Diego Fernández de Palencia para niños
Datos para niños Diego Fernández |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Diego Fernández de Palencia | |
Nacimiento | c. 1520 Palencia, España |
|
Fallecimiento | c. 1581 Sevilla, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación | Educación eclesiástica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y cronista | |
Área | Historiografía colonial | |
Años activo | 1555-1581 (aproximadamente) | |
Conocido por | Cronista oficial del virreinato del Perú | |
Empleador | Virreinato del Perú | |
Obras notables | Primera y segunda parte de la Historia del Perú (1571) | |
Título | Cronista del Perú | |
Notas | ||
Su obra es una fuente primaria fundamental para el estudio del Perú colonial en el siglo XVI. | ||
Diego Fernández de Palencia (nacido alrededor de 1520 y fallecido cerca de 1581) fue un historiador español muy importante del siglo XVI. Es conocido por haber sido el cronista oficial del Virreinato del Perú. Su trabajo se destaca por describir con mucho detalle los eventos políticos y militares que ocurrieron durante la época en que España estaba colonizando América.
¿Quién fue Diego Fernández de Palencia?
Sus primeros años y llegada a Perú
Diego Fernández nació en Palencia, una ciudad en España. También se le conocía como "El Palentino". Al principio, estudió para ser parte de la iglesia. Sin embargo, alrededor del año 1545, decidió cambiar de camino. Se embarcó hacia el Perú, que en ese entonces era una colonia española.
Una vez en Perú, Diego Fernández se unió al ejército real. Sirvió bajo las órdenes de Alonso de Alvarado, un importante conquistador. Llegó en un momento de mucha inestabilidad, justo después de una gran rebelión liderada por Gonzalo Pizarro.
Su rol como escribano y soldado
El 19 de diciembre de 1550, Diego Fernández fue nombrado escribano (una especie de secretario oficial) para el gobierno de Lima. Tomó posesión de este cargo el 19 de junio de 1553. Como escribano, tuvo un papel activo en la época.
Participó en la lucha para detener otra rebelión, la de Francisco Hernández Girón. Esta rebelión era conocida como "la rebelión de los descontentos". Fernández formó parte del ejército que organizó la Real Audiencia de Lima. Estuvo presente en batallas importantes, como la derrota en Villacurí (marzo de 1554) y la victoria en Pucará (octubre de 1554).
Después de estos eventos, Diego Fernández regresó a su puesto de escribano. Se cree que pidió ayuda de otros para sus tareas, quizás para tener más tiempo para escribir su gran obra histórica. Es posible que contara con el apoyo de personas importantes en el gobierno de Lima.
La obra de Diego Fernández: Historia del Perú
¿Qué temas trató en su obra?
Como cronista, Diego Fernández fue testigo de muchos conflictos internos en Perú. Estos conflictos fueron clave para que España consolidara su poder en la región. Su obra más importante se llama Primera y segunda parte de la Historia del Perú. Fue publicada en Sevilla en 1571 y dedicada al rey Felipe II de España.
En su libro, Fernández describe con gran detalle las rebeliones de Francisco Hernández Girón y Gonzalo Pizarro. También cuenta cómo se logró la paz gracias a las acciones de Pedro de la Gasca. Lo más valioso de su obra es que se basó en documentos originales, como cartas y registros oficiales. Esto hace que sus relatos sean muy auténticos y confiables.
Descripciones de la geografía y las culturas
Además de los eventos históricos, Fernández también incluyó descripciones de la geografía de Perú. Habló sobre los paisajes y las características del territorio. También describió las costumbres de los pueblos indígenas y cómo se relacionaban con los colonizadores españoles.
Estas observaciones son muy importantes para entender cómo vivían las personas en esa época. Nos ayudan a comprender el impacto de la presencia española en la cultura local. Como él mismo fue un soldado y testigo, pudo capturar muchos detalles de la vida diaria en los territorios conquistados.
¿Por qué es importante su estilo de escritura?
Diego Fernández es reconocido por su forma de escribir clara y directa. Logró un buen equilibrio entre ser muy preciso con los hechos históricos y hacer que su lectura fuera fácil de entender. Usó técnicas para que los personajes de su historia se sintieran más reales. También explicó sus acciones dentro del complejo ambiente político y social de ese tiempo.
Gracias a su acceso a documentos oficiales, pudo crear una crónica muy completa. Muchos historiadores consideran que su obra es una de las más objetivas de su época.
El impacto de su trabajo en la historia
La obra de Diego Fernández ha sido estudiada por muchos historiadores. Se considera una fuente fundamental para entender cómo España consolidó su dominio en el Perú. Su enfoque detallado influyó en la forma en que se escribía la historia tanto en Perú como en España.
Su legado es especialmente relevante para quienes estudian la época de la conquista. Permite analizar la historia desde la perspectiva española, pero también entender las complejidades culturales del Perú en el siglo XVI.