Valle de San José para niños
Datos para niños Valle de San José |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Valle de San José en Colombia
|
||
Localización de Valle de San José en Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 6°26′51″N 73°08′37″O / 6.4475, -73.1436 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Santander | |
• Provincia | Guanentá | |
Alcalde | Luis Eduardo Rueda Chaves (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 28 de febrero de 1724 | |
• Erección | 1776 | |
Superficie | ||
• Total | 99 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1250 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 4670 hab. | |
• Densidad | 18,68 hab./km² | |
• Urbana | 1942 hab. | |
Gentilicio | Vallero, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Valle de San José es un municipio que se encuentra en el departamento de Santander, en Colombia. Su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Es conocido por su producción de café y también por la elaboración de panela, que se hace con caña de azúcar. Además, tiene pequeñas industrias que trabajan el cuero y fabrican chaquetas.
La mayoría de las personas que viven en Valle de San José se dedican a estas actividades. Una parte de la población está en edad escolar, y otra se encarga de las tareas del hogar.
Contenido
Historia del Valle de San José
¿Cómo se fundó Valle de San José?
Originalmente, Valle de San José era un lugar de paso importante. Por aquí transitaban viajeros, comerciantes y autoridades que iban entre Charalá, San Gil y El Socorro.
En 1720, un sacerdote de El Socorro construyó una pequeña capilla. Esto ayudaba a los viajeros a tener un lugar para sus necesidades espirituales. Más tarde, en 1761, llegó Juan de Mier y Teherán. Él donó terrenos para que la gente construyera sus casas. También se edificaron la casa de la iglesia, la cárcel y la sede del gobierno local.
Así, en 1764, Valle de San José se separó de la jurisdicción de El Socorro. Finalmente, en 1776, fue declarado municipio. Por unos pocos días en diciembre de 1814, fue la capital de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Esto ocurrió porque la ciudad de Tunja fue capturada. En 1821, pasó a formar parte de Boyacá, y en 1857, se unió al Estado de Santander. En 1947, la iglesia del Valle se destruyó, pero su campanario sirvió de base para reconstruir el pueblo.
Geografía y Clima de Valle de San José
¿Dónde se ubica Valle de San José?
Valle de San José está en el sur del departamento de Santander. Se encuentra a 6° 27' de latitud norte y 73° 9' de longitud oeste. Forma parte de la provincia de Guanentá.
El municipio tiene una extensión de 76,5 km². Su altitud promedio es de 1250 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media es de unos 23 °C. Los suelos son principalmente arcillosos, lo que los hace muy buenos para la agricultura y la ganadería.
Veredas de Valle de San José
Valle de San José se divide en 13 veredas, que son como pequeños pueblos o zonas rurales. Algunas de ellas son: Llano Hondo, Santa Teresa la Esmeralda, Los Medios, San Isidro, Morro Recodo, Cerro de Mango, Vega de Plazas, San Antonio, Cerro de Monas, El Guacal, El Hoyo y Piedra de Rayo.
Vereda Cerro de Monas
Esta vereda está a 16 km del centro del municipio. Su temperatura es de 20 °C. Aquí se cultiva café, yuca, agave, plátano y maíz. También hay ganado vacuno, caprino y porcino. Aproximadamente 55 familias viven aquí.
Vereda San Antonio
San Antonio se encuentra a 21 kilómetros del centro urbano. Tiene una temperatura de 16 °C. Cerca del 60% de sus habitantes saben leer y escribir. El número de familias es similar al de Cerro de Monas. Es importante saber que el acceso a servicios de salud es limitado en ambas veredas.
Vereda Vega de Plazas
La vereda Vega de Plazas está a unos 20 kilómetros del centro urbano. Su temperatura es de 17 °C. Viven unas 28 familias. La mitad de la población sabe leer y escribir. Es una zona con mucha producción agrícola, destacando el café, la yuca y el agave.
Vereda El Cerro (Cerro de Mango)
El Cerro, también conocido como Cerro de Mango, está a 17 km del centro municipal. Su temperatura es de 19 °C. Esta vereda ha crecido mucho y tiene uno de los colegios más importantes del municipio. Esto le da más voz en las decisiones locales. Aquí viven unas 50 familias. En estas familias, las mujeres suelen encargarse de las tareas del hogar, mientras que los hombres y los hijos mayores trabajan en la agricultura y la ganadería.
La economía de El Cerro se basa en cultivos como el café, maíz, yuca, plátano, fríjol, cítricos y caña de azúcar. La caña se procesa en la misma vereda y se vende en el centro urbano. Algunas familias producen cafés especiales que se exportan a Europa y Asia. También hay producción de ganado y, en menor medida, de peces.
Educación en Valle de San José
¿Qué opciones educativas hay en el municipio?
El municipio cuenta con un colegio principal que ofrece educación primaria y bachillerato. El bachillerato tiene dos especialidades: gestión empresarial y agrícola. La primera permite obtener un título técnico en gestión empresarial. La segunda, en convenio con el Sena, da un título técnico en producción agropecuaria.
Además, hay 12 escuelas rurales que atienden a unos 847 niños. De ellos, 173 cursan bachillerato en 7 centros educativos. También existe el programa de bachillerato rural SAT (Servicio Tutorial de Aprendizaje) para adultos. Hay dos colegios rurales en las veredas El Cerro y El Morro, que facilitan el acceso a la educación en estas zonas.
El colegio Concentración de Desarrollo Rural, en el centro urbano, tiene dos sedes. Una es para primaria y la otra para secundaria. Ofrece educación desde preescolar hasta undécimo grado. Cuenta con una granja educativa donde los estudiantes realizan prácticas y proyectos agrícolas. En 2014, la institución celebró 40 años de servicio.
Educación en las Veredas
La escuela de la vereda Cerro de Monas tiene 19 estudiantes y una maestra. La de la vereda San Antonio tiene 36 estudiantes y dos maestros. Ambas ofrecen educación desde preescolar hasta quinto grado de primaria. Estas escuelas no tienen sala de informática ni conexión a internet, y les faltan recursos educativos.
Las escuelas de la vereda Vega de Plazas y El Guacal tienen dos profesoras. La sede de Vega de Plazas atiende a unos 55 estudiantes, y la de El Guacal a 40. Ambas cubren desde preescolar hasta primaria. Una debilidad es la poca participación de los padres y la falta de un aula de tecnología.
La vereda El Cerro tiene un colegio con 78 alumnos. De ellos, 35 están en primaria y 42 en bachillerato.
Turismo y Actividades en Valle de San José
¿Qué hacer en Valle de San José?
Valle de San José ofrece muchos atractivos turísticos. Su cercanía a municipios como San Gil, Páramo, Ocamonte y Charalá lo convierte en un buen punto para explorar la provincia. Se pueden realizar actividades como canotaje, espeleología (exploración de cuevas), senderismo, avistamiento de aves, cabalgatas y turismo religioso.
El municipio cuenta con una buena oferta de hoteles para todos los gustos y presupuestos. Hay desde posadas antiguas hasta hoteles campestres y cabañas rurales.
Canotaje o Rafting
El canotaje o rafting es una actividad popular en el río Fonce. Hay dos rutas:
- La más conocida empieza en Mirandas y termina en San Gil.
- La segunda, menos conocida pero interesante, inicia cerca de las cascadas de Juan Curí y finaliza en el Balneario El Arenal.
Campeonato Nacional de Rafting
Valle de San José, junto con San Gil y Páramo, es un lugar importante para el canotaje. En 2021, se realizó el Campeonato Nacional de Rafting aquí, con participantes de todo el país y delegados internacionales.
Gastronomía Local
La comida es un gran atractivo en Valle de San José. Destacan los famosos Chorizos de doña Eustaquía, la carne oreada y los sudados.
- Chorizos: Son un símbolo de la cocina local. Los de Doña Eustaquia son muy famosos. Se cocinan con guarapo (una bebida de panela fermentada).
- Bollos de lunes: Un plato tradicional que se prepara especialmente los lunes.
- Carne oreada: Carne secada al sol o con humo, una forma antigua de conservarla.
- Chanfaina o asadura: Plato típico que se come los domingos, a menudo con yuca.
- Pichona: Plato hecho con sangre de res y especias, popular los domingos.
- Morcilla: La morcilla de Valle de San José se caracteriza por tener poca o ninguna sangre en su preparación.
- Picos, Pata de res y Tamal santandereano: Otros platos tradicionales.
- Arepa de maíz pelado: Una arepa hecha con maíz sin cáscara.
- Guarapo: Bebida que acompaña las comidas y es clave en la preparación de los chorizos.
- Chicha: Bebida fermentada de maíz, preparada para fiestas especiales.
- Masato: Bebida fermentada de arroz, para celebraciones familiares.
- Hormigas culonas: Un manjar tradicional de la región.
- Mute: El mute santandereano, una sopa espesa.
Sitios de Interés Turístico y Cultural
- Balneario El Arenal: Ubicado junto al puente principal, tiene una playa de arena donde se puede jugar voleibol. También hay restaurantes y canchas de bolo y tejo.
- Balneario Monas: Famoso por el color turquesa de sus aguas. Es un lugar popular para paseos familiares.
- Puente de Arco: Un antiguo puente de piedra de la época colonial.
- Pozo de los Deseos.
- Capilla de San Roque.
- Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
- Capilla del Cementerio.
- Teatro Municipal Jorge Eliecer Gaitán.
- Camino Real el Caporal: Un camino de piedra colonial que conecta el centro urbano con veredas y municipios cercanos. Es usado para hacer ejercicio y caminatas.
- Cerro de la Cruz.
- Casa de la Cultura Salomón Hernández.
- Parque Principal.
Agroindustria en Valle de San José
¿Qué industrias agrícolas hay en el municipio?
En Valle de San José, muchas fincas se dedican a producir café pergamino seco, incluyendo cafés especiales. Hay empresas como Café Santa Doña y Agroindustrias Gucarí que procesan el café.
En el sector de la panela, hay muchos trapiches (lugares donde se procesa la caña). Destacan la planta de la finca Los Cinchos y empresas como Panela Rivera del Fonce y Panela Melgar.
También hay una importante industria avícola, con granjas como Miralindo de la organización San Marino.
Personajes Destacados
- Moisés Fuentes García: Deportista reconocido en natación, campeón paralímpico.
- Oscar Eduardo Hernández Durán: Brigadier General de la Armada de Colombia.
Véase también
En inglés: Valle de San José Facts for Kids