robot de la enciclopedia para niños

Betulia (Santander) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Betulia
Municipio
Betulia 2004-07 (32).jpg
Flag of Betulia (Santander).svg
Bandera

Betulia ubicada en Colombia
Betulia
Betulia
Localización de Betulia en Colombia
Betulia ubicada en Santander (Colombia)
Betulia
Betulia
Localización de Betulia en Santander
Colombia - Santander - Betulia.svg
Coordenadas 6°54′00″N 73°17′01″O / 6.9, -73.283611111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia Yariguíes
Alcalde Harlley Delgado Martínez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de febrero de 1844
 • Erección 6 de julio de 1895
Superficie  
 • Total 324 km²
Altitud  
 • Media 1870 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 5110 hab.
 • Densidad 12,36 hab./km²
 • Urbana 1114 hab.
Gentilicio Betuliano, -a o "traganubes"
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Betulia es un municipio ubicado en el departamento de Santander, en Colombia. Fue fundado el 13 de febrero de 1844 por José María Prada, Julián García, Pedro Gómez y el sacerdote Pedro Guarín.

A Betulia se le conoce cariñosamente como "La Niña Blanca de Santander".

¿De dónde viene el nombre de Betulia?

El nombre de Betulia tiene un origen bíblico. Fue tomado de una ciudad con el mismo nombre que se menciona en el libro de Judith.

¿Cómo se organiza Betulia?

Además de su área principal, llamada cabecera municipal, Betulia cuenta con otros centros poblados importantes:

Geografía de Betulia: Un lugar con diversos paisajes

Betulia se encuentra en el centro-occidente del departamento de Santander. Está a unos 90 km de Bucaramanga, la capital, lo que equivale a unas 2 horas de viaje por carretera. Sus coordenadas son 73,18º de longitud oeste y 6,55º de latitud norte.

Este municipio limita con San Vicente de Chucurí al sur y occidente, Zapatoca al sur y suroriente, y Girón al norte y nororiente. Su territorio tiene tanto montañas como zonas planas. Las alturas van desde los 100 hasta los 2100 m s. n. m..

Gracias a estas diferencias de altura, Betulia tiene varios tipos de clima. Puedes encontrar climas cálidos y lluviosos en el Valle del Sogamoso y la llanura del Río Magdalena. También hay climas templados y fríos en las zonas más altas de la Serranía de los Yariguíes.

El centro del pueblo está a 1820 m s. n. m. y tiene una temperatura promedio de 21 °C.

Población de Betulia: ¿Quiénes viven aquí?

La gente de Betulia es muy diversa, con orígenes que reflejan diferentes etapas de migración y mestizaje. Según el censo de 2018, Betulia tenía 5230 habitantes. Esto es muy similar a los 5244 registrados en 2005, lo que muestra que la población se mantiene estable.

Esta estabilidad se debe a que muchos jóvenes se van a otras ciudades en busca de trabajo, un fenómeno que ha ocurrido desde los años 60. En 2018, el 53,2% de los habitantes eran hombres y el 46,2% mujeres.

La esperanza de vida en Betulia ha aumentado. En 1985, el 8,09% de los habitantes tenían más de 65 años, y en 2018, esta cifra subió al 38,4%. Esto significa que la gente vive más tiempo. El 91,44% de la población sabía leer y escribir en 2018.

Historia de Betulia: Un viaje al pasado

Archivo:Dios Mohán
Dios Mohán.

Betulia fue fundado el 13 de febrero de 1844 como un Distrito Parroquial, separándose de Zapatoca. En esa época, los Distritos Parroquiales eran la base de la organización territorial. Más tarde, con la Constitución de 1886, se convirtieron en municipios.

La fundación de Betulia y otros municipios como San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja fue parte de un plan para abrir caminos hacia el río Magdalena. Este río era muy importante para el comercio en el siglo XIX. La idea era conectar la Costa Atlántica con el interior del país.

Antes, esta zona estaba habitada por los indígenas Yariguies, quienes habían logrado mantener su territorio por más de 300 años. El objetivo era asegurar la colonización de esta área, que era vital para la economía.

Archivo:Iglesia antigua de Betulia, Santander
Comunidad de Betulia frente al antiguo templo parroquial, durante una festividad religiosa (década de 1950)

Las fundaciones en el cantón de Zapatoca buscaban establecer puntos de apoyo para los viajeros. Betulia y San Vicente de Chucurí fueron muy importantes en este sentido. También se estableció un poblado en Bermejales (Barrancabermeja) para servir como almacén y atender a los viajeros.

Archivo:Geo Von Lengerke
El legendario inmigrante alemán Geo Von Lengerke (1827-1882)

Betulia se pensó como un lugar de apoyo para comerciantes y viajeros. Sin embargo, no creció tanto como otras poblaciones cercanas. Lugares como San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja la superaron gracias al auge del café, el cacao y el petróleo.

Aunque en la zona rural de Betulia hubo empresas importantes en el siglo XIX, como las del alemán Geo von Lengerke que trabajaban con la quina, los beneficios no llegaron mucho al centro del pueblo. El camino hacia el río Magdalena por el río Chucurí nunca se consolidó. Esto hizo que Betulia quedara un poco aislada.

Archivo:Rupestres
Pinturas rupestres.

El pueblo, ubicado en una cima de la Serranía de los Yariguíes, estaba lejos de sus tierras más fértiles. Los habitantes de estas zonas preferían ir a otros municipios para comerciar. Este aislamiento continuó durante el siglo XX. Solo a finales de ese siglo y principios del nuevo milenio, la apertura de nuevas vías de comunicación ha ayudado a conectar mejor el municipio.

Archivo:Terremoto 3
Portada del periódico Vanguardia Liberal dando cuenta del impacto del terremoto de 1967 en Betulia

Esta situación de aislamiento ha dado a Betulia características especiales en su cultura, su forma de política y su economía. Betulia forma parte del Magdalena Medio por sus zonas rurales. Sin embargo, su área urbana y su forma de ser están más ligadas a los Andes santandereanos. Por eso, hay diferencias culturales entre sus zonas rurales del occidente y su zona urbana y rural del oriente.

Economía y sociedad: ¿Cómo vive la gente en Betulia?

Archivo:Cueva La Reina
Cueva de la Reina.

Debido a su relativo aislamiento, Betulia ha tenido un comercio con otros municipios poco desarrollado. Sin embargo, gracias a la variedad de sus climas, el municipio produce muchos de sus propios alimentos. "Importa" pocos productos agrícolas y "exporta" café, tabaco, cacao, hortalizas y frutales.

Estos productos se venden principalmente a municipios vecinos como Girón, San Vicente, Bucaramanga y Zapatoca. En los últimos años, también se han vendido a Barrancabermeja. La industria no se ha desarrollado mucho, solo algunas artesanías y la elaboración de tabaco. Las pequeñas empresas no han tenido mucho éxito hasta ahora.

Con el nuevo milenio, la economía de Betulia ha empezado a cambiar. Se construyó la represa de Hidrosogamoso en una zona baja del municipio. Esto ha traído recursos importantes y promete impulsar el turismo rural y ecológico. También se ha empezado a cultivar tomate en invernaderos, lo que ha generado una bonanza económica. Sin embargo, esto ha hecho que se dejen de cultivar muchos productos tradicionales.

Estos cambios económicos, junto con el aumento de la demanda de agua para riego y el cambio climático, han afectado la disponibilidad de agua. Pequeñas quebradas que antes pasaban por el pueblo han ido desapareciendo, y los períodos de sequía son más largos.

Archivo:Colourdes primera promocion
Primera promoción del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, que entonces era exclusivamente femenino. (años 1960)

En cuanto a la propiedad de la tierra, predominan las propiedades pequeñas y medianas. Las grandes haciendas se desarrollaron principalmente en veredas del occidente del municipio. Estas zonas estaban lejos del centro del pueblo, lo que impidió que se formara una élite política y social con mucha influencia en el pueblo.

Aunque siempre hubo un grupo de "élite local", su influencia no era tan grande como en otros municipios. Por eso, no hubo grandes movimientos sociales de campesinos pidiendo tierras.

Debido a las pocas oportunidades de desarrollo, muchos jóvenes de Betulia han emigrado desde la década de 1960. Se han ido a ciudades como Bucaramanga, Barrancabermeja, Bogotá, y a ciudades de la Costa Atlántica como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena de Indias. Allí, muchos se han dedicado al comercio.

Archivo:Betulia amanecer
Amanecer betuliano

Política en Betulia: Un lugar de calma

Políticamente, Betulia ha tenido una historia de ideas conservadoras en su zona urbana y liberales en su zona rural. Sin embargo, no ha habido una fuerte tradición de partidos políticos. Según relatos, el pueblo (al menos en su zona urbana) se mantuvo al margen de grandes conflictos civiles que afectaron a pueblos vecinos, como la Guerra de los Mil Días o los períodos de tensión política de la década de 1950.

Aunque el municipio fue afectado en algunas ocasiones por desafíos de seguridad, siempre ha recuperado su calma. Durante muchos años, Betulia no fue un lugar estratégico militar, económica o políticamente. Esto le dio una particularidad política dentro de la región.

En los últimos años, gracias a cambios en las leyes colombianas que permitieron más autonomía a los municipios, Betulia ha impulsado proyectos de desarrollo. La elección popular de alcaldes (desde 1988) ha permitido que líderes con buenas ideas y capacidad de gestión dirijan el pueblo. Esto ha llevado a importantes mejoras en infraestructura, educación y cultura.

Sin embargo, la llegada de recursos del gobierno central y de empresas como Isagen con su hidroeléctrica ha generado interés de grupos externos al municipio. Estos grupos buscan controlar y beneficiarse de los recursos, lo que ha creado desafíos en la administración y el manejo de los fondos públicos.

Archivo:Calle betuliana1
Una de las tranquilas calles betulianas.

Educación, cultura y religión: Aprendiendo y creyendo

Betulia cuenta con escuelas en las veredas y dos colegios. Uno está en el centro del pueblo, con unos 200 estudiantes, y el otro en el corregimiento Tienda Nueva, en la vía que va de Bucaramanga a Barrancabermeja. Estos colegios ofrecen educación preescolar, primaria y secundaria. Todos son públicos y cubren las necesidades educativas básicas de niños y jóvenes.

Esto ha permitido que en las últimas décadas más jóvenes puedan estudiar carreras técnicas y universitarias. Sin embargo, para estos estudios, los jóvenes deben ir a ciudades más grandes, lo que fomenta la emigración.

En cuanto a la religión, la Iglesia católica ha sido muy importante en la vida de los habitantes de Betulia. Recientemente, otros grupos cristianos protestantes (en su mayoría pentecostales) han comenzado a establecerse y crecer en el municipio.

Comunicaciones: Conectando Betulia

La infraestructura de carreteras que conecta el centro de Betulia con las veredas y otras ciudades aún es limitada. Para llegar al centro urbano, la mejor opción es tomar la carretera de Bucaramanga a Zapatoca y desde allí, tomar la vía hacia Betulia. También se puede llegar por la carretera que va a San Vicente de Chucurí y desviarse en "El Ramo".

Dentro del municipio, hay carreteras veredales, pero el antiguo "camino real" todavía se usa mucho para moverse. La vía principal pavimentada que conecta Bucaramanga con Barrancabermeja y la costa atlántica, atraviesa el corregimiento Tienda Nueva de Betulia. Esta es la principal vía de acceso para los habitantes de sectores más alejados del centro del municipio.

La emisora comunitaria "Betuliana Stereo" ha sido muy importante. Ha ayudado a unir a los habitantes de las diferentes veredas y a rescatar elementos culturales tradicionales que podrían haberse perdido con la globalización.

Sitios turísticos: Descubre Betulia

Archivo:Tierra de Colores
Tierra de Colores.

Betulia fue un punto de encuentro de dos grupos indígenas antiguos: los guanes y los yariguíes. Por eso, se pueden encontrar restos arqueológicos de este pasado en la región. Destaca un cementerio indígena yariguí (a 1 km del pueblo) y pinturas rupestres hechas por cazadores-recolectores en la vereda Chimitá.

Archivo:Antelia
la "antelia", fenómeno natural que se forma al contrastar luz solar y nubes bajas, en Betulia

En la plaza principal hay una curiosa estatua de piedra, que se cree fue hecha por ancestros indígenas. Tiene la forma de un número uno con ojos y boca, y se le conoce como el "Dios Mohán".

Archivo:Salto blanco
Salto Blanco

Aquí te presentamos algunos lugares interesantes para visitar en Betulia:

  • El Salto Blanco: Una impresionante cascada de 180 m de altura.
  • Parque nacional natural Serranía de los Yariguíes: Un lugar con bosques andinos, quebradas de agua cristalina y montañas que puedes recorrer por senderos.
  • Quebradas "la Cunera" y "la Ramera", con pozos ideales para paseos familiares.
  • Cueva de "la Reina".
  • Montebello: Una famosa hacienda construida en el siglo XIX por el colonizador alemán Geo Von Lengerke.
  • Río Sogamoso: En su parte baja es navegable y ofrece opciones para acampar y pescar.
  • Río Chucurí: Atraviesa el municipio de sur a norte.
  • Quebrada San Bernardo. Muy visitada por los senderistas por su belleza y el color de sus aguas.
Archivo:Quebrada San Bernardo
Quebrada San Bernardo, famosa por sus aguas rojo - oscuro, pero perfectamente limpias.
  • Tierra de Colores: Un lugar natural curioso donde la erosión ha creado un paisaje hermoso y colorido, ideal para juegos infantiles.
  • Mirador de "Juanarias". Desde aquí puedes ver la majestuosidad del paisaje andino santandereano, incluyendo el cañón del río Sogamoso, las montañas del Páramo de Santurbán y poblaciones como Bucaramanga, La Mesa de los Santos y Zapatoca.
  • Camino al "Banco": Un histórico camino real lleno de historias y leyendas. Atraviesa bosques donde puedes conectar con la naturaleza de la Serranía de los Yariguíes. En su recorrido encontrarás la "Cruz del Muerto", el "Charco de los Miaos" y las cuevas de los "Músicos" y los "Espantos".
  • Cueva del Indio: Ubicada en la vía que conecta el pueblo con el sector del "Ramo". Es una caverna con muchos pasajes que invita a la exploración.
  • Finca "la Laguna": A 1900 m s. n. m. y a solo 10 minutos del centro del municipio. Es un lugar para descansar y proteger la naturaleza. También es un mirador natural desde donde se aprecian las montañas del valle del Río Suárez, la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.
  • Embalse de Topocoro - Hidroeléctrica de Sogamoso y/o Hidrosogamoso en el Corregimiento Tienda Nueva.
  • Cementerio Indígena: Cerca del Salto Blanco, contiene restos arqueológicos de las antiguas culturas Guanes y Yariguies. La administración municipal está tomando medidas para protegerlo.

Para disfrutar de estos y otros lugares, en la última década se ha promovido la pintoresca geografía del municipio como rutas para diferentes grupos de caminantes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Betulia, Santander Facts for Kids

kids search engine
Betulia (Santander) para Niños. Enciclopedia Kiddle.