robot de la enciclopedia para niños

Charalá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charalá
Municipio
Ahí viene el Samán de la plaza principal de Charalá 08-03-2011.JPG
Árbol del Samán en el parque principal de Charalá.
Bandera charala.png
Bandera
Escudo de Charalá.jpg
Escudo

Charalá ubicada en Colombia
Charalá
Charalá
Localización de Charalá en Colombia
Charalá ubicada en Santander (Colombia)
Charalá
Charalá
Localización de Charalá en Santander
Colombia - Santander - Charalá.svg
Coordenadas 6°17′15″N 73°08′48″O / 6.2875, -73.146666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia Guanentá
Alcalde Jorge Wilmar Vega Rojas (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de julio de 1540
 • Erección 1887
Superficie  
 • Total 411 km²
 • Media 1290 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 11 119 hab.
 • Densidad 24,84 hab./km²
 • Urbana 5791 hab.
Gentilicio Charaleño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Charalá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Santander. Es conocido como la "Cuna de la Libertad de América" por su importante papel en la Insurrección de los Comuneros y en la lucha por la independencia de Colombia.

Aquí nacieron héroes como José Antonio Galán y José Acevedo y Gómez. También fue el lugar de la Batalla del Pienta el 4 de agosto de 1819, un evento clave en la historia del país.

¿De dónde viene el nombre de Charalá?

El nombre de Charalá se puso en honor a un antiguo líder indígena llamado Chalala.

¿Cómo se organiza Charalá?

Además de su área principal, Charalá tiene dos centros poblados importantes:

  • Riachuelo
  • Virolín

Símbolos de Charalá

Charalá tiene símbolos que representan su historia y su gente.

El Escudo de Charalá

Archivo:Escudo de Charalá
Escudo de Charalá.

El escudo de Charalá cuenta la historia de un pueblo valiente.

  • En la parte superior izquierda, verás la imagen de José Antonio Galán, un líder muy importante de la Insurrección de los Comuneros.
  • En la parte superior derecha, se muestra un documento que fue roto por Manuela Beltrán. Este hecho marcó el inicio de la Revolución de los Comuneros.
  • Abajo a la izquierda, hay cadenas rotas que simbolizan la libertad del dominio español.
  • En la parte inferior derecha, está José Acevedo y Gómez, conocido como "El Tribuno del Pueblo". Él animó a la gente en Santa Fe el 20 de julio de 1810 a seguir luchando por la independencia.

El escudo nos recuerda la fuerza y el espíritu de lucha de los habitantes de Charalá.

La Bandera de Charalá

Archivo:Flag of Charalá (Santander)
Bandera de Charalá.

La bandera de Charalá tiene un fondo blanco que representa la paz.

  • En los extremos, hay franjas verticales. Las franjas rojas simbolizan la sangre de los héroes que lucharon por la libertad, como José Antonio Galán y José Acevedo y Gómez.
  • El color azul representa los ríos que rodean la ciudad y el cielo.
  • El color verde simboliza la riqueza de los campos y la fertilidad de la tierra.

El Himno de Charalá

El himno es una canción que celebra la belleza y la historia de Charalá. Fue escrito por Ramiro Pinzón Martínez y la música es de Rito Mantilla.

Letra: Ramiro Pinzón Martínez
Música: Rito Mantilla
Coro
Esbeltos paisajes,
historia gloriosa
tú puedes airosa
lucir, Charalá.
I
A tus campos de verde cubiertos,
Y que en suaves colinas ondulan
sus canciones y arrullos modulan
el río Táquiza y Pienta al pasar.
Ese pueblo que en ellos habita,
en la paz los cultiva esmerado;
más si llama al deber, es soldado
que no teme la espada empuñar.
II
En las Gestas heroicas tú diste
un ejemplo sin par de entereza:
detuviste española fiereza
que auxiliar a Barreiro intentó.
Y la historia en tres nombres proclama
de tus hijos cuál es el denuedo:
en la Santos, Galán y Acevedo
heroísmo la patria aprendió.
III
Son las Santos, Helena y Antonia,
de heroínas modelo y dechado:
en arranque de amor denodado
por Colombia supieron morir.
Tus valores en ellas se exaltan;
tus virtudes, mujer charaleña:
que en tu hogar patriotismo se enseña
y se aprende el deber a cumplir.
 
IV
José Antonio Galán, el rebelde,
demostró con sus obras y vida
que esa tierra gallarda, atrevida
defender sus derechos sabrá.
Y si intentan acaso robarle
el tesoro de sus tradiciones,
cada quien de sus bravos varones,
cual Galán, indomable será.
V
Acevedo fue un verbo sublime:
él el Veinte de Julio glorioso
con su voz de tribuno fogoso
el amor a la patria encendió.
Con su acento parece decirnos:
no podemos juzgarnos pequeños,
porque de héroes así, charaleños,
nuestra tierra la cuna arrulló.
VI
A tus campos de verde cubiertos,
los que en suaves colinas ondulan
sus canciones y arrullos modulan
el río Táquiza y Pienta al pasar.
Por ser bellas tus ricas comarcas
y tu raza ostentar valentía
hoy podemos con noble hidalguía,
Charalá, tu valor proclamar.
Coro
Esbeltos paisajes,
historia gloriosa
tú puedes airosa
lucir, Charalá
 

Geografía de Charalá

Charalá se encuentra a 135 kilómetros de Bucaramanga, la capital de Santander. Está a una altura de 1290 metros sobre el nivel del mar. Su territorio es fértil y tiene colinas.

Varios ríos importantes atraviesan el municipio, como el Táquiza, Pienta, Cañaverales, Riachuelito y Virolín. La temperatura promedio anual es de 21 grados Celsius. Parte del santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce se encuentra en este municipio, un lugar importante para la naturaleza.

La Casa de la Cultura

Archivo:Casa de la Cultura 08-03-2011
Casa de la Cultura de Charalá

La Casa de la Cultura es un lugar donde la comunidad puede aprender y disfrutar de actividades artísticas y culturales. Aquí se promueve la cultura local y se enseñan diferentes expresiones como danza, teatro, música y literatura. Ofrece talleres para niños, jóvenes y adultos. Es un espacio para que todos puedan participar y desarrollar su creatividad.

Historia y Cultura de Charalá

La historia de Charalá comenzó mucho antes de la llegada de los españoles, con la organización de los indígenas Chalaláes y Guanes.

¿Cuándo se fundó Charalá?

En el siglo XVIII, en 1701, se creó la parroquia de Nuestra Señora de Monguí. En 1824, Charalá se convirtió en una villa y, finalmente, en 1887, obtuvo la categoría de municipio.

Durante el siglo XIX, Charalá fue una capital regional importante.

Héroes de Charalá

Charalá es la cuna de varios líderes que lucharon por la libertad:

  • José Antonio Galán Zorro: Fue el líder más importante de la Insurrección de los Comuneros. Luchó por los derechos del pueblo.
  • José Blas Acevedo y Gómez: Conocido como "El Tribuno del Pueblo", animó a la gente en Santa Fe el 20 de julio de 1810, un día clave para la independencia.
  • María Antonia Santos Plata: Una líder revolucionaria que formó grupos de apoyo para la Campaña Libertadora del general Simón Bolívar.

La Batalla del Pienta

Uno de los eventos más importantes en la historia de Charalá fue la Batalla del río Pienta, el 4 de agosto de 1819. En esta batalla, las tropas españolas se enfrentaron a las milicias de Charalá y pueblos cercanos.

Esta lucha fue muy intensa y duró varios días. La gente de Charalá se defendió con lo que tenía a mano. La importancia de esta batalla es que impidió que las tropas españolas llegaran a tiempo para reforzar a su ejército en la Batalla de Boyacá. Gracias a esto, la independencia de Colombia pudo lograrse mucho antes.

El 7 de agosto de 1819 se celebra la independencia de Colombia, y la valentía del pueblo de Charalá fue fundamental para esa victoria.

El 12 de julio de 2013, el Congreso de Colombia declaró a Charalá como "Patrimonio histórico y cultural de la Nación" por su gran aporte a la libertad del país.

Casa Museo Corpolienzo: La tradición textil

Santander tiene una larga historia en la fabricación de telas. Los indígenas Guanes ya eran expertos tejedores de algodón. Después de la llegada de los españoles, esta actividad continuó y fue muy importante para la economía de la región.

Con el tiempo, la producción de telas caseras disminuyó debido a la competencia de las fábricas. Sin embargo, desde los años 80, una organización llamada Corporación de Recuperación Comunera del Lienzo de la Tierra (Corpolienzo) ha trabajado para revivir esta tradición.

Corpolienzo tiene un taller y el Museo del Algodón y Lienzo de la Tierra en Charalá.

El Museo del Algodón y Lienzo de la Tierra

Este museo tiene tres salas:

  • La primera sala muestra el arte textil de los Guanes. Explica cómo tejían el algodón, las herramientas que usaban y sus creencias sobre el origen de estas técnicas.
  • La segunda sala cuenta cómo la industria textil casera fue muy importante en la región y cómo las telas de Charalá se vendían en muchos lugares. También explica cómo la llegada de telas de otros países afectó esta producción.
  • La tercera sala se dedica a cómo se ha recuperado esta tradición artesanal en Charalá. Muestra fotos de las últimas artesanas y cómo se procesa el algodón. También celebra el trabajo de Corpolienzo para mantener viva esta herencia.

El museo también tiene un taller donde se puede ver a los artesanos trabajando y una tienda donde se venden productos hechos a mano.

Centro Vida Santa Martha

El Centro Vida Santa Martha es un lugar que se inauguró en 2010. Ofrece actividades recreativas, lúdicas y espirituales para los adultos mayores que necesitan apoyo y cuidado. Funciona de lunes a viernes.

Economía de Charalá

Las principales actividades económicas de Charalá son:

  • Agricultura: Se cultiva café, caña de azúcar y maíz. La caña de azúcar es el cultivo más importante, y se vende en ciudades como Bucaramanga y Bogotá. El café también es una producción significativa.
  • Ganadería: Se cría ganado para carne y leche.
  • Minería: Se explotan minas de mármol.

También hay una pequeña producción de alimentos procesados como quesos y dulces. La recuperación de la artesanía del lienzo de tierra es importante. El turismo es una actividad con mucho futuro, gracias a la belleza natural y la rica historia de Charalá.

Actualmente, se está empezando a cultivar uva, lo que podría ser una nueva opción para la agricultura en la región.

Patrimonio de Charalá

Charalá tiene muchos lugares interesantes para visitar:

  • El Parque Natural de Virolín.
  • La Cueva del Tigre.
  • La cascada de la Quebrada Tinagá, que tiene forma de cáliz.
  • La iglesia de Nuestra Señora de Monguí.
  • La Casa de la Cultura.
  • El Museo Arqueológico.
  • El Parque Principal, donde está el monumento a José Antonio Galán y el gran Samán de Arabia, un árbol plantado en 1910 para celebrar los 100 años de la Independencia de Colombia.

Como se mencionó, el 12 de julio de 2013, Charalá fue declarado "Patrimonio histórico y cultural de la nación" por su valiosa contribución a la libertad de Colombia.

Personas destacadas

kids search engine
Charalá para Niños. Enciclopedia Kiddle.