² | |
Altitud | ||
• Media | m s. n. m. | |
Población () | ||
• Total | hab. | |
• Densidad | 1 hab/km² | |
Gentilicio | Neogranadino, -a | |
• Moneda | Real español | |
Código postal | ||
Código INSEE | {{#property:P374}} | |
Código dantai | {{#property:P429}} | |
Código ISTAT | {{#property:P635}} | |
Código INEGI | {{#property:P1976}} | |
Código catastral | {{#property:P806}} | |
Número oficial de comunidad | {{#property:P439}} |
Contenido
¿Qué fue el Virreinato de Nueva Granada?
El Virreinato de Nueva Granada fue una de las divisiones más importantes del Imperio español en América. Se creó en 1717, se disolvió por un tiempo y se restableció en 1739. Su capital era Santafé de Bogotá, que hoy conocemos como Bogotá.
Un Territorio Grande y Cambiante
El virreinato abarcaba una vasta extensión de tierra. Sus límites cambiaron varias veces a lo largo de los años. Al principio, incluía las áreas de las Reales Audiencias de Santafé de Bogotá, Panamá y Quito. También una parte de lo que luego sería la Capitanía General de Venezuela.
¿Dónde estaba ubicado?
Los territorios del Virreinato de Nueva Granada corresponden a los países actuales de:
- Colombia
- Ecuador
- Panamá
- Venezuela
- Partes del norte de Perú
- Partes del oeste de Guyana
- Pequeñas zonas del noroeste de Brasil
¿Cómo se organizaba el territorio?
La organización del virreinato era compleja. Los informes de la época no siempre coincidían. Algunos virreyes y funcionarios tenían diferentes ideas sobre cómo dividir el territorio.
Por ejemplo, el virrey Manuel Antonio Flórez en 1777 lo dividió en "gobiernos", "corregimientos" y "alcaldías mayores". Otro funcionario, Josef Antonio de Pando, en 1770, lo dividió en "provincias", que eran unidades de gobierno político y militar.
Más tarde, en 1890, Manuel María Paz y Felipe Pérez presentaron otra división en "provincias" y "corregimientos", que sirvieron de base para la organización de las futuras repúblicas independientes.
Divisiones principales del Nuevo Reino de Granada (Audiencia de Santafé)
El corazón del virreinato era el Nuevo Reino de Granada, con su capital en Santafé. Aquí había varias divisiones importantes:
- Gobierno de Santafé: La zona alrededor de la capital.
- Gobierno de Casanare: Una región en los llanos orientales.
- Corregimiento de Tunja: Una zona importante en el altiplano.
- Corregimiento de El Socorro: Creado más tarde, era una zona agrícola y comercial.
- Corregimiento de Pamplona: Otra región importante en el noreste.
- Gobierno de Neiva: Ubicado al sur de Santafé.
- Gobierno de Mariquita: Una zona con minas y rutas comerciales.
- Gobierno de Antioquia: Famosa por sus minas de oro.
- Gobierno de Cartagena: Un puerto muy importante en el Caribe.
- Gobierno del Chocó: Una región con mucha selva y ríos.
- Gobierno de Santa Marta: Otro puerto en el Caribe.
- Gobierno de Riohacha: Una zona costera al norte.
Divisiones en Tierra Firme (Panamá)
Esta región, que hoy es Panamá, también formaba parte del virreinato. Estaba gobernada por un presidente-gobernador. Las divisiones principales eran:
- Gobierno de Panamá
- Gobierno de Portobelo
- Gobierno del Darién
- Gobierno de Veragua y Alanje
Divisiones entre Nueva Granada y Quito (Popayán)
La provincia de Popayán era especial porque abarcaba territorios que pertenecían tanto a la Audiencia de Santafé como a la de Quito. Incluía zonas como:
- Cartago
- Buga
- Cali
- Popayán
- Pasto
Divisiones en el Reino de Quito
El Reino de Quito, que hoy es Ecuador, también era parte del virreinato. Sin embargo, algunas de sus partes se separaron y pasaron al Virreinato del Perú a principios del siglo XIX.
- Gobierno de Quito: La capital de esta región.
- Corregimientos: Como Otavalo, Ibarra, Riobamba, Latacunga y Loja.
- Gobierno de Cuenca: Una región importante al sur.
- Gobierno de Guayaquil: Un puerto vital en la costa, que también pasó al Virreinato del Perú por un tiempo.
Cambios en los territorios de Venezuela
Los territorios que hoy forman Venezuela también fueron parte del Virreinato de Nueva Granada por un tiempo. Sin embargo, en 1742, la provincia de Caracas se independizó del virreinato. Luego, en 1777, otras provincias como Cumaná, Guayana y Maracaibo, junto con las islas de Trinidad y Margarita, también se separaron y se unieron a la Capitanía General de Venezuela.
Las Intendencias
Las intendencias eran una forma de organizar el gobierno y la economía. No se aplicaron en todo el virreinato. Solo se establecieron las Intendencias de Cuenca (en 1776) y Caracas (en 1776). Aunque se planeó establecer más, como en Quito, Popayán, Cartagena y Panamá, esto nunca se llevó a cabo completamente.
Las Diputaciones Provinciales
Cuando se creó la Constitución de Cádiz en 1812, el Virreinato de Nueva Granada se transformó en una "provincia" gobernada por un "jefe político superior". Se crearon "diputaciones provinciales" para ayudar a la prosperidad de cada provincia. Sin embargo, esta constitución fue anulada por el rey Fernando VII de España en 1814, y el virreinato se restableció. En 1820, la Constitución de Cádiz volvió a estar en vigor por un corto tiempo, pero el virreinato ya estaba en sus últimos años debido a los movimientos de independencia.
Organización de la Iglesia
La Iglesia Católica también tenía su propia organización en el virreinato. Las diócesis (áreas bajo la autoridad de un obispo) de Panamá, Quito, Santa Marta y Cartagena dependían al principio de la Arquidiócesis de Sevilla en España. Luego, Panamá y Quito pasaron a depender de la Arquidiócesis de Lima (en el Virreinato del Perú), y Santa Marta y Cartagena de la Arquidiócesis de Santo Domingo.
La Arquidiócesis de Santa Fe de Bogotá se convirtió en la más importante del virreinato. De ella dependían otras diócesis como:
- Cartagena
- Popayán
- Santa Marta
- Mérida (en Venezuela)
- Santa Fe de Antioquia
Comparación de las divisiones territoriales
Como vimos, la forma de dividir el virreinato variaba según el informe. Aquí puedes ver una tabla que compara algunas de estas visiones:
Según Josef Antonio de Pando (1770) | Según Francisco Silvestre (1789) | Según informe del Virrey (1777) | Según Felipe Pérez (1890) |
---|---|---|---|
Provincias | Gobiernos y Corregimientos | Gobiernos y Corregimientos | Provincias y Corregimientos |
Santafé | Gobierno de Santafé | Gobierno de Santafé Corregimiento de Zipaquirá |
Provincia de Santafé |
Antioquia | Gobierno de Antioquia | Gobierno de Antioquia | Provincia de Antioquia |
Cartagena | Gobierno de Cartagena | Gobierno de Cartagena | Provincia de Cartagena |
Chocó | Gobierno del Chocó | Gobierno del Chocó | Provincia del Chocó |
Mariquita | Gobierno de Mariquita | Gobierno de Mariquita | Corregimiento de Mariquita |
Pamplona | Gobierno de Pamplona | Gobierno de Pamplona Gobierno de San Faustino Alcaldía Mayor de Minas de Pamplona Alcaldía Mayor de Salazar |
Provincia de Pamplona |
Santa Marta | Gobierno de Santa Marta | Gobierno de Santa Marta | Provincia de Santa Marta Provincia de Riohacha |
Panamá | Gobierno de Veragua y Alanje Gobierno de Panamá Gobierno de Portobelo Gobierno de Darién |
Gobierno de Veragua Gobierno de Panamá Gobierno de Portobelo Gobierno de Darién |
Provincia de Veragua Provincia de Panamá |
Tunja | Corregimiento de Tunja Gobierno de San Juan de Girón |
Corregimiento de Tunja Corregimiento de Sogamoso Gobierno de San Juan de Girón |
Corregimiento de Tunja Corregimiento del Socorro |
Llanos | Gobierno de Llanos de San Juan y San Martín Gobierno de Santiago de las Atalayas |
Gobierno de Llanos de San Juan | Corregimiento de Casanare |
Neiva | Gobierno de Neiva | Gobierno de Neiva | Corregimiento de Neiva |
Popayán | Gobierno de Popayán | Gobierno de Popayán | Provincia de Popayán |
Guayaquil | Gobierno de Guayaquil | Gobierno de Guayaquil | Provincia de Guayaquil |
Quito | Gobiernos de: * Quito * Atacamez * Cuenca * Jaén de los Bracamoros * Mainas * Yaguarzongo * Quijos Canelos y Macas Corregimientos de: * Quito * San Miguel de Ibarra * Otavalo * Latacunga * Riobamba * Chimbo o Guaranda * Loja |
Provincias de: * Quito * Cuenca * Loja * Jaén y Maynas |
|
Venezuela | Gobiernos de: * Caracas * Maracaibo * Cumaná * Guayana * Margarita * Trinidad |
Provincias de: * Caracas * Maracaibo * Cumaná * Guayana * Margarita |
Galería de imágenes
Véase también
- Organización territorial de la Gran Colombia
- Organización territorial de la República de la Nueva Granada
- Organización territorial de los Estados Unidos de Colombia
- Organización territorial de Colombia
- Organización territorial de Ecuador
- Organización territorial de Panamá
- Organización territorial de Venezuela