Potosí para niños
Datos para niños PotosíVilla Imperial de Potosí |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Potosí en Bolivia
|
||||
Localización de Potosí en Potosí
|
||||
<mapframe frameless align=center width="280" height="450" zoom="10" latitude="-19.551940" longitude="-65.743880">
[{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q238079", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> |
||||
Coordenadas | 19°35′21″S 65°45′12″O / -19.589166666667, -65.753333333333 | |||
Entidad | Ciudad y municipio | |||
• País | ![]() |
|||
Superficie | ||||
• Total | 118,22 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 4070 m s. n. m. | |||
Población (2012) | ||||
• Total | 189 652 hab. | |||
• Densidad | 1604,26 hab./km² | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Prefijo telefónico | 02 | |||
Patrono(a) | sin etiquetar | |||
Sitio web oficial | ||||
, { "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q1335276", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa = Vista del municipio de Potosí dentro del departamento de Potosí. (Pulse para ver mapa interactivo)
| imagen =
| tipo_superior_1 = Departamento | superior_1 = Potosí | artículo escudo = Escudo de Potosí | tipo_superior_2 = Provincia | superior_2 = Frías | dirigentes_títulos = Alcalde | dirigentes_nombres = Jhonny Llally (MCP) | fundador = | campo1_nombre = Asentamiento y posesión del Cerro Rico | campo1 = 1 de abril de 1545 (480 años) (por Juan de Villarroel y Diego Centeno) | población = 218336 | población_año = 2024 | población_post = | población_puesto = 8 de 340 | densidad = | superficie = 53 | superficie_post = | altitud = 4090 | altitud_min = 3775 | altitud_max = 4782 | clima = Semiárido estepario frío BSk
Árido templado y frío BWk | gentilicio = Potosino, potosina | horario = UTC -4 | lengua = Español | idioma_co-oficial = Quechua | página web = www.potosi.bo | país = Bolivia | patrona = Nuestra Señora de la Merced | moneda = Boliviano | apodo = «La villa Imperial» | lema = “Vale un Potosí” }}
Ciudad de Potosí | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Vista de la Torre de la Compañía.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 420 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |
En peligro | desde 2014 | |
Sitio web oficial | ||
Potosí, también conocida como Villa Imperial de Potosí, es una ciudad importante en el suroeste de Bolivia. Es la capital y la ciudad más grande del departamento del mismo nombre y de la provincia de Frías. Se encuentra al pie de una montaña famosa llamada Cerro Rico (que en quechua significa Sumaq Orqo). Esta montaña fue el lugar de la mina de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
En 1987, la UNESCO declaró a Potosí como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fue la primera vez que esta organización internacional reconoció un lugar en Bolivia. Esto se debe a su gran importancia en la historia mundial y a su hermosa arquitectura y arte, siendo considerada un lugar clave para el estilo barroco andino en Bolivia.
Según el censo oficial de 2012, el departamento de Potosí tiene 828.093 habitantes. La ciudad de Potosí (la capital) tiene 240.966 habitantes. Su altura promedio es de 4.067 m s.n.m.. Esto la convierte en la segunda ciudad más alta del mundo con más de 100.000 habitantes, después de El Alto.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Potosí?
- Historia de Potosí
- Gobierno y administración
- Geografía y clima
- Población de Potosí
- Turismo en Potosí
- Iglesias históricas
- Economía de Potosí
- Transporte en Potosí
- Cultura de Potosí
- Deportes en Potosí
- Altitud de Potosí
- Símbolos de Potosí
- Otros datos interesantes sobre Potosí
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Potosí?
El origen del nombre Potosí ha sido un tema de debate. Una idea es que viene de la palabra quechua «phutu-chi-q», que significa ‘el que hace brotar’. Se cree que esta palabra cambió a «phutu-q-chi» y luego a Potosí en español.
Esta teoría sugiere que el nombre se refiere al Cerro Rico, porque los antiguos habitantes de Potosí pensaban que esta montaña era la que hacía brotar la increíble riqueza de sus minerales. La raíz phutu- significa ‘brotar’ o ‘germinar’ en quechua y aimara.
Origen del nombre en la época prehispánica
Antes de la llegada de los españoles, la montaña era conocida como “Orcco Poctocchi” y “Sumaj Orcko”. El cronista Arzáns, en su obra del siglo XVIII, cuenta una leyenda. Dice que el inca Huayna Cápac (que significa "Joven poderoso") visitó la región en 1462.
Huayna Cápac pensó que el cerro tenía mucha plata y mandó a sus trabajadores a extraerla. Pero cuando estaban a punto de empezar, oyeron un fuerte ruido que hizo temblar la montaña. Una voz dijo: «No saquéis la plata de este Cerro, porque es para otros dueños». Los trabajadores se asustaron y le contaron al inca. En su idioma, al describir el ruido, dijeron «Potocsi», que significa «dio un gran estruendo». De ahí, con el tiempo, el nombre se convirtió en “Potosí”. Esto habría ocurrido 83 años antes de que los españoles descubrieran el cerro en 1545.
Otros historiadores, como Antonio de Acosta, dicen que “Orcco Poctocchi” significa “cerro que brota plata”. También mencionan que antes de Huayna Cápac, el cerro se llamaba “Sumac Orcco”, que significa “hermoso cerro”, por su belleza exterior.
Los diccionarios antiguos de quechua y aimara del siglo XVI muestran que “Putun” en quechua significa “brotar” y “Phutukh” en aimara significa “hacer ruido”. Así, “Orcko Potocchi” podría significar “Cerro que brota plata” o “Cerro que dio un gran ruido”.
El nombre en la época hispánica
Cuando los españoles llegaron y descubrieron los ricos depósitos de plata, la nueva ciudad minera fue llamada Potosí. El nombre evolucionó a “Potoffi”, “Potossi” o “Potosí”.
El cronista Pedro Cieza de León (1553), uno de los primeros en visitar Potosí, escribió que los indígenas llamaban “Potoffi” a los cerros y cosas altas. Esto sugiere que el nombre no significaba “algo que brota”, sino más bien “cosas altas”. Otros cronistas como Diego Fernández de Palencia y Juan López de Velasco estuvieron de acuerdo con esta idea.
Sin embargo, Inca Garcilaso de la Vega (1609) y el Marqués de Montesclaros (1615) afirmaron que “Potosí” era solo un nombre propio y no tenía un significado específico en el idioma quechua.
Historia de Potosí
La historia de Potosí comienza a mediados del siglo XV, cuando el inca Huayna Cápac estuvo en estas tierras. El cronista potosino Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1674-1736) relata esta historia en sus obras.
Potosí antes de la llegada de los españoles
El inca Huayna Cápac, admirado por la belleza del Cerro Rico, pensó que contenía mucha plata. Mandó a sus trabajadores a extraerla. Pero, como cuenta la leyenda, una voz misteriosa les dijo que esa plata estaba reservada para "otros dueños". Los trabajadores se asustaron y abandonaron el intento. Desde entonces, el cerro fue llamado “Potocsi”, que significa “dio un gran estruendo”.
Cantumarca: Un pueblo antiguo
Cerca del Cerro Rico existía un pueblo indígena llamado Cantumarca, que tenía unos 2.500 habitantes antes de la llegada de los españoles. Era un centro importante para la minería, la metalurgia y el comercio en la cultura andina. Los habitantes de Cantumarca conocían la riqueza del cerro, pero no lo explotaban por razones religiosas, ya que los metales preciosos solo se usaban para adornos y no como dinero.
Los caracaras, habitantes de Cantumarca, protegían el cerro de invasiones y cuidaban un lugar sagrado en la cumbre, dedicado a la Pachamama (Madre Tierra).
La leyenda de la Sierra de la Plata
Existía una leyenda indígena sobre una "sierra de plata" gobernada por un "rey blanco" en el interior de Sudamérica. Esta leyenda se extendió por los objetos de plata que los exploradores veían en los pueblos originarios. Se cree que esta leyenda se refería al Cerro Rico de Potosí y que el Rey Blanco era el Inca Huayna Cápac.
En 1516, Juan Díaz de Solís escuchó sobre grandes yacimientos de oro y plata. Más tarde, Sebastián Caboto exploró el Río de la Plata buscando esta sierra. La noticia de las riquezas de México y Perú aumentó el interés de España por la conquista.
El nacimiento de Potosí
Potosí no fue fundada con un plan, sino que surgió como un "asentamiento minero" debido al descubrimiento de los yacimientos de plata en el Cerro Rico. Se dice que el 1 de abril de 1545, un grupo de españoles liderados por Juan de Villarroel tomó posesión del Cerro Rico, lo que marcó el inicio de la explotación masiva. La ciudad creció rápidamente con la llegada de mineros.
En septiembre de 1545, Potosí ya tenía más de 170 españoles y 3.000 indígenas. Un año después, había 94 casas y en 18 meses, más de 2.500 casas para 14.000 personas. La ciudad creció tanto que sus habitantes pidieron a la corona que la convirtiera en villa.
Leyendas sobre el origen
Una leyenda cuenta que el inca Huayna Cápac visitó las termas de Tarapaya y vio el Sumaj Orcko (Cerro Hermoso). Sospechó que tenía metales preciosos y quiso extraerlos para el Templo del Sol en el Cusco. Pero cuando los mineros indígenas comenzaron a trabajar, una voz fuerte los detuvo, diciendo que esas riquezas estaban reservadas para "los que venían del más allá". Los indígenas huyeron y el inca cambió el nombre del cerro a Potojsi, que significa "Truena, revienta, hace explosión".
Otra versión dice que en 1545, un indígena llamado Huallpa, mientras buscaba una llama, pasó la noche en el cerro. Hizo fuego para calentarse y descubrió una veta de plata pura. Esto llevó a la llegada masiva de españoles.
Para 1560, solo quince años después de su inicio, Potosí ya tenía unos 50.000 habitantes. En 1561, la ciudad obtuvo el rango de "Villa Imperial de Potosí" y el derecho a elegir a sus propias autoridades, separándose de la jurisdicción de La Plata (hoy Sucre).
La gran riqueza del Cerro Rico y la intensa explotación de plata hicieron que la ciudad creciera de forma asombrosa. En 1625, Potosí tenía 160.000 habitantes, más que Sevilla. Su riqueza era tan famosa que Miguel de Cervantes la mencionó en su obra Don Quijote de la Mancha, y se creó la expresión "vale un Potosí" para decir que algo es muy valioso.
La vida en Potosí: Lujo y trabajo duro
Los españoles en Potosí vivían con mucho lujo. A principios del siglo XVII, la ciudad tenía muchas iglesias decoradas, casas de juego y escuelas de baile. Había fiestas con tapices, cortinas y joyas. Se dice que hasta las herraduras de los caballos eran de plata.
Sin embargo, la población indígena sufrió mucho. Miles de indígenas fueron obligados a trabajar en la mita, un sistema de trabajo forzado. Trabajaban muchas horas al día en las minas, extrayendo metal. Los accidentes eran comunes y muchos trabajadores perdieron la vida. Se estima que hasta 15.000 indígenas pudieron haber fallecido en la explotación de plata entre 1545 y 1625. Con la disminución de trabajadores indígenas, se trajeron aproximadamente 30.000 personas de África para trabajar en las minas.
La producción de plata alcanzó su punto máximo alrededor de 1650. Después, las vetas comenzaron a agotarse y Potosí decayó. En 1719, una enfermedad causó la muerte de unas 22.000 personas, y muchas más abandonaron la ciudad. Para 1750, la población se redujo a 70.000 habitantes.
Lo que ayudó a Potosí a no convertirse en un pueblo fantasma fue la producción de estaño, un metal que los españoles no valoraban. Hoy en día, las iglesias barrocas y las elegantes mansiones, ahora museos, son un recordatorio de la época colonial.
La Capitulación de 1561
En 1561, los habitantes de Potosí pidieron al virrey del Perú que la ciudad fuera independiente de La Plata. El 21 de noviembre de 1561, el virrey Diego López de Zúñiga y Velasco firmó la Capitulación.
Esta capitulación estableció que Potosí sería llamada "Villa Imperial de Potosí", tendría sus propios límites y elegiría a sus autoridades, como dos alcaldes cada año.
La llegada del virrey Toledo
En 1572, el virrey Francisco de Toledo llegó a Potosí. Su visita fue muy importante porque impulsó la producción de plata y el inicio de la acuñación de monedas. Esto trajo estabilidad a la región. Toledo fue recibido con grandes fiestas en Potosí.
La Guerra de Independencia
En 1810, Potosí mostró su deseo de independencia. La ciudad fue un centro clave en la guerra de la Independencia de Bolivia, que duró quince años, desde el 10 de noviembre de 1810 hasta el 1 de abril de 1825.
La Revolución de Potosí
El 10 de noviembre de 1810, los potosinos se levantaron contra el gobierno español. Tomaron la plaza y apresaron al gobernador Francisco de Paula Sanz. El pueblo, armado, superó a las fuerzas realistas. Las autoridades independentistas juzgaron y condenaron a muerte a Paula Sanz y otros líderes realistas.
Este evento marcó el inicio de la guerra de independencia en Potosí.
El fin de la guerra
El 9 de febrero de 1825, el general independentista Antonio José de Sucre convocó a los representantes de las provincias del Alto Perú, incluyendo Potosí, para decidir el futuro de la región.
El 1 de abril de 1825, el general realista Pedro Antonio Olañeta fue derrotado en el Combate de Tumusla por el coronel Carlos Medinaceli Lizarazu. Esta batalla marcó el fin de la guerra de independencia en el Alto Perú.
Potosí en la República
Después de la Declaración de Independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825, Potosí pasó a formar parte de la nueva República de Bolivia. El 23 de enero de 1826, Potosí se convirtió en la capital del nuevo departamento de Potosí.
Gobierno y administración
Potosí es gobernada por el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí. El alcalde actual es Jhonny Llally Huata, quien ganó las elecciones en 2021. El Concejo Municipal, que es el órgano legislativo, tiene 11 miembros de diferentes partidos.
Distritos de la ciudad
El municipio de Potosí se divide en 18 distritos: 13 urbanos y 5 rurales. Cada distrito tiene sus propias zonas y comunidades.
Geografía y clima
El clima de Potosí es semiárido y frío, debido a su gran altitud. Las temperaturas son frescas, con inviernos secos y veranos con más lluvia.
Fauna y flora
En Potosí se encuentran animales adaptados a la altura, como zorros, liebres, vizcachas, pumas y halcones.
Antiguamente, el suelo de Potosí estaba cubierto de mucha vegetación, con pantanos y arroyos. Hoy, la vegetación predominante son pastos y arbustos. Las especies de árboles nativos como las Kiswaras y Keñuas están en peligro de extinción. Se han introducido pinos y eucaliptos en la ciudad y sus alrededores.
Población de Potosí
Según el censo de 2024, la población del municipio de Potosí es de 218.336 habitantes. La población ha crecido significativamente desde 1992.
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 123.381 | Censo |
2001 | 145.057 | Censo |
2012 | 189.652 | Censo |
2024 | 218.336 | Censo |
Turismo en Potosí
Potosí fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Sin embargo, en 2014, la Unesco la incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro debido a la minería no controlada en el Cerro Rico, que podría dañar el sitio.
La ciudad tiene un gran patrimonio arquitectónico con muchas construcciones coloniales. Destacan la Catedral de estilo gótico y la Casa de la Moneda, construida entre 1757 y 1773, que guarda importantes documentos históricos y es uno de los edificios civiles más importantes de América Latina.
La Torre de la Compañía, un convento del siglo XVIII, es un símbolo de la ciudad. El Convento de San Francisco, fundado en 1547, es el monasterio más antiguo de Bolivia y alberga un museo de arte colonial.
Desde 1991, se ha trabajado en un plan para restaurar el centro histórico de Potosí.
Archivos históricos
La Sociedad Geográfica y de Historia "Potosí" se encarga de conservar los archivos históricos de la ciudad en la Casa Nacional de Moneda. Estos archivos contienen documentos desde el siglo XVI hasta el siglo XX, y son muy importantes para conocer la historia de Potosí.
Miradores para vistas panorámicas
Potosí cuenta con varios miradores desde donde se pueden apreciar hermosas vistas de la ciudad y el Cerro Rico:
- Mirador Giratorio Pary Orcko
- Mirador Torre de la Compañía de Jesús
- Mirador Nuestra Señora de las Mercedes
- Mirador San Antonio de Padua
- Mirador Potoquito
- Mirador Modesto Omiste
- Mirador La Catedral
- Mirador Huayna Potosí (Cerro Chico)
Haciendas coloniales
En los valles cercanos a Potosí, donde el clima es más agradable, se encuentran antiguas haciendas coloniales. Estas mansiones, rodeadas de cultivos, muestran cómo vivían los españoles ricos.
Hacienda Cayara
Situada a 20 km al oeste de Potosí, la Hacienda Cayara data de 1557. Fue un lugar de descanso para Francisco Pizarro. Conserva muebles coloniales, una capilla y jardines.
Hacienda Samasa
A 20 km de Potosí, la Hacienda Samasa La Alta es un ejemplo bien conservado de hacienda colonial. Su nombre viene del quechua «Samasaj», que significa "lugar de descanso".
Iglesias históricas
Durante la época colonial, se construyeron catorce iglesias en Potosí para los indígenas. Algunas de ellas son San Benito, Santa Bárbara, Copacabana, San Pedro, San Francisco Chico, San Cristóbal, Concepción, San Sebastián, San Juan Bautista, San Martín, San Lorenzo y San Roque.
Templo de San Sebastián
Construido en 1581, este templo tiene forma de cruz latina y conserva un coro alto y un retablo mayor tallado en madera. Es un edificio de gran valor arquitectónico e histórico.
Economía de Potosí
La ciudad de Potosí nació y creció gracias a la minería. Aunque las vetas de plata están casi agotadas, la minería sigue siendo importante, enfocándose en otros minerales. Las exportaciones de minerales han aumentado su valor, aunque no siempre la cantidad.
Potosí es un gran productor de estaño y plata. También tiene importantes reservas de litio y otros minerales no metálicos. La industria en Potosí es limitada, con algunas empresas de cerveza y procesamiento de alimentos.
Agricultura y ganadería
Aunque el área rural de Potosí es grande, solo el 6% se usa para la agricultura y la ganadería, principalmente para pastoreo. La producción agrícola es tradicional, usando animales para el trabajo y pocos insumos modernos. Los cultivos principales son cebada, maíz, trigo, papa y habas.
También se crían animales como bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos (llamas y alpacas), conejos y aves de corral.
La minería en la historia
La minería en Sudamérica es muy antigua. Antes de los españoles, los incas ya explotaban plata en el Cerro Porco. La riqueza de Potosí se hizo mundialmente famosa después de que un indígena llamado Huallpa revelara la existencia del Cerro Rico a los españoles.
La importancia de la minería en Potosí fue tan grande que impulsó el capitalismo en el mundo durante la época colonial. Más tarde, con la revolución industrial, se explotaron principalmente el estaño y el zinc. Hoy en día, Potosí sigue siendo un centro minero importante, con una gran variedad de metales.
Transporte en Potosí
Transporte terrestre
Potosí tiene una moderna terminal de autobuses que conecta la ciudad con el resto de Bolivia, así como con ciudades de Argentina y Chile.
Transporte aéreo
El Aeropuerto Capitán Nicolás Rojas se encuentra al noroeste de la ciudad. Desde allí, Boliviana de Aviación ofrece vuelos a Cochabamba, La Paz y Santa Cruz de la Sierra. Se está construyendo un aeropuerto internacional.
Cultura de Potosí
Música
El charango, un instrumento musical muy usado en el folclore boliviano, se considera que nació en Potosí durante la época colonial.
Gastronomía

El plato típico de Potosí es la K'ala Phurka, una sopa caliente con una piedra caliente. Otros platos incluyen el chicharrón (carne de cerdo frita), la fritanga y el ch´ajchu.
Los rellenos (puré de papa con carne) y las salteñas (empanadas picantes) son aperitivos populares. En repostería, destacan los chambergos, sopaipillas y tawa tawas. También son famosos los helados tocinillos y los confites.
Durante la festividad de Todos los Santos, se consumen "masitas" con vino y platos como el ají de achacana y el ají de papa liza. En Semana Santa, se come "Locro" (un guiso de verduras) y "Sopa de viernes" (sin carne).
Muchos de estos platos se exhiben en la Fiesta de los Ch'utillos.
Fiesta de los Ch'utillos
El festival de los Ch'utillos, también conocido como la fiesta de San Bartolomé, se celebra anualmente en Potosí. Sus orígenes son muy antiguos, de la época precolombina, y se relacionan con cultos locales.
Con la llegada de los españoles, la Iglesia católica adaptó esta festividad a sus propias creencias, celebrando al apóstol Bartolomé. Sin embargo, el verdadero protagonista de la fiesta sigue siendo una figura mítica local, a la que se le llama "ch'utillos". La leyenda dice que los jinetes que participan en la fiesta buscan asustar y ahuyentar a este ser.
La fiesta dura tres días: el Ch'utillo, el Majtillo (dedicado a las bromas entre jóvenes) y el Thapuquillo (el día del "preguntón"). Los participantes alquilan mulas y caballos para una carrera que termina en la ciudad, donde continúan las celebraciones.
Deportes en Potosí
En el fútbol boliviano, Potosí está representada por el Club Atlético Nacional Potosí en la Primera División. También hay otros equipos en segunda división.
En baloncesto, Potosí tiene tres equipos en la Liga Boliviana de Básquetbol (Libobasquet): Pichincha, Calero y Nacional Potosí, que han ganado títulos en los últimos años.
Altitud de Potosí
La altura de Potosí ha generado debates, especialmente en el ámbito deportivo. Se discute si Potosí es la segunda o tercera ciudad más alta del mundo con más de 100.000 habitantes.
La ciudad tiene diferentes altitudes. El punto más bajo es Mondragón (3.200 m s.n.m.) y el más alto es el barrio Nuevo Potosí (4.400 m s.n.m.). La altura oficial de Potosí, establecida en la Plaza 10 de Noviembre, es de 3.826,7 m s.n.m..
La altitud y el deporte
La altitud de Potosí ha causado controversia en el deporte. En 2007, después de un partido de fútbol de la Copa Libertadores de América entre el Flamengo de Brasil y el Club Real Potosí, el Flamengo protestó, argumentando que jugar en esas condiciones ponía en riesgo a los atletas. Esto llevó a la FIFA a considerar prohibir partidos internacionales en ciudades con altitudes superiores a 2.500 m s.n.m., lo que afectaría a Potosí, La Paz, Quito y Bogotá.
Símbolos de Potosí
La ciudad de los tres escudos
Los habitantes de Potosí siempre han estado orgullosos de su ciudad. El primer escudo de armas, otorgado por Carlos V en 1547, reflejaba este orgullo con la frase: «Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes».
La historia de los escudos de Potosí se conoce gracias a la obra de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela.
- Primer escudo (1547)
Fue concedido por Carlos V en Alemania. Mostraba el Cerro Rico, un águila imperial, una corona y las columnas de Hércules con el lema "Plus Ultra".
- Segundo escudo (1565)
Concedido por Felipe II, este escudo incluía los símbolos reales de Castilla (castillos y leones), el águila imperial, el Cerro Rico y el collar del Toisón de Oro.
- Tercer escudo y actual (1575)
Otorgado por el virrey Francisco de Toledo, este escudo es el que se usa actualmente. Tiene un campo amarillo con dos castillos, dos leones, el toisón en el pecho de un águila imperial de dos cabezas, una corona y las columnas imperiales con el lema "Plus Ultra". Alrededor del escudo, una frase en latín dice: ‘Con el poder del César - por la prudencia del Rey - este excelso monte argento - dominar alcanza al universo’.
Estos tres escudos representan la rica historia de Potosí. La ciudad fue nombrada "Villa Imperial, Fidelísima y Noble" por el virrey Toledo. El escudo actual fue oficialmente reconocido en 2013.
Otros datos interesantes sobre Potosí

En España, la expresión «Valer un Potosí» se usa para decir que algo es muy valioso, en referencia a la moneda de plata de gran valor que se acuñaba en Potosí.
La fama de Potosí fue tan grande que su nombre se usó en otros lugares del mundo, como la ciudad de San Luis Potosí (San Luis Potosí) en México y la ciudad de Potosi en Estados Unidos.
Ciudades hermanas
País | Ciudad o localidad | Subdivisión administrativa |
---|---|---|
![]() |
Guadalajara de Buga | Departamento del Valle de Cauca |
Cartagena de Indias | Departamento de Bolívar | |
![]() |
Calama | Región de Antofagasta |
![]() |
Lhasa | Región Autónoma del Tíbet |
![]() |
Quito | Provincia de Pichincha |
![]() |
Toledo | Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha |
![]() |
Potosí | Estado de Misuri |
![]() |
San Severino Marche | Región de las Marcas |
![]() |
San Luis Potosí | Estado de San Luis Potosí |
![]() |
Cuzco | Departamento de Cuzco |
Galería de imágenes
-
Potosí. La primera imagen en Europa. Pedro Cieza de León, 1553.
-
Cerro Rico de Potosí (1715). Grabado de B. Lens.
-
La Casa de la Moneda con el icónico mascarón.