robot de la enciclopedia para niños

Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela
Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela.jpg
Historiador y cronista

Información personal
Nacimiento 5 de noviembre de 1676
Fallecimiento 25 de enero de 1736 o 14 de enero de 1736jul.
Residencia Villa Imperial de Potosí
Familia
Cónyuge Juana de Reina
Información profesional
Ocupación Cronista
Sucesor Diego Arzáns de Orsúa

Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (nacido en la Villa Imperial de Potosí en 1676 y fallecido el 25 de enero de 1736) fue un importante escritor e historiador. Es conocido por su gran obra Historia de la Villa Imperial de Potosí.

Esta obra es muy valiosa para entender la historia de Potosí y de la región de Charcas, que hoy conocemos como Bolivia. Bartolomé Arzáns es considerado uno de los cronistas más interesantes de su época.

¿Quién fue Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela?

Los primeros años de Bartolomé Arzáns

Bartolomé Arzáns nació en Potosí, una ciudad muy importante en ese tiempo. Sus padres fueron Mateo Arzáns Dapífer y María Jordana de Castro. No se sabe mucho sobre su infancia.

El 2 de mayo de 1701, Bartolomé se casó con Juana de Reina en Potosí. Juana era quince años mayor que él. Tuvieron un hijo llamado Diego, quien nació antes de que se casaran.

¿Cuándo empezó a escribir su obra principal?

Alrededor del año 1705, Bartolomé Arzáns comenzó a escribir su libro más famoso, la Historia de la Villa Imperial de Potosí. No pudo terminarla antes de morir. Su hijo, Diego, continuó la obra, añadiendo algunos capítulos más.

Este libro fue descubierto a principios del siglo XX. En 1965, la Universidad de Brown publicó una edición completa en tres tomos.

Archivo:Arzans - Historia Potosi 00
Página inicial de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, siglo XVIII

La importancia de la Historia de la Villa Imperial de Potosí

¿Por qué es tan importante la obra de Arzáns?

Muchos expertos consideran que la Historia de la Villa Imperial de Potosí es la primera obra importante de la literatura de Bolivia. Esto se debe a que muchos otros escritores la han usado como referencia o como inspiración para sus propios trabajos.

Bartolomé Arzáns se diferenció de otros historiadores de su tiempo. Él no dedicó su obra a ningún rey o autoridad, como era costumbre. Además, la escribió por su propia voluntad, no porque alguien se lo pidiera.

¿Por qué su obra no se publicó antes?

Arzáns no se preocupó por publicar su Historia... mientras vivía. Siempre mantuvo los manuscritos originales con él. Por eso, el libro permaneció sin publicarse durante muchos siglos. Solo algunos pequeños fragmentos se conocieron en el siglo XVIII.

Mariano Baptista Gumucio, un escritor, describe a Arzáns como una persona que sabía de números y le gustaban las corridas de toros y las fiestas de Potosí. Era bueno conversando y ganándose la confianza de la gente. Esto le permitió conocer muchas historias y detalles para su libro.

Se cree que Bartolomé Arzáns pasó casi toda su vida en Potosí, aunque se sabe que viajó una vez a La Plata.

¿Qué criticaba Arzáns en su libro?

En su obra, Arzáns no dudó en criticar a la justicia y a las autoridades de su tiempo. Llamó "cruelísimo tirano" a un virrey, "cuervos" a los corregidores y "ladrones" a los alcaldes. También denunció el sufrimiento de los pueblos indígenas.

¿Cómo se conservó la obra de Arzáns?

El hijo de Arzáns, Diego, guardó los manuscritos originales. Sin embargo, tuvo que empeñarlos a un sacerdote, quien los conservó por 20 años.

Una copia del manuscrito llegó a la biblioteca del Rey de España. Otra copia fue comprada en 1877 para ser publicada en Europa. Es probable que esta última copia sea la que adquirió en París en 1905 el ingeniero estadounidense George E. Church.

Cuando George E. Church falleció, donó esta copia y todos sus papeles a la Universidad Brown en Providence, Rhode Island. Antes de que la universidad publicara los tres tomos completos, los primeros 50 capítulos de esta gran obra aparecieron en Buenos Aires en 1943.

Otros escritos de Bartolomé Arzáns

Arzáns también escribió unos Anales. Algunos historiadores los consideran la primera obra periodística de Bolivia. A diferencia de su Historia..., los Anales sí fueron bastante conocidos en su época.

Véase también

kids search engine
Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela para Niños. Enciclopedia Kiddle.